Forgiveness-art: an experience of peace education from the voices of children in vulnerable situation

Main Article Content

Myriam Oviedo Córdoba
Miryam Cristina Fernández-Cediel

Abstract

Peace education has been instituted as an alternative to overcome the war and the violence. Although the idea that education for peace has not been able to influence violence reduction is commonplace, this field, still in development, represents a path to achieving a better life. From this perspective, the task of constructing a pedagogical proposal with children and young people in vulnerable situations aimed at training in peace, forgiveness and reconciliation in and for out-of-school environments was addressed, which is why it is not included in the framework of the chair of peace instituted by the national government. Methodologically, it was oriented from a participatory approach, with a design of Research, Creation Innovation. The study worked with 45 children from the city of Neiva linked to artistic training programs related to music, at different instrumental levels, and the performing arts. Participant observation, open interviews, and focus groups were used as the data collection technique. The thematic analysis of the information allowed us to identify the moments, themes and pedagogical principles that make up the proposal called Forgiveness-art.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Oviedo Córdoba, M., & Fernández-Cediel, M. C. (2020). Forgiveness-art: an experience of peace education from the voices of children in vulnerable situation. Praxis, 16(2), 133–149. https://doi.org/10.21676/23897856.3443
Section
Dossier
Author Biography

Myriam Oviedo Córdoba, Universidad Surcolombiana

PhD. Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.

References

Aguirre, Á. (1999). La identidad cultural. Anthropologica: Revista de etnopsicología y etnopsiquiatría, (18), 35-64.

Aguirre, A. y Morales, J. (1999). La identidad cultural. Anthropologica, (3), 1-77. Recuperado de https://pascal-francis.inist.fr/vibad/index.php?action=getRecordDetailyidt=1566647

Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Luna, M. T. y Camargo, M. (2006). Transformación de actitudes frente a la equidad en niños y niñas de sectores de alta conflictividad social, en un proceso de socialización política y educación para la paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(1), 217-250. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1692-715X2006000100009ylng=enynrm=isoytlng=es

Arendt, H. (2009). La condición humana. (R. Gil Novales, trad.) (1ª.ed.) Barcelona: Paidos.

Avendaño, W. y Guacaneme, R. (2016). Educación y globalización: una visión crítica. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 191-206. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-89532016000100014yscript=sci_abstractytlng=fr

Bello Albarracín, M. N., Martín Cardinal, E. y Arias, F. J. (2000). Efectos Psicosociales y Culturales del Desplazamiento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Beristain, C. M. (2003). Reconciliación luego de conflictos violentos: un marco teórico. International IDEA, 15-52.

Beristain, C, Páez, D. y González, J. L. (2000). Rituals, social sharing, silence, emotions and collective memory claims in the case of the Guatemalan genocide. Psicothema, 12, 117-130. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/405.pdf

Bloomfield, D. (2015). Clarificando términos: ¿Qué podemos entender por reconciliación? En D. Bloomfield, C. Fernández, y A. Angulo Novoa (eds.), Reconciliación. Perspectivas y aportes conceptuales para su comprensión (pp. 11-32). Bogotá: CINEP - Programa por la paz.

Bolívar Ramírez, I. (2004). Comprender la nación: identidad, interdependencia y violencia política. Estudios Políticos, (25), 73-86.

Camacho, A. (2014). La violencia del ayer y las violencias de hoy en Colombia. Notas para un ensayo de interpretación. En A. Camacho Guizado y A. Valencia (eds.), Álvaro Camacho Guizado. Obra Selecta. Violencia y conflicto en Colombia (1ª. ed., pp. 191-214). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Valle.

Cancimance, A. (2014). Echar raíces en medio del conflicto armado: Resistencias cotidianas de colonos en Putumayo. (Tesis de doctorado). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/46297/1/478387.2014.pdf

Carmona, M. (2007). La educación y la crisis de la modernidad. Hacia una educación humanizadora. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8(19), 134-157. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118451008.pdf

Carpena, A. (2016). La empatía es posible. Educación emocional para una sociedad empática. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.

Castells, M. (2001). La crisis de la sociedad de la red global: 2001 y después. Anuario internacional CIDO, (1), 15-19.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades de violencia. En ¡Basta Ya!: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica (pp. 30-109). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-memorias-guerra-dignidad-12-sept.pdf

Cerdas-Agüero, E. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Revista Electrónica Educare, 19(2), 135-154. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1409-42582015000200009ylng=enynrm=isoytlng=es

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR (2007). Plan de acción 2007-2008. Bogotá: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.

