Educación intercultural: la mediación pedagógica en la participación de estudiantes Emberas en básica primaria

Contenido principal del artículo

Jefferson Martínez Santa
Martha Cecilia Arbeláez Gómez
Martha Lucía Garzón Osorio

Resumen

La educación intercultural constituye un reto para las instituciones educativas que en la mayoría de los casos abordan la inclusión como un proceso únicamente de acceso y no de acogida. Este estudio tiene como propósito interpretar los procesos de participación en el aprendizaje de las niñas y niños pertenecientes a un Resguardo Indígena en relación con la mediación pedagógica de las docentes de educación básica primaria de un colegio público, como una vía para visibilizar y comprender cómo se da la inclusión en aulas interculturales. La metodología se ubica en el paradigma cualitativo con un enfoque histórico-hermenéutico. Se recoge la información mediante entrevistas y observaciones del aula de clase, y cartografía del espacio escolar. Del análisis emergen dos categorías: la participación social y la participación académica, ambas dan cuenta de los tránsitos interculturales con respecto a las diferentes formas de ser, estar y hacer en la escuela. Los resultados ponen de manifiesto una relación de correspondencia entre mediación pedagógica de los docentes, y participación social y académica de los estudiantes. Se concluye que si bien la lúdica prima como un mecanismo de cohesión social, ello no implica transformaciones de fondo en las prácticas de enseñanza para lograr procesos acogida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Santa, J., Arbeláez Gómez, M. C., & Garzón Osorio, M. L. (2025). Educación intercultural: la mediación pedagógica en la participación de estudiantes Emberas en básica primaria. Praxis, 21(1). https://doi.org/10.21676/23897856.6469
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Álvarez, J. (2020). Respeto y prácticas de escucha. En J. Álvarez., P. A. Zuluaga. y P. Ariza (Eds), Comisión de la Verdad (pp. 27-42). Rey Naranjo Editores. https://comisiondelaverdad.co/images/respeto_futuro_en_transito

Bárcena, F. (2012). El aprendiz eterno. Filosofía, educación y el arte de vivir. Miño y Dávila.

Bárcena, F. & Mèlich, J. (2014). La educación como acontecimiento. Natalidad, narración, y hospitalidad. Miño y Dávila.

Balaguer, A. S. (2014). Por una corporeidad postmoderna. Nuevos tránsitos sociales y educativos para la interdependencia. Editorial UOC.

Buenfil, R. (2008). La categoría intermedia. En O. Cruz y L. Echavaría (Eds.), Investigación social. Herramientas teóricas y Análisis Político del Discurso (pp. 29.39). Casa Juan Pablos.

Buenfil. R. N. (2019). Ernesto Laclau y la investigación educativa en América Latina. Implicaciones. Implicaciones y apropiaciones del Análisis Político del Discurso. CLACSO.

De la Cruz, G., y Matus, D. (2017). Participación escolar e inclusión educativa: Un estudio de caso de experiencias con estudiantes de secundaria alta. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(102), 1-34. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.25.2979

González, D., & Cartagena, L. (2021). Nuestras voces. Una mirada a las perspectivas sobre participación en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes embera. [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad Tecnológica de Pereira.

Izquierdo, M. (2018). Educación en contextos multiculturales: experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del Resguardo Embera Chamí -Mistrató, Risaralda Colombia. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas Universidad del Norte 29(1), 1-22. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n29/2145-9444-zop-29-3.pdf

Londoño, S., Lasso, P. y Rosero, A. (2019). Tránsito de un proyecto educativo intercultural indígena urbano en Cali, Colombia. Diálogo Andino, 59(1), 107-17. https://www.scielo.cl/pdf/rda/n59/0719-2681-rda-59-107.pdf

Mieles-Barrera, M. D., Cerchiaro-Ceballos, E., y Rosero-Prado, A. L. (2020). Consideraciones sobre el sentido del juego en el desarrollo infantil. Praxis, 16(2), 247-258. Doi: https://doi.org/10.21676/23897856.3656

Oquendo, D., y Gallego, S. (2022). Perspectivas sobre la participación, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de los estudiantes indígenas embera chamí del resguardo Kurmadó en la básica primaria de la Institución Educativa Manos Unidas de la ciudad de Pereira. [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad Tecnológica de Pereira.

Quintana, L. (2020). Las divergencias en la diversidad: su importancia para la construcción de paz. En L. Quintana., G. Wilches y M. Rueda (Eds), Diversidad. Futuro en tránsito. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (pp. 9-24). Rey Naranjo Editores. https://comisiondelaverdad.co/images/diversidad_futuro_en_transito.pdf

Quintar, B. (2008). Didáctica no parametral: sendero hacia la descolonización. IPECAL

Ramírez, E. (2011). La investigación cualitativa en educación. Balance y retos en el contexto colombiano. Revista Interamericana de Investigación. Educación y pedagogía, 4(1), 81-91. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561058721005

Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica, una manera ética de generar procesos educativos. Folios 28(2), 108-119. https://www.redalyc.org/pdf/3459/345941358009.pdf

Rancière, J. (2019). Disenso. Ensayos sobre estética y política. Fondo de Cultura Económica.

Saldaña, R., Rubio, J. C., Quintero, M. L. y Rocha, L. (2020). Clivajes Educativos. Expansión, silencios y sujetos políticos. Praxis, 16(2), 215-225.Doi: https://doi.org/10.21676/23897856.3262

Skliar, C. (2006). Acerca de la alteridad, la normalidad, la anormalidad, la diferencia, la diversidad, la discapacidad y la pronunciación de lo educativo. Gestos mínimos para una pedagogía de las diferencias. En M. E. Almeida & M. A. Angelino (Eds.), Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina (pp. 180-194). Universidad Nacional de Entre Ríos.

Skliar, C. (2019). Pedagogía de las diferencias: notas, fragmentos e incertidumbres. Noveduc.

Skliar, C. & Brailovsky, D. (2021). Dar infancia a la niñez. Notas para una política y poética del tiempo. Childhood & Philosophy, 17(1), 01-21. https://www.redalyc.org/journal/5120/512066359011/html/

Skliar, C. (2022). Entre la fragilidad de la vida y la insistencia del mundo. Educación y Ciencia, 26. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2022.26.e14562

Vergara (2021). De la educación indígena a la educación intercultural en México, Colombia y Guatemala. Debates, reflexiones y retos. Utopía y praxis latinoamericana 6(1),11-23. https://www.redalyc.org/journal/279/27968419001/

Vygotsky, L. (2010). Pensamiento y lenguaje (Jose Pedro Tosaus, Trad,). Ediciones Paidós. (Obra original publicada en 1934).

Yin, R. (2002). Investigación sobre estudio de casos: Diseño y Métodos. Applied Social Research Methods Series. Vol 5. Sage Publications. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdf

Zuleta, E. (2020). Educación y democracia. Editorial Ariel

Zuluaga, P. (2020). La mirada del otro. En J. Álvarez., P. A. Zuluaga. y P. Ariza (Eds), Comisión de la Verdad (pp. 27-42). Rey Naranjo Editores. https://comisiondelaverdad.co/images/respeto_futuro_en_transito