Prácticas profesionales en proyectos de investigación aplicada: el caso del proyecto Influencia de la Colombia Continental en la Vivienda Tradicional isleña en San Andrés
Contenido principal del artículo
Resumen
Indicadores como el SCImago Journal Rank evidencian que en los últimos años el sector de la investigación se ha fortalecido en Colombia. Este fenómeno puede considerarse como una oportunidad para que muchos jóvenes que poseen habilidades para la investigación se desempeñen laboralmente y apliquen los conocimientos adquiridos durante su formación académica. El presente estudio tiene el objetivo de documentar los beneficios pedagógicos que se obtuvieron al aprovechar el proyecto de investigación aplicada Influencia de la Colombia Continental en la Vivienda Tradicional Isleña en San Andrés como espacio para la realización de prácticas profesionales de estudiantes con habilidades investigativas. A la luz de dicho ejercicio, que consistió en involucrar a dos alumnas del programa de estudios en Dibujo Arquitectónico y Decoración para hacer sus prácticas en calidad de auxiliares de investigación, se registraron mejoras en habilidades como hacer-explorar y enseñar-exponer, gracias al desarrollo de diversas tareas relacionadas con la formación académica de las participantes que tenían como propósito analizar las causas del bajo índice de construcción de vivienda tradicional en la isla de San Andrés.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Acuerdo N°033 de 202l. (2021, 25 de noviembre). Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional de San Andrés y Providencia-INFOTEP.
Acuerdo N°012 de 2007. (2017, 31 de octubre). Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional de San Andrés y Providencia-INFOTEP.
Arrese, F., Olivares, J. L., Villarreal, M. y Damm, N. (2023). Evaluación formativa y compartida de estudiantes de Ciencias Biológicas mediante mapas conceptuales, rúbrica y autoevaluación. Praxis, 18(1), 126–139. https://doi.org/10.21676/23897856.3891
Busot, J. A. (1991). El Método Naturalista y la Investigación Educacional. Ediluz.
Decreto 1075 de 2015. (2015, 26 de mayo). Ministerio de Educación Nacional.
Decreto 1330 de 2019. (2019, 25 de julio). Ministerio de Educación Nacional.
De Pelekais, C. (2000). Métodos cuantitativos y cualitativos: diferencias y tendencias. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 2(2), 347-352. https://doi.org/10.36390/wsswk917
Díaz, L. y Montenegro, M. (2010, 23 y 24 de septiembre). Las prácticas profesionales y el desarrollo del pensamiento crítico [trabajo]. XXXII Simposio de Profesores de Práctica Profesional. Rosario: Facultad de Ciencias Económicas y Estadística-Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.
Echeverri-Gallo, C. (2018). Significados y contribuciones de las prácticas profesionales a la formación de pregrado en psicología. Avances en psicología latinoamericana, 36(3), 569-584. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5490
Gay, L.R. (1996). Educational research. Competencies for analysis and application. USA.
Glasser, W. (1999). Choice theory: A new psychology of personal freedom. Harper Perennial.
Kolb, D. A. (2014). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. FT Press.
Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall.
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia.
Marín-González, F., Pérez-González, J., Senior-Naveda, A. y Paredes-Chacín, A. J. (2020). Propuesta de una red de cooperación intersectorial para gestionar prácticas profesionales universitarias en el estado de Falcón, Venezuela. Formación universitaria, 13(5), 247-256.
Marín, L. A., Restrepo, G. D. S. G. y Cardona-Arias, J. A. (2019). Impacto de las prácticas profesionales sobre las competencias de investigación formativa en estudiantes de Microbiología de la Universidad de Antioquia-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (56), 2-15.
Morales Bueno, P. y Landa Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas.
Pastor, B. F. R. (2019). Población y muestra. Pueblo continente, 30(1), 245-247.
Peña Lapeira, C. J. y Vargas Puentes, L. (2020). La práctica profesional, retos y desafíos para el apoyo organizacional. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Piña Gajardo, M. (2016). Prácticas Profesionales y su valor en el futuro desempeño laboral. Universidad de Chile.
Rueda Rodríguez, A. E. (2014). Las prácticas profesionales y las pasantías desde la legislación comparada. Revista latinoamericana de derecho social, (19), 111-132. https://doi.org/10.1016/s1870-4670(14)70666-9
Ruiz-Corbella, M., Ruiz, M. J. B. C. y García-Blanco, M. (2019). Prácticas profesionales y formación en competencias para la empleabilidad. Contextos Educativos. Revista de Educación, (23), 65-82. https://doi.org/10.18172/con.3560
Scimago Journal y Country Rank [SJR]. (2024, 25 de agosto). Country Rank.
Sistema Nacional de Información de Educación Superior [SNIES]. (2024, 22 de febrero). Colombia es el quinto país con mayor producción científica en América Latina.
Trevisan, F. P. (2022). A Pirâmide De Glasser Aplicada No Ensino A Distância. Revista Camalotes, 30-40. https://doi.org/10.62559/recam.v1i03.1
Vargas Cordero, Z. R. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155-165. Universidad de Costa Rica. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.538
Wiske, M. S. (1999). Enseñanza Para La Comprensión. La. Paidc"s.