Violencia escolar y calidad de vida: percepciones de niñas y niños mexicanos

Contenido principal del artículo

Jesús Alberto García García
José Guillermo De León Saldívar

Resumen

La violencia escolar está presente en las aulas mexicanas, y las estrategias implementadas para su prevención no han funcionado. Es urgente generar conciencia sobre las consecuencias de esta problemática en el desarrollo de la población estudiantil. Por ello, el objetivo del presente artículo es analizar la relación entre las dimensiones de la violencia escolar y las de la calidad de vida (CV), e identificar los tipos de violencia escolar más frecuentes en estudiantes de primaria del estado de Coahuila, México. La metodología de la investigación fue cuantitativa, observacional, transversal, con diseño descriptivo y correlacional. Los instrumentos utilizados fueron CUVE3-EP y Kidscreen-27, y la población objeto de estudio estuvo compuesta por 422 estudiantes de primaria. Los resultados indican que la violencia física directa e indirecta y las amenazas tienen una correlación negativa significativa con el estado de ánimo y los sentimientos. Otro hallazgo es que, a mayor violencia escolar, menor será el nivel de CV. En conclusión, el aspecto de la CV que más disminuye a partir de la manifestación de la violencia escolar es el estado de ánimo y sentimientos de niñas y niños estudiantes de primaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García García, J. A., & De León Saldívar, J. G. (2025). Violencia escolar y calidad de vida: percepciones de niñas y niños mexicanos . Praxis, 21(2). https://doi.org/10.21676/23897856.6279
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Ajenjo, F., y Bas, J. (2016). Diagnóstico de violencia escolar. Fundación Paz Ciudadana.https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/506/violenciaescolar12.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Álvarez-García, D., Pérez, J. C., y Dobarro González, A. (2013). Cuestionarios para evaluar la violencia escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria: CUVE3-EP y CUVE3-ESO. Apuntes de psicología, 31(2) 191-202.https://doi.org/10.55414/ap.v31i2.322

Beranuy- Fargues, M., Pérez-Sancho, C., Gutiérrez-Ortega, M., Pérez-Lorenzo, J. F., Baridon Chauvie, D., & González-Cabrera, J. (2018). Calidad de Vida relacionada con la Salud y ciberbullying en una muestra de adolescentes. En Inteligencia Emocional y Bienestar III.: Reflexiones, Experiencias Profesionales e Investigaciones (pp. 70-82). Ediciones Universidad de San Jorge. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/9779/DialnetInteligenciaEmocionalYBienestarIIIReflexionesExper-717005%20%283%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cerchiaro-Ceballos, E., Sánchez-Miranda, L., Manjarrés-Ariño, M. P., & Solano Fonseca, L. (2021). Habilidades cognitivas en niños víctimas de maltrato físico. Praxis, 17(2), 180–195. https://doi.org/10.21676/23897856.4297

Chica-Palma, O. C., & Sánchez-Buitrago, J. O. (2015). Escenarios problematizadores de las organizaciones educativas desde la perspectiva del desarrollo de competencias emocionales en los docentes en formación. Praxis, 11(1), 116-131. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1559/997

Diario oficial de la federación [DOF]. (2014). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf

Del Tronco Paganelli, J., y Madrigal Ramírez, A. (2016). Violencia escolar en México: una exploración de sus dimensiones y consecuencias. Trabajo social UNAM, (4), 9-27. https://doi.org/10.22201/ents.20075987p.2013.4.54048

Dubey, V. P., Kievišienė, J., Rauckiene-Michealsson, A., Norkiene, S., Razbadauskas, A., & Agostinis-Sobrinho, C. (2022). Bullying and health related quality of life among adolescents—a systematic review. Children, 9(6), 766. https://doi.org/10.3390/children9060766

Friborg, O., Emaus, N., Rosenvinge, J. H., Bilden, U., Olsen, J. A., & Pettersen, G. (2015). Violence affects physical and mental health differently: The general population based Tromsø study. PLOS ONE, 10(8). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0136588

Fuentes Chacón, R. M. (2019). Calidad de vida relacionada con la salud, malestar psicosomático y bullying: una instantánea transversal de la salud de los adolescentes de cuenca (España) [Tesis de doctorado, Universidad de Castilla-La Mancha]. Repositorio RUIdeRA. https://ruidera.uclm.es/items/ec95ab34-20ce-4111-9aed-ec58131a913f

Guevara Ingelmo, R. M., Jiménez Eguizábal, J. A., Urchaga Litago, J. D., y Sánchez Cabaco, A. (2024). Vínculo parental, colegio y calidad de vida relacionada con la salud en la adolescencia. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (45), 201-214. https://doi.org/10.7179/PSRI_2024.45.11

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024, 23 de enero). Defunciones por homicidio de enero a junio de 2023 [Comunicado de prensa No. 25/24]. INEGI. https://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/DH/DH2023_En-Jn.pdf

Javier-Juárez, P., Hidalgo-Rasmussen, C. A., Chávez-Flores, Y. V., Torres-Chávez, L., y Rosales-Damián, G. (2022). Relación entre el abuso cara a cara y digital en el noviazgo con la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes mexicanos. Cadernos de Saúde Pública, 38(8). https://doi.org/10.1590/0102-311XES071121

Juczyński, Z. (2006). Health-related Quality of life: Theory and measurement. Acta Universitatis Lodziensis. Folia Psychologica, (10), 3-15. https://doi.org/10.18778/1427-969X.10.01

Kind, P., Brooks, R., & Rabin, R. (2005). EQ-5D concepts and methods. A Developmental History. Springer. https://doi:10.1007/1-4020-3712-0

