The professional skill and training process
Main Article Content
Abstract
With the investigation faces the scientific problem related to the elevation of the level of formation of the professional abilities that is required so that a worker in formation of the specialty civil construction withdraws in conditions for showing a competent professional performance in the spheres of the process investor of the construction. The productive process unfolded to solve the problem had as it contributes to essential theoretician the modeling of the process of elevation of the level of formation of the professional abilities, which in the way in which it was conceived, shows own qualities to assume as a system of phycopedagogy considerations bases theoretician - methodology that nature and humanist with critery of a competent professional performance for the sector of the construction. The practical contribution is a methodology to elevate the level of formation of professional abilities that the workers in formation need the specialty civil construction to show a competent professional performance, and for which, the same one makes possible to assure, to orient, to execute and to evaluate the referred process in the polytechnical schools of the Holguín province, in Cuba.
Downloads
Article Details
References
Abreu Regueiro, Roberto (1994): Modelo teórico básico de la Pedagogía Profesional. CEPROF. ISPETP. La Habana.
Abreu Regueiro, Roberto (1997): La Pedagogía Profesional. Una propuesta abierta a la reflexión y al debate. La Habana.
Abrile De Vollmer, María Inés (1996): “Nuevas demandas a la educación y a la institución estudiante y a la profesionalización de los docentes en Curso de Formación de Administración”. Ministerio de Educación y Cultura de Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. OEI.
Álvarez de Zayas, Carlos (1988): Fundamentos Teóricos de la Dirección del Proceso de Formación de Profesionales de perfil amplio. MES. CESS. Universidad de Oriente Manuel Gran. Santiago de Cuba.
Álvarez de Zayas, Carlos (1995): La Escuela en la Vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Álvarez de Zayas, Carlos (1996): Epistemología de la Investigación Pedagógica. Centros de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”. Santiago de Cuba.
Álvarez de Zayas, Carlos (1996): Fundamentos de la Didáctica de la Educación Superior. Centro de Estudios “Manuel F. Gran”. Santiago de Cuba.
Álvarez de Zayas, Carlos (1996): Hacia una Escuela de Excelencia. Editorial Académica. La Habana. Cuba.
BERGERR, A. BRIGGS y G. MICHAUD (1979) Interdisciplinariedad. Problemas de la enseñanza y de la investigación en las Universidades. México: Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior.
BLYTHE, Tina, et al. (1999) La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paidós.
BUNK, G. P. (1994) La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales en la RFA. Revista CEDEFOP, N° 1. Berlín.
CAPPER, Phillip (2001) "La competencia en contextos laborales complejos". En: ARGÜELLES, Antonio y GONCZI, Andrew. Educación y capacitación basada en normas de competencias: una perspectiva internacional. México: Limusa.
Cruz Cabezas, Miguel A. (2003): Metodología para mejorar el nivel de formación de las habilidades profesionales que se requieren para un desempeño profesional competente en la especialidad Construcción Civil. Tesis de Doctorado. ISPH. Holguín. Cuba.
DEWEY, John (1989) Cómo pensamos: Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.
Fernández Marrero, Juan J. (1994): Teorías lingüísticas y Enseñanza de Lenguas. Revista Educación. No. 86. MINED. Ciudad de La Habana. Cuba.
Finnochiaro, Mary (1989): “The Functional-Notional Approach: From Theory to Practice”. Edición Revolucionaria. La Habana.
Fredrich Dorsch (1985): Diccionario de Psicología. Editorial Heider. Barcelona. España.
Fuentes González, Homero (1999): Consideraciones sobre la didáctica de la Educación Superior. UO-CEDINPRO. Serie Educación para Educadores. Sta Fé de Bogotá.
Fuentes González, Homero (2002): Didáctica de la Educación Superior. Soporte Magnético CEES. Manuel F Gran. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
GONCZI, Andrew y ATHANASOU, James (1996) Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectiva de la teoría y la práctica en Australia. Limusa.
GONCZI, Andrew (2001) "Análisis de las tendencias internacionales y de los avances en educación y capacitación laboral basadas en normas de competencias". En: ARGÜELLES, Antonio y GONCZI, Andrew: Educación y capacitación basada en normas de competencias: una perspectiva internacional. México: Limusa.
GONCZI, Andrew. (1997) "Problemas asociados con la implementación de la educación basada en la competencia: de lo atomístico a lo holístico". En: CINTERFORT/OIT. Formación basada en competencia laboral. México
González Maura, Vivian (2002): “¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica.” Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XXII, No.1. la Habana.
HARRIS, R, et al. (2001) Competency-based education: Between a rock and whirlpool. Millan: Melbourne. En: ARGOELLES, Antonio y GONCZI, Andrew. Educación y capacitación basada en normas de, competencias: una perspectiva internacional.
HERNÁNDEZ, Carlos Augusto, et al. (1998) Exámenes de Estado: Una propuesta de evaluación por competencias. Bogotá: Javegraf.
Horace B. English Y Oscar V. Añadivia (s.f.): Diccionario Manual de Psicología. Librería “El Ateneo”. Editorial Florida. Buenos Aires. Argentina.
INSTITUTO NACIONAL PARA EL EMPLEO (1995) Metodología para la ordenación de la formación profesional ocupacional. Subdirección general de gestión de formación ocupacional. Madrid.
IRIGOIN, María y VARGAS, Fernando (2002) Competencia laboral. Manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo: CINTERFOR.
LÓPEZ FRANCO Eloisa y OLlVEROS, Laura (1999) La tutoría y la orientación en la universidad. Madrid: Revista española de orientación y psicopedagogía, Vol. 10, N° 17.
MACDONALD, Rod, et al. (1995) "Nuevas perspectivas sobre la evaluación". UNESCO, París, 1995. En: CINTERFOR-OIT. Competencias laborales en la formación profesional. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional. N° 149, mayoagosto de 2000. .
MASSEILOT, Héctor (2000) "Competencias laborales y procesos de certificación ocupacional". En: CINTERFOR-OIT. Competencias labora/_s en la formación profesional. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional. N° 149, mayo - agosto.
MAURINO, D. E. et al. (2001) Beyond aviation: Human factors. Avebury: Aldershot. En: CAPPER, Phillip. "La competencia en contextos laborales complejos". En: ARGOELLES, Antonio y GONCZI, Andrew. Educación y capacitación basada en normas de competencias: una perspectiva internacional. México: Limusa.
MERTENS, Leonard (1997) Competencia Laboral: Sistemas, surgimiento y modelos. CINTERFOR. Montevideo.
SLADOGNA, Mónica G. (2000) "Una mirada a la construcción de las competencias desde el sistema educativo. La experiencia Argentina". En: CINTERFOR-OIT. Competencias laborales en la formación profesional. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional. N° 149, mayo-agosto.
STEVENSON J. (2001): "The polítical colonization of the cognitive construction of competence". En: MISKO, Josie y ROBINSON, Chris. La capacitación basada en normas de competencia en Australia. En: ARGÜELLES, Antonio y GONCZI, Andrew. Educación y capacitación basada en normas de competencias: una perspectiva internacional. México: Limusa.
VARGAS ZÚÑIGA, Fernando (2000) "De las virtudes laborales a las competencias claves: un nuevo concepto para antiguas demandas". En: CINTERFOR-OIT. Competencias laborales en la formación profesional. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional. N° 149, mayo-agosto.
VARGAS ZÚÑIGA, Fernando (2002) Competencia en la formación y competencia en la gestión del talento humano. Convergencias y desafíos. CINTERFOR/OIT, www.cinterfor.or.QJJY, consultado en mayo de 2007.