Estrategias de aprendizaje significativo para la enseñanza de área y perímetro en estudiantes de noveno grado en un colegio público de Bogotá

Contenido principal del artículo

Víctor Manuelle Barbosa Ariza
Yuly Alejandra Acuña Lara
Grace Judith Vesga Bravo

Resumen

En Colombia, las pruebas SABER de 2022 para grado 9° revelan que los estudiantes, especialmente en colegios públicos, presentan falencias en competencias matemáticas. Este estudio evaluó una estrategia de enseñanza basada en el aprendizaje significativo para mejorar la comprensión de los conceptos de área y perímetro. Participaron 20 estudiantes de un colegio público de Bogotá, y se implementaron fases que incluyeron la identificación de conocimientos previos, la medición de espacios del colegio y la elaboración de planos utilizando Google Earth. Los resultados muestran que la combinación del aprendizaje significativo con herramientas tecnológicas no solo mejora la comprensión matemática, sino que también fomenta la motivación y el trabajo en equipo. Este estudio aporta al uso del aprendizaje significativo como estrategia de enseñanza al centrarse en la aplicación práctica de conceptos matemáticos en un contexto real y con uso de diferentes recursos, lo que permite a los estudiantes desarrollar competencias matemáticas de manera más efectiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barbosa Ariza, V. M., Acuña Lara, Y. A., & Vesga Bravo, G. J. (2025). Estrategias de aprendizaje significativo para la enseñanza de área y perímetro en estudiantes de noveno grado en un colegio público de Bogotá. Praxis, 21(2). https://doi.org/10.21676/23897856.6257
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Aristizábal, G. C., Rosero, M. D., y Tobar Bedoya, J. (2020). ¿Por qué los colegios privados en Colombia obtienen mejores resultados académicos? Revista Lumen Gentium, 3(1), 9–31. https://doi.org/10.52525/lg.v3n1a1

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.

Azúa-Menéndez, M. D. J., y Pincay-Parrales, E. G. (2019). El juego: Actividad lúdico-educativa que fomenta el aprendizaje significativo de operaciones básicas matemáticas. Dominio de las Ciencias, 5(1), 377-393.

Calle, L. P., Garcia-Herrera, D. G., Ochoa-Encalada, S. C., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). La motivación en el aprendizaje de la matemática: Perspectiva de estudiantes de básica superior. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 488–507. dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.794

Cenas Chacón, F. Y., Blaz Fernández, F. E., Gamboa Ferrer, L. R., y Castro Mendocilla, W. E. (2021). Geogebra: herramienta tecnológica para el aprendizaje significativo de las matemáticas en universitarios. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(18), 382–390. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.181

Cerda Quintero, J. W., Fernández Hawrylak, M., & Meneses Villagrá, J. Á. (2014). Propuesta didáctica con enfoque constructivista para mejorar el aprendizaje significativo de las matemáticas. UNIÓN - Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 10(38).

Coghlan, D. (2022). Action Research. In: Glăveanu, V.P. (eds) The Palgrave Encyclopedia of the Possible. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-90913-0_180

Creswell, J. W. (2017). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. SAGE Publications.

D'Amore, B., & Fandiño Pinilla, M. I. (2007). Relaciones entre área y perímetro: convicciones de maestros y de estudiantes. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 10(1), 39-68

Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.

García-Ordaz, M. I. (2021). Los sistemas de medida: su importancia en el uso correcto. Con-Ciencia Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 3, 8(16), 38-41.

Guaña Moya., J. (2023). El papel de la tecnología en la transformación de la educación y el aprendizaje personalizado. Revista Científica Fomento De La investigación Y publicación científico-técnica multidisciplinaria, 8(2), 391-403. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i2

Hernández Álvarez, W., Vega Santofimio, H. D., Cuéllar Guarnizo, J. A., & Gutiérrez Cárdenas, M. A. (2024). Tecnología para el aprendizaje: una reflexión desde la robótica educativa y STEM en el desarrollo de competencias del siglo XXI. Praxis, 20(3), 635–652. https://doi.org/10.21676/23897856.5864

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2022). Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3°, 5°, 7º y 9°. Aplicación 2022.

Jiménez Bajaña, S. R., Pincay Saltos, D. A., Pérez Baquerizo, M. E., Tapia Arcentales, D. J., Angulo Paredes, O. P., y Crespo Peñafiel, M. F. (2024). Innovación en la enseñanza de matemáticas en la educación superior: Estrategias didácticas efectivas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 19–35. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14480.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá, Colombia.

Moreira, M. A. (2023). Aprendizagem significativa: a teoria e textos complementares. Lf Editorial.

Quintero-Preciado, I., Realpe-Camacho, C., Nazareno-Vivero, G. y Benavides-Solís, N. (2022). Desarrollo del aprendizaje significativo de la matemática en los estudiantes preuniversitarios. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(3), 61.

Rojas Garzón, P. J., Barón Páez, C., y Vergel Causado, R. (2012). Pensamiento métrico y sistemas de medidas: una revisión a la propuesta de estándares curriculares. En P. J. Rojas Garzón (ed.), Estándares curriculares - Área matemáticas: aportes para el análisis (pp. 25-33). Grupo Editorial Gaia.

Salazar Ascencio, J. (2018). Evaluación de aprendizaje significativo y estilos de aprendizaje: alcances, propuesta y desafíos en el aula. Tendencias Pedagógicas, 31, 31–46. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.001

Sánchez Cueva , N. Y. ., Chuma Anangonó, L. P. . ., Coronel Guillen, R. C. ., y Molina Fernández, P. S. . (2024). El Aprendizaje en Matemática desde la Cotidianidad. Una Perspectiva en la Solución de los Problemas para la Vida. Revista Social Fronteriza, 4(4), e44320. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)320

Stake, R. E. (2005). Qualitative case studies. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research (3rd ed., pp. 443–466). Sage Publications.

Saldaña, J. (2021). The coding manual for qualitative researchers (4th ed.). SAGE Publications.

Ube-Ronquillo, C. L. (2024). Trabajo en equipo como estrategia de aprendizaje en las ciencias sociales. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(13), 366–384. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3241

Van Hiele, P.M. (1986). Structure and insight. A theory of mathematics education. Londres, G. Bretaña: Academic Press