Coppelli, G. (2018). La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización. Estudios internacionales (Santiago), 50(191), 57-80. Doi: https://doi.org/10.5354/0719-3769.2019.52048

Delors, J. (1999). Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el Siglo XXI. Ginebra.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (eds.) (2005). The SAGE Handbook of Qualitative Research. The SAGE Handbook (3a ed.) Thousand Oaks, London y New Delhi: Sage Publications. Doi: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Enright, R. D. (1994). Piaget on the moral development of forgiveness: identity or reciprocity? Human Development, 37, 63-80. Doi: https://doi.org/10.1159/000278239

Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). Análisis Político, (38), 71-88.

Finlay, L. (2002). “Outing” the researcher: the provenance, process, and practice of reflexivity. Qualitative health research, 12(4), 531-545.

Fisas, V. (1987). Introducción al estudio de la paz y de los conflictos. Barcelona: Lerna.

Fornis, C. (2003). Esparta. Historia, sociedad y cultura de un mito historiográfico. Barcelona: Crítica.

Francés, F., Alaminos, A., Penalva-Verdú, C. y Santacreu, Ó. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. PYDLOS Ediciones.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores.

Freire, P. (1995). Pedagogía: diálogo y conflicto. Sao Paulo: Editora Cortez.

Freire, P. (2003). Pedagogía de la indignación. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2005). La pedagogía del oprimido. (J. Mellado, trad.) (2a ed.) México: Siglo XXI.

Gal, R. (1966). Histoire de l’éducation. Paris: Presses Universitaires de France.

Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305. Doi: https://doi.org/10.1177/0022343390027003005

Galtung, J. (2002). Rethinking conflict: the cultural approach. Strasbourg. Recuperado de https://www.galtung-institut.de/wp-content/uploads/2017/03/RETHINKING-CONFLICT-THE-CULTURAL-APPROACH.pdf

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz.

Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós Básica.

Ginestet, M. (2016). Historia de la Educación General. Representaciones y diálogos con y entre imágenes. En M. Ginestet y T. Meschiany (eds.), Historia de la educación: Culturas escolares, saberes, disciplinamiento de los cuerpos (pp. 15-18). La Plata: Edulp. (Libros de Cátedra. Sociales).

Goldin, I. y Reinert, K. (2007). Globalización para el desarrollo: comercio, financiación, ayuda, migración y políticas. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A. - The World Bank. Doi: https://doi.org/10.1596/978-9-5842-1514-7

González, F. Bolívar, I. J. y Vásquez, T. (2003). Violencia Política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP.

Habermas, J. (1977). Theory and practice. (J. Veirtel, trad.) London: Heinemann.

Hull, L. (1961). Historia y filosofía de la ciencia. Barcelona: Ariel.

Jares, X. (1999). Educación para la paz. Madrid: Editorial Popular.

Jiménez, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Convergencia. Revista de Ciencias sociales, 16, 141-190. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/105/10512244007.pdf

Jociles, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista colombiana de antropología, 54(1), 121-150. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v54n1/0486-6525-rcan-54-01-00121.pdf

Lázaro, M. (2018). Principios educativos de la educación occidental: la Edad Media. Revista Brasileira de Educação, 23, 1-24. Doi: https://doi.org/10.1590/S1413-24782018230035

Lederach, J. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Educación para la paz. Madrid: Catarata.

Lederach, J. (2007). La imaginación moral. El arte y alma de la construcción de paz. Bilbao: Bakeaz/Gernika Gogoratuz.

León, G. (2013). La educación en Roma. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 46(1), 469-482.

Lobera, J. (2009). Reyes, brujos y filósofos: La educación en el cambio y en la reproducción social. Revista Iberoamericana de Educación, (51), 221-239. Recuperado de http://www.ladecanjose.mex.tl/imagesnew/7/4/6/3/6/EDUCACION EN EL CAMBIO.pdf

López, M. (2011). Reflexiones sobre las desigualdades en el contexto de los estudios de paz. Revista de Paz y Conflictos, 4(1), 121-135. Doi: https://doi.org/10.30827/revpaz.v4i0.458

López, R. (1989). Fuerza y violencia en el marco de la épica griega. Gerión. Revista de historia antigua, (2), 115-136. Doi: https://doi.org/10.5209/GERI.15552

Magendzo, A. (1994). Educación en Derechos Humanos. Apuntes para una nueva práctica. Santiago de Chile: PIIE.

