Cuerpo como territorio de memoria: una adaptación pedagógica en la comunidad indígena Nasa del Cauca
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Alarcon Lora, A. A., Munera Cavadias, L., & Montes Miranda, A. J. (2017). La teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa. Saber, Ciencia y Libertad, 12(1), 236-245. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1475
Ardila-Behar, C., & Behar-Leiser, O. (2024). Pedagogical guidelines for teaching the historical memory of the Colombian armed conflict. International Journal of Educational Research, 125, 102360. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2024.102360
Arenas Bordamalo, J. F., & Alvarado, A. (2024). El estado y su responsabilidad en la violación de los derechos a la vida y la justicia propia del Pueblo Nasa dentro del Consejo Regional Indígena del Cauca durante los años 2019—2021 [Universidad La Gran Colombia]. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/8135
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
CEV. (2022a). El tejido como forma de resistencia al conflicto armado. Comisión de la verdad. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/tejido-resistencia-al-conflicto-podcast-tras-las-huellas-del-conflicto
CEV. (2022b). Mi cuerpo es la verdad: Experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/cuando-los-pajaros-no-cantaban
CEV. (2025, mayo 25). Si los ríos pudieran hablar (Hablemos de desaparición forzada) [Estática]. Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/si-los-rios-pudieran-hablar-hablemos-de-desaparicion-forzada
CNMH & ONIC. (2019). Tiempos de vida y muerte: Memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica & Organización Nacional Indígena de Colombia. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2022/06/Tiempos-de-vida-y-muerte.pdf
Condiza Plazas, W. E. (2021). Pedagogía de la memoria: Voces de mujeres víctimas del conflicto armado en Boyacá-Colombia. Praxis, 17(1), 69-84.
Consejo de Redacción. (2016, diciembre 14). Cuando el conocimiento indígena cura y previene las heridas de la guerra. Consejo de Redacción. https://consejoderedaccion.org/noticia/cuando-el-conocimiento-indigena-cura-y-previene-las-heridas-de-la-guerra/
Consejo Regional Indígena del Cauca. (2015, marzo 10). Corinto Cauca: Tierras Ancestrales Indígenas [Estático]. CRIC en Colombia. https://www.cric-colombia.org/portal/corinto-cauca-tierras-ancestrales-indigenas/
Cooper, R., Chenail, R. J., & Fleming, S. (2012). A Grounded Theory of Inductive Qualitative Research Education: Results of a Meta-Data-Analysis. Qualitative Report, 17(8), 1-26.
Cullen, M. M., & Brennan, N. M. (2021). Grounded Theory: Description, Divergences and Application. Accounting, Finance & Governance Review, 27. https://doi.org/10.52399/001c.22173
Daza-Daza, A. R., Carabalí-Angola, A., & Rodríguez-Valencia, N. (2018). El Recurso Agua en las Comunidades Indígenas Wayuu de La Guajira Colombiana. Parte 1: Una Mirada desde los Saberes y Prácticas Ancestrales. Información tecnológica, 29(6), 13-24. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000600013
Giraldo Prato, M. (2011). Abordaje de la Investigación Cualitativa a través de la Teoría Fundamentada en los Datos. Actualidad y Nuevas Tendencias, 2(6), 79-86.
Grosfoguel, R. (2022). Los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI y las estructuras de conocimiento racistas/sexistas de la modernidad en la universidad occidental. Revista Izquierdas, 51, 1-20.
Guerrero, A. L., Correa, M., & León, L. S. (2024). Educational Ethnographies on Memory and Territory with Children in Rural Contexts in Colombia. Ethnography and Education, 19(3), 259-277. https://doi.org/10.1080/17457823.2024.2389060
Guerrero Suárez, L. S., Vargas Quintero, E. M., & Díaz Sánchez, E. (2023). Hilando el palabreo desde la cosmovisión Nasa en el territorio de Mosoco, Páez-Cauca. Cultura Científica, 21, 5.
Hernández Carrera, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: Su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (with Méndez Valencia, S., & Mendoza Torres, C. P.). (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGRAW-HILL.
Johansson, M. T. (2023). Testimonio peruano de víctimas mujeres quechuahablantes: Pueblos, lenguas y maternidad. Letras (Lima), 94(139), 33-45. https://doi.org/10.30920/letras.94.139.3
Montero De La Rosa, Ó. D. (2022). La lucha por la Paz de los Pueblos Indígenas en Colombia en Tiempos de la Mala Muerte. IdeAs. Idées d’Amériques, 20. https://doi.org/10.4000/ideas.14418
Moraña, M. (2021). Pensar el cuerpo: Historia, materialidad y símbolo. Herder Editorial.
Orozco, W. (2022). El maestro rural en Colombia: Desafíos ante la memoria y la reconstrucción del tejido social. Praxis & Saber, 13(33), e13199-e13199.
Oviedo Córdoba, M., & Fernández Cediel, M. (2020). Perdón-arte: Una experiencia de educación para la paz desde las voces de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Praxis, 16(2), 133-149.
Peñatombe, M. (2014). Fortalecimiento al cultivo y uso de plantas medicinales. Vereda San José de los Mono. Resguardo Indígena de Pueblo Nuevo, municipio de Caldono, Cauca [Trabajo de Grado, Universidad de las Regiones Autonómas de la Costa Caribe Nicaraguense. Universidad Autónoma Indígena Intercultural.Consejo Regional Indígena del Cauca]. https://sia.uaiinpebi-cric.edu.co/static/img/11_LIBROS/MARGARITA_PENA_TOMBE.pdf
Pulga Cruz, C. A. (2024). Memorias vivas: La importancia educativa del pasado reciente y las pedagogías de la memoria. Praxis, 20(2), 2.
Rábago Dorbecker, M. (2022). Creación de subjetividad en las comisiones de la verdad en América Latina: Clase, género y etnicidad. IdeAs, 20. https://doi.org/10.4000/ideas.14458
Restrepo Restrepo, H. (2022). Narrativas del conflicto: Pedagogía de la memoria en un barrio de Medellín. Educación y Educadores, 25(3). https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.3.3
Romero Contreras, F. M. (2018). Aportes de la Resistencia Indígena Comunitaria de los Nasa, Durante el Periodo de la Seguridad Democrática a la Consolidación de Ontologias Relacionales. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14350
Roulet, F., & Floria, P. N. (2005). La deshumanizacion por la palabra, el sometimiento por la ley. Paralelismos discursivos sobre la cuestión indígena en los Estados Unidos y el cono sur, siglos XVIII-XIX. Cuicuilco, 12(34), 153-199.
Salamanca García, A. P. (2009). Educación para la paz. Praxis, 5(1), 17-32.
Schultze-Kraft, M. (2022). On peace education in Colombia: A grounded international perspective. Journal of Peace Education, 19(3), 281-302. https://doi.org/10.1080/17400201.2022.2132925
Valencia, D., & Arévalo, J. D. (2020). Liberación de Uma Kiwe: Resistencia y organización indígena por la tierra. Revista Kogoró, 10, 110-135.
Villa, W., & Houghton, J. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2004. IWGIA.
Xolocotzi Yáñez, Á. (2020). La verdad del cuerpo. Heidegger y la ambigüedad de lo corporal. Estudios de Filosofía, 61, 125-144. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n61a09
Zetién Maciá, B. J. Z. (2022). Reflexiones sobre la memoria histórica: Una revisión conceptual y disciplinar. Kanan, 8(12), 10-25.