Krejcie, R., & Morgan, D. (1970). Determining Sample Size for Research Activities. Educational and Psychological Measurement, 30(3), 607–610. https://doi.org/10.1177/001316447003000308

Levas, M. N., Melzer-Lange, M., Tarima, S., Beverung, L. M., & Panepinto, J. (2020). Youth victims of violence report worse quality of life than youth with chronic diseases. Pediatric emergency care, 36(2), 72-78. https://doi: 10.1097/PEC.0000000000001423

Méndez Ramírez, I. (1994). El protocolo de investigación: lineamientos para su elaboración y análisis. Trillas

Molina-Isaza, L. E., y Nova-Herrera, A. J. (2022). La inteligencia emocional, una oportunidad para la gestión de la convivencia escolar. Praxis, 18(1), 15-32. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.3878

Oviedo-Córdoba, M., y Fernández-Cediel, M. C. (2020). Perdón-arte: una experiencia de educación para la paz desde las voces de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Praxis, 19(2), 133–149. https://doi.org/10.21676/23897856.3443

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Ediciones morata.

Otálora, M. A. R., & Pérez, R. M. O. (2015). Educación: ¿derecho o servicio? Casos Colombia y Cuba. Praxis, 11(1), 132-149. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1560/998

Rajmil, L., Estrada, M. D., Herdman, M., Serra-Sutton, V., y Alonso, J. (2001). Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en la infancia y la adolescencia: revisión de la bibliografía y de los instrumentos adaptados en España. Gaceta sanitaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 15(4), 34-43. https://www.gacetasanitaria.org/es-pdf-13032879

Ravens-Sieberer, U., Auquier, P., Erhart, M., Gosch, A., Rajmil, L., Bruil, J., Power, M., Duer, W., Cloetta, B., Czemy, L., Mazur, J., Czimbalmos, A., Tountas, Y., Hagquist, C., Kilroe, J. & European KIDSCREEN Group. (2007). The KIDSCREEN-27 quality of life measure for children and adolescents: psychometric results from a cross-cultural survey in 13 European countries. Quality of Life Research, 16, 1347-1356. https://link.springer.com/article/10.1007/s11136-007-9240-2

Rodríguez-Otalora, M, A., y Ojeda-Pérez, R. M. (2015). Educación: ¿derecho o servicio? Casos Colombia y Cuba. Praxis, 11(1), 132-149. https://doi.org/10.21676/23897856.1560

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Sanz-Guinea, A., Mar, J., Sánchez-Fernández, M., Ibañez González, M., Josune Ziarrusta, M., y Arrospide, A. (2013). Calidad de vida de las mujeres víctimas de violencia del compañero íntimo. Gaceta Médica de Bilbao, 110(4). https://www.gacetamedicabilbao.eus/index.php/gacetamedicabilbao/article/view/99/102

Secretaría de Educación del Estado de Coahuila. (2020). Indicadores educativos ciclo escolar 2019-2020. https://siecec.seducoahuila.gob.mx/dir_estadis_dash/concentrados_pdf/Publicacion_2019-2020_final.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2022). Plan de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/06/Plan-de-Estudio-ISBN-ELECTRONICO.pdf

Sierra-Macías, A., Reynaga-Ornelas, L., Dávalos-Pérez, A., y Gonzáles-Flores, A. D. (2024). Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes embarazadas de México y Chile. Estudios y Perspectivas. Revista Científica y Académica, 4(1), 680-697. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.123

Schipper, H. (1990). Quality of Life. Journal of Psychosocial Oncology, 8(2-3), 171–185. https://doi:10.1300/j077v08n02_09 10.1300/j077v08n02_09

Sørensen, J., Kruse, M., Gudex, C., Helweg-Larsen, K., & Brønnum-Hansen, H. (2012). Physical violence and health-related quality of life: Danish cross-sectional analyses. Health and Quality of Life Outcomes, 10(1), 113.https:// doi:10.1186/1477-7525-10-113.

Toledo, M. I., Guajardo, G., Miranda, C., y Pardo, I. (2018). Propuesta tríadica para el estudio de la violencia escolar. Cinta de moebio, (61), 72-79. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000100072

Urpí Fernández, A. M., Zabaleta-del-Olmo, E., Vigo Oller, O., Tomás-Sábado, J., Roldán Merino, J. F., y Lluch Canut, M. T. (2017). Calidad de vida relacionada con la salud en escolares de Educación Primaria: estudio transversal. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 10(1), 23-29. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/171149/1/674479.pdf

Valle-Barbosa, M., Muñoz de la Torre, A., Robles, R., Vega, M. G., Flores, M. E., y González, G. (2019). La violencia y acoso escolar en una escuela de Guadalajara, México. Revista Iberoamericana de Educación, 79, 127-146. https://doi.org/10.35362/rie7923180

Ware, J. E., & Sherbourne, C. D. D (1992). The MOS 36-item short-form health survey (SF-36). Med Care, 30(6), 473-83. https://journals.lww.com/lww-medicalcare/abstract/1992/06000/The_MOS_36_ltem_Short_Form_Health_Survey__SF_36__.2.aspx

Zawistowska, J., Powierza, K., Sawicka-Powierza, J., Macdonald, J., Czerniawska, M., Macdonald, A & Bakunowicz-Łazarczyk, A. (2024). Health-Related Quality of Life Using the KIDSCREEN-27 Questionnaire among Adolescents with High Myopia. Journal of Clinical Medicine, 13(13). https://doi.org/10.3390/jcm13133676