Magendzo, A. (2000). La Educación en Derechos Humanos en América Latina: una mirada de fin de siglo. En R. Cuéllar (ed.), Experiencias de Educación en Derechos Humanos en América Latina (pp. 13-30). San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Martínez Reyes, N. R. (2012). Reseña metodológica sobre los grupos focales. Diá-logos, 9, 47-53.

Mieles, M., Tonon, G. y Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, (74), 195-226.

Molina, B. y Muñoz, F. A. (eds.) (1998). Cosmovisiones de paz en el Mediterráneo antiguo y medieval. Granada: Universidad de Granada.

Montañés, M. (2009). Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona: UOC.

Muñoz, F. (2000). La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada. Colección Eirene.

Muñoz, D. (2016). La pedagogía de la paz en el contexto de las pedagogías críticas. Kavilando, 8(1), 57-64.

Muñoz, F. y Molina, B. (eds.) (2010). Pax Orbis. Complejidad y conflictividad de la paz. Granada: Universidad de Granada.

Narváez, L. y Díaz, J. (2010). Las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ESPERE). Una autobiografía intelectual. En L. Narváez Gómez (ed.), Cultura política de perdón y reconciliación (2a ed., pp. 237-299). Bogotá: Fundación para la Reconciliación.

Negri, A. (2007). Goodbye MR. socialism. La crisis de la izquierda y los nuevos movimientos revolucionarios. Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M. C. (2014). Emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Madrid: Paidós.

Oviedo, M. (2013). Propuesta de investigación: representaciones sociales de paz y violencia. Documento de trabajo. Maestría en educación y cultura de paz. Neiva.

Oviedo, M., Vanegas, J., y Jaime, J. (2008). Familia: Representaciones sociales e intervención institucional. Neiva: Universidad Surcolombiana.

Paris, S. (2017). El papel de los sentimientos en la configuración de la identidad desde la transformación pacífica de los conflictos. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 10(26-27). Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero26/article5/article5.pdf

Pérez, M. A. y Vargas, E. J. (2018). La educación es para la paz. En A. Ruiz, M. A. Londoño, M. A. Pérez, E. J. Vargas, y D. A. Fletcher (eds.), Galería de los Sueños. La educación para la paz desde el aula (pp. 51-81). Bogotá: ESDEGUE.

Ponce, A. (2005). Educación y lucha de clases. Madrid: Ediciones Akal S.A. Recuperado de https://www.abertzalekomunista.net/images/Liburu_PDF/Internacionales/Ponce_Anibal/Educacion_y_lucha_de-clases-K.pdf

Puelles, M. (1993). Estado y educación en las sociedades europeas. Iberoamericana de Educación, 1, 35-57. Doi: https://doi.org/10.35362/rie103006

Requena, M. (2005). La configuración de nuevas estructuras: tiranos y legisladores. En F. Fernández Nieto (ed.), Historia antigua de Grecia y Roma (pp. 85-118). Valencia: Tirant lo Blanch.

Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido (P. Neira, trad.) (2a ed.) Madrid: Editorial Trotta.

Schramm, F. R. (2009). Violencia y ética práctica. Salud Colectiva, 5(1), 13-25. Doi: https://doi.org/10.1590/s1851-82652009000100002

Trindade, V. y Torillo, D. (2016). La entrevista no estructurada en sectores de actividades informales: obstálculos y facilitadores. En V Encuentro latinoamericano de metodología de las ciencias sociales (pp. 1-19). Mendoza. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8597/ev.8597.pdf

Varela, J. (1983). Modos de educación en la España de la contrarreforma. Madrid: Las ediciones de La Piqueta.

Vera Sagredo, A., y Jara-Coatt, P. (2018). El paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la formación inicial docente. Recuperado de http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdf

Zacarías, X., Uribe, J., y Gómez, R. (2018). Talleres reflexivos con mujeres: una estrategia participativa de investigación y diálogo en contextos comunitarios. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 24(47), 115–134. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/316/31655797006/html/index.html