Percepción estudiantil sobre el uso de ChatGPT en el ámbito escolar

Contenido principal del artículo

Jaime Gómez Díaz
Wendy Barboza Assia
Jesica Garay Guerrero
Fredy Quiroz Guzmán

Resumen

La creciente presencia de avanzadas tecnologías de inteligencia artificial (IA) en la producción de contenido escrito plantea un dilema para la comunidad académica y editorial. Surge el interrogante de cómo diferenciar entre un documento elaborado por un ser humano y uno generado por máquinas. En este sentido, se impone un desafío adicional a los editores de las revistas científicas, quienes deben esforzarse por garantizar que cada artículo que reciban no haya sido elaborado con la asistencia de herramientas de IA, como el caso de ChatGPT u otras similares. Esta nueva realidad nos obliga a repensar la evaluación y autenticidad de los contenidos que forman parte de la literatura académica. En esta misma línea, la introducción de ChatGPT plantea un desafío adicional en el panorama educativo colombiano, específicamente en lo que respecta a su disponibilidad para los estudiantes de nivel secundario y universitario. Por una parte, esta herramienta promete una mayor accesibilidad a la información, lo que podría ser ventajoso para los alumnos, en especial para aquellos que viven en áreas alejadas o carecen de acceso a recursos educativos de alta calidad. Sin embargo, al mismo tiempo, esta tecnología también presenta el riesgo de convertirse en una fuente de distracción o un obstáculo para lograr un proceso de aprendizaje efectivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Díaz, J., Barboza Assia, W., Garay Guerrero, J., & Quiroz Guzmán, F. (2025). Percepción estudiantil sobre el uso de ChatGPT en el ámbito escolar. Praxis, 21(2). https://doi.org/10.21676/23897856.6491
Sección
Carta al Editor

Citas

Bolaño-García, M.(2024). Inteligencia artificial para la educación: desafíos y oportunidades. Praxis 20 (1), 8-12.

Cooper, G. (2023). Examining Science Education in ChatGPT: An Exploratory Study of Generative Artificial Intelligence. Journal of Science Education and Technology, 0123456789. https://doi.org/10.1007/s10956-023-10039-y

Gómez, J. Ramos, C. Yánez, G. Peña, M y Gómez, C. (2024). Chatgpt : desafíos para el sector educativo colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1–6.

Kasneci, E., Sessler, K., Küchemann, S., Bannert, M., Dementieva, D., Fischer, F., Gasser, U., Groh, G., Günnemann, S., Hüllermeier, E., Krusche, S., Kutyniok, G., Michaeli, T., Nerdel, C., Pfeffer, J., Poquet, O., Sailer, M., Schmidt, A., Seidel, T. & Kasneci, G. (2023). ChatGPT for good? On opportunities and challenges of large language models for education. Learning and Individual Differences, 103(February), 102274. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2023.102274

Salvagno, M., Taccone, F. S., & Gerli, A. G. (2023). Can artificial intelligence help for scientific writing? Critical Care, 27(1), 1–5. https://doi.org/10.1186/s13054-023-04380-2

Tlili, A., Shehata, B., Adarkwah, M. A., Bozkurt, A., Hickey, D. T., Huang, R., & Agyemang, B. (2023). What if the devil is my guardian angel: ChatGPT as a case study of using chatbots in education. Smart Learning Environments, 10, 15. https://doi.org/10.1186/s40561-023-00237-x

Yeadon, W., Inyang, O.-O., Mizouri, A., Peach, A., & Testrow, C. (2023). The Death of the Short-Form Physics Essay in the Coming AI Revolution. Physics Education, 58(3). https://doi.org/10.1088/1361-6552/acc5cf