Factores que inciden en el rendimiento académico. Diagnóstico y prospectiva

Contenido principal del artículo

Luis Alfonso Muñoz Benavides

Resumen

En el presente artículo se realiza una revisión descriptiva y exploratoria de 53 investigaciones, bajo el protocolo PRISMA, con el objetivo de identificar las variables clave que determinan el rendimiento académico. Los hallazgos destacan que este fenómeno surge de la interacción de factores socioeconómicos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y biológicos. El entorno familiar y las condiciones económicas emergen como determinantes clave, donde el capital cultural y el apoyo emocional favorecen el éxito, mientras la precariedad económica o los conflictos familiares lo obstaculizan. Desde una perspectiva individual, la motivación, el autoconcepto académico y la salud mental influyen en la capacidad de superar desafíos, reforzada por hábitos de estudio y acompañamiento docente. En contraste, la deserción se vincula con falta de metas claras o estrés socioeconómico. La labor pedagógica también es central: metodologías adaptadas y evaluaciones formativas potencian el aprendizaje, mientras enfoques rígidos lo limitan. Por otro lado, aunque factores biológicos como la genética inciden en capacidades cognitivas, la plasticidad cerebral y condiciones ambientales como nutrición, descanso y actividad física permiten compensar limitaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñoz Benavides, L. A. (2025). Factores que inciden en el rendimiento académico. Diagnóstico y prospectiva. Praxis, 21(2). https://doi.org/10.21676/23897856.6271
Sección
Artículo de revisión

Citas

Arias, E., Giambruno, C., Morduchowicz, A., y Pineda, B. (2024). El estado de la educación en América Latina y el Caribe 2023. https://doi.org/10.18235/0005515

Arismendi, P. (2020). Factores familiares que inciden en el desempeño académico de los estudiantes repitentes de sexto grado de la Institución Educativa el Tagüí de Sabana de Torres | [Universidad Autónoma de Bucaramanga]. URL: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/7117

Bandura, A. (1986). Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive Theory. Prentice-Hall.

Benavides, L. A. M., & Rodríguez, A. V. T. (2025). Educational Quality: A Systematic Review Using the Prisma Method. Revista De Gestão Social E Ambiental, 19(2), e011383. https://doi.org/10.24857/rgsa.v19n2-100

Benites, S., & Grueso, E. (2022). Factores que influyen en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes de tercer grado en el contexto de la Institución Educativa Fidelina Echeverry sede la Ceiba del municipio de Puerto Tejada y de la Institución Educativa las Brisas sede el Guaico del municipio del Patía (Doctoral dissertation, Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/6378/PROYECTO%20FINAL%20MAESTRIA%20EN%20DIVERSIDAD%20%281%29%20%283%29.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Bloom, B. S. (1968). Learning for Mastery. Instruction and Curriculum. Regional Education Laboratory for the Carolinas and Virginia, Topical Papers and Reprints, Number 1. Evaluation comment, 1(2), n2.

Bonastre, E. C. (2023). Factores relacionados al rendimiento académico de estudiantes de la Carrera Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: Factors related to the academic performance of students of the Education Sciences Career of the Faculty of Humanities and Education Sciences. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(5), 1170–1188. https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1386

Bourdieu, P., & Passeron, J.C. (1977). Reproduction in Education, Society and Culture. Sage Publications.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: Experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós.

Bueno, D. (2020). Genética y aprendizaje: Cómo influyen los genes en el logro educativo. Journal of Neuroeducation, 1(1), 38-51. DOI: https://doi.org/10.1344/joned.v1i1.31788

Burgos, C., Aliaga, V., Tesmer, V. y Pavez, K. (2022). Causales del abandono estudiantil, dónde, cómo y cuántos: el caso de la Universidad de Atacama. International Journal of Educational Research and Innovation, (18), 1-17. https://doi.org/10.46661/ijeri.4484

Cardenas, I. T., Villanueva, S. V., Avalos, E. E. V., & Díaz, E. C. (2020). Rendimiento académico: universo muy complejo para el quehacer pedagógico. Revista muro de la investigación, 5(2), 53-65. DOI: https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1325

Coleman, J. S. (1968). Equality of educational opportunity. Integrated education, 6(5), 19-28.

