Experiencias pedagógicas de docentes con sus estudiantes con síndrome de Asperger: un vínculo humano y comprensivo
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Alvarado Cortés, V. R. (2014). Práctica pedagógica y gestión de aula, aspectos fundamentales en el quehacer docente. Revista UNIMAR, 31(2), 99–113. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/340
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing. https://doi/book/10.1176/appi.books.9780890425596
Attwood, T. (2007). The complete guide to Asperger's syndrome. Jessica Kingsley Publishers.
Belgich, H. (2019). La disposición a oír (o acerca de la transversalidad en la escuela). Revista Educación, Política Y Sociedad, 4(2), 31–53. https://doi.org/10.15366/reps2019.4.2.002
Blanco, R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1-15. https://doi.org/10.15366/reice2006.4.3.001
Bruner, J. (1985). Child's talk: Learning to use language. Child Language Teaching and Therapy, 1(1), 111-114. https://doi.org/10.1177/02656590850010011
Castoriadis, C. (1997). The imaginary institution of society. MIT Press. http://117.250.119.200:8080/jspui/bitstream/123456789/167/1/TheImaginaryInstitutionOfSociety_Castoriadis.pdf
Cortina, A. (2010). Ética de la razón cordial: Educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Ediciones Nobel.
Dewey, J. (1986, September). Experience and education. In The educational forum (Vol. 50, No. 3, pp. 241-252). Taylor & Francis Group. https://doi.org/10.1080/00131728609335764
Duarte Quapper, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Última década, 20(36), 99-125. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000100005
Duque, H. & Aristizábal Díaz Granados, E. T. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo: Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología, 15(25), 1-24. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03
Fernández-Fonseca E, González-Reyes RA. Derechos humanos en la escuela: discurso pedagógico y subjetividad política docente. Praxis. 2025;21(1) http://dx.doi.org/10.21676/23897856.6204
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión (1 ed.). Siglo XXI editores.
Freire, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed. Herder and Herder.
Frith, U. (2003). Autism: Explaining the enigma (2nd ed.). Blackwell Publishing.
González Rey, F. (2011) Sentidos subjetivos, lenguaje y sujeto: avanzando en una perspectiva postracionalista en psicoterapia. Riv Psichiatr;46(5):310-314. Doi 10.1708/1009.10978
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (Quinta edición), Editorial McGraw-Hill.
Martínez Miguelez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.
Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396. https://doi.org/10.1037/h0054346
Noddings, N. (2012). The language of care ethics. Knowledge Quest, 40(5), 52–56. https://eric.ed.gov/?id=EJ989072
Orrú, S. (2018). El re-inventar de la inclusión: Desafíos de la diferencia en el proceso de enseñar y aprender. Editorial GlobalSouth Press. https://bit.ly/3ZJRPuE
Perafán, G. A. (2015). Conocimiento profesional docente y pedagógicas, el profesorado como productor de conocimiento disciplinar-profesional. Bogotá. Editorial Aula de Humanidades. https://www.researchgate.net/publication/301677441_Conocimiento_profesional_docente_y_practicas_pedagogicas
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/philippe-perrenoud-diez-nuevas-competencias-para-ensenar.pdf
Pianta, R. C. (1999). Enhancing relationships between children and teachers. American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10314-000
Sandín, M. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista Investigación Educativa, 18(1), 223–242. https://revistas.um.es/rie/article/view/121561/114241
Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: The McGraw-Hill.
Sandoval Casilimas, C. (1996). La investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. ICFES. Bogotá, Colombia. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2815
Shakespeare, T. (2006). Disability rights and wrongs. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203640098
Shinebourne, P. (2011). The theoretical underpinnings of interpretative phenomenological analysis (IPA). Existential Analysis: Journal of the Society for Existential Analysis, 22(1), 16-31. https://acortar.link/h7NRKk
Spinoza, B. (1980). Ética según el orden geométrico (Trad. Vidal Peña). Ediciones Orbis S.A. Hyspanamerica. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38375.pdf
Strauss, A., & Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Vásquez, F. (2001). La memoria como acción social: Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós Ibérica.
Zabala, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Editorial Graó. https://des-for.infd.edu.ar/sitio/profesorado-de-educacion-inicial/upload/zavala-vidiella-antoni.