Cruzado, J. J. (2022). La evaluación formativa en la educación. Comuni@ cción, 13(2), 149-160. DOI: https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.672

De Fanelli, A. G., & Adrogué, C. (2021). Equidad en la educación superior latinoamericana: Dimensiones e indicadores. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 33(1), 85-114. URL: 339-Texto del artículo-2512-1-10-20221110 (1).pdf

Demarchi, G. D. (2023). Factores que intervienen en el desempeño de los estudiantes en las Pruebas de Estado Saber Pro. El Ágora USB. 23(2), 490-505. DOI: 10.21500/16578031.6224

Di Paola, A., Sánchez, S. y Pereno, G. (2022). Factores sociodemográficos que inciden en la retención de ingresantes a la universidad: un estudio exploratorio en la Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Revista Educación, 46(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44070055026

Duarte, G. J. A., & Soto, E. E. O. (2024). La familia y su impacto en el rendimiento académico. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(2), 4104-4118. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10823

Echeverría-Fernández, T. M., & Obaco-Soto, E. E. (2021). La participación de los padres y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes. Praxis, 17(2), 213–225. https://doi.org/10.21676/23897856.3618

Farias-Chica, L. K., Muñoz--Muñoz, D. C., & Guzmán--Hernández, R. (2025). Influencia del entorno familiar en el rendimiento académico de los estudiantes del bachillerato técnico. MQRInvestigar, 9(1), e182. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e182

Fonseca, G., Gabalán, J. y Vásquez, F. (2022). Tipologías de estudiantes que permanecen y abandonan la Universidad: aproximación comprensiva desde el currículum y el proyecto de vida. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (65), 5-30. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n65a2

Freiberg-Hoffmann, A., Abal, F., & Fernández-Liporace, M. (2020). Honey-Alonso Learning Styles Questionnaire: New psychometric evidences in Argentinean population. Acta Colombiana de Psicología, 23(2), 328-338. DOI: http://doi.org/10.14718/ACP.2020.23.2.13

Gómez, M. P., Jovel, D. A., Valiente, I. C., & Lobos, M. E. (2024). Ansiedad, depresión y su incidencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Entorno, 78, 78-87. https://doi.org/10.5377/entorno.v1i77.18434

González-Escalante, Á., & Sandoval-Gámez, P. (2025). Influencia de la familia en el rendimiento académico de los alumnos del bachillerato: un análisis sistemático. Revista Científica Saperes Universitos, 8(1), 6-26. URL: https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RSU/article/view/559/1034

González, P., Figueroa Ruiz, D., Tapia Falcones, J y Ávila Tumbaco, H. (2024). El impacto de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de los estudiantes de básica. Revista Social Fronteriza; 4(5): eXXX. DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)434

Guaman-Gualan, J., Luje-Caisa, K., Caiza-Ortiz, D., y Varguillas-Carmona, C., (2024). Los Factores Sociales Relacionados con el Rendimiento Académico: Un Análisis en la Educación Superior. Reincisol, 3(6), pp. 7069-7089. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)7069-7089

Gutiérrez-Monsalve, J. A., Garzón, J., & Segura-Cardona, A. M. (2021). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Formación universitaria, 14(1), 13-24. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100013

Guzmán, M. de J., Cáceres, R. Y., & Pacheco, L. M. (2025). Factores socioculturales y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, recinto Luis Napoleón Núñez Molina. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 12(1), 66–82. https://doi.org/10.47554/revie.vol12.num1.2025.pp66-82

Halpern, D., Piña, M., y Ortega-Gunckel, C., (2021). Mediación parental y escolar: uso de tecnologías para potenciar el rendimiento escolar. Educación XX1, 24(2), 257-282. DOI: https://doi.org/10.5944/educXX1.28716

Henríquez-Beltrán, M., Zapata-Lamana, R., Ibarra-Mora, J., Sepúlveda-Martin, S., Martinez, L., & Cigarroa, I. (2022). Asociación entre problemas de sueño y rendimiento escolar: Resultados de la encuesta de salud y rendimiento escolar de la provincia del Biobío 2018. Andes pediatrica, 93(2), 235-246. DOI: http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i2.3734

Izquierdo, E. (2024). Autoconcepto, autoestima y rendimiento académico del alumnado de Educación Primaria y Secundaria: una revisión sistemática. URI: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/36797

Juárez, M. D., & Macías, R. G. (2021). Perspectivas de la escuela tradicional, nueva y contemporánea. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 8(15), 30-34. DOI: https://doi.org/10.29057/escs.v8i15.6458

Lara, R. A. S. (2024). Evaluación educativa y justicia social: Apuntes y reflexiones. Revista enfoques educacionales, 21(2), 8. DOI: http://10.5354/2735-7279.2024.74147

Latour, B. (2005). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.

Loor, K., & Alarcón, L. A. (2021). Estrategias metodológicas creativas para potenciar los Estilos de Aprendizaje. Revista San Gregorio, 1(48), 1-14. DOI: https://doi.org/10.36097/rsan.v0i48.1934

López-Iglesias, M., Tapia-Frade, A. y Ruiz-Velazco, C.-M. (2023). Patologías y dependencias que provocan las Redes Sociales en los jóvenes nativos digitales. Revista de Comunicación y Salud, 13, 1-21. DOI: http://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e301

Manjarrés-Zambrano, N. V., Jurado Fernández, C. A., & Mulatillo Ruiz, C. (2024). Entorno familiar y rendimiento académico en adolescentes. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(ESPECIAL), 250-258. DOI: https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.818

Martínez, G. I., Torres, M. J., & Ríos, V. L. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11, e657. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657

Martinez, D. S. V., López, M. A., León, A. E., Tovar, J. G. J., & Antonio, O. J. R. (2022). Nutrición, la clave para un mejor rendimiento cognitivo. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 9(17), 18-27. URL: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/download/7957/8453

Medina, G. R. J. (2022). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la ciudad de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 271-280. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2549

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. G. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLoS Medicine, 5(7). https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097

Molina, J. J. (2024). La influencia de las redes sociales en el rendimiento académico y el bienestar psicológico. DOI: https://doi.org/10.62943/bij.v3n1.2024.84

Molina, M., Pascual, C., & López, V. M. (2020). El rendimiento académico y la evaluación formativa y compartida en formación del profesorado. ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(2), 204-215. DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.05

Montalvo, A. G., & Matos, S. C. (2019). Percepción de la motivación académica docente y rendimiento académico en estudiantes de sexto de primaria de un distrito limeño. Revista de investigación en psicología, 22(1), 79-94. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v22i1.16583

Murillo, F. J., y Hernández-Castilla, R. (2020). ¿La implicación de las familias influye en el rendimiento? Un estudio en educación primaria en América Latina. Revista de Psicodidactica, 25(1), 13–22. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.10.002

Núñez, A. M. (2023). Rendimiento académico en estudiantes universitarios de República Dominicana durante la pandemia del COVID-19: Análisis temporal. Revista Innovaciones Educativas, 25(39), 49-61. DOI: http://dx.doi.org/10.22458/ie.v25i39.4716

Obispo-Salazar, K., Paba-Barboda, C., Munera-Luque, K., Suescún-Arregocés, J. D., & Daza-Corredor, A. (2023). Programas de bienestar universitario y algunas implicaciones en el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad pública. Praxis, 18(1), 111–125. https://doi.org/10.21676/23897856.3903

Papalia, D. E., & Martorell, G. (2017). Desarrollo humano (14.ª ed.). McGraw-Hill.

Pascagaza, E. F., & Estrada, L. C. C. (2020). Las teorías sobre la sociología de la educación y su impacto en los sistemas y políticas educativas en América Latina. Revista Boletín Redipe, 9(5), 55-76. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v9i5.975

Peñafiel, F. J. (2024). Factores principales del bajo rendimiento académico en los estudiantes de Educación Básica Alternativa avanzado, Huaytará–Huancavelica.

Pérez, K. (2022). Influencia del estado emocional en el bajo rendimiento académico de los adolescentes. Revista Estudios Psicológicos, 2(3), 7-21. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.03.001

Pérez, M. E. (2024). Clima institucional y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Marcos Duran Martel de Paucarbamba. URL: https://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14257/5563/P%C3%A9rez%20Ordaya%2C%20Mar%C3%ADa%20Elena.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Piaget, J. (1972). Psicología y pedagogía. Ariel.

Real-Delor, R., Guevara Tirado, A., Morales Ojeda, I., Chibas Muñóz, E., Cañete Cáceres, E., Carballo Almeida, M., Flor Lugo, D., Noldin Villasanti, A., Pereira Salles, V., Sanabria Cañete, N., Alvarenga Ferreira, M., Ríos Pagnussatt, M., Zaracho Miranda, A., & González Vera, G. (2024). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios de Latinoamérica en 2023. Investigación En Educación Médica, 13(51), 42-52. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.51.23580

Redondo, M. P., & Jiménez, L. K. (2020). Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de secundaria en la ciudad de Valledupar-Colombia. Revista espacios, 41(09). URL: a20v41n09p17.pdf (revistaespacios.com)

Rodrigo, L., & Rodríguez Moyano, I. (2023). Introducción. Treinta años de evaluaciones educativas en América Latina: características, límites y desafios. Jornal de Políticas Educacionais, 17. DOI: http://10.5380/jpe.v17i0. 93696

Rodríguez, D., & Guzmán, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia. Perfiles educativos, 41(164), 118-134. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925

Salazar, C. C. (2020). Capítulo II: Problemática contemporánea del rendimiento académico de los estudiantes. Con-Ciencia Boletín Científico de La Escuela Preparatoria, 13(3), 1–10. URL: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/issue/archive

Soto, C. A. D., Medina, I. D. A., Villamizar, J. A. S., Rodríguez, D. A. M., Sánchez, Z. C. N., Sánchez, Y. M. M., & Valero, A. J. B. (2021). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de enfermería. Archivos Venezolanos de Farmacología y terapéutica, 40(9), 927-933. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5834908

Suarez, L., Almazán, M. S., Ruiz, E. E., Amaya, F. X. O., & Soriano, G. L. (2020). El TDAH y su repercusión en el rendimiento académico”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (noviembre 2018). URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/11/tdah-rendimiento-academico.html.

Suárez, S., Rusillo, A., Martínez, T., & Ruiz, A. (2024). Asociación de la resistencia cardiorrespiratoria con rendimiento académico, concentración y comportamiento hiperactivo-desatento en escolares TDAH (Association of cardiorespiratory endurance with academic performance, concentration and hyperac-tive-attentive behaviour in ADHD schoolchildren). Retos, 51, 1268–1274. https://doi.org/10.47197/retos.v51.101336

Tarrillo, O., Mejía, J., Chilón, W. M., & Cabrera O. H. (2023). Factores socioeconómicos y académicos asociados al bajo rendimiento académico en estudiantes de educación superior. Revista Científica Pakamuros, 11(4), 1-15. https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.unj02355

Urrutia, G., & Bonfill, X. (2013). La declaración PRISMA: un paso adelante en la mejora de las publicaciones de la Revista Española de Salud Pública. Revista Española de Salud Pública, 87, 99–102. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000200001

Valencia, A., Chalela, S., Cadavid, M., Gallegos, A., Benjumea, M. y Rodríguez, D. (2023). University Dropout Model for Developing Countries: A Colombian Context Approach. Behavioral Sciences, 13(5). https://doi.org/10.3390/bs13050382

Vega, G. A. (2024). Impacto del TDAH en el aprendizaje de estudiantes en edad escolar: una revisión sistemática. Revista San Gregorio, 1(57), 199-219. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2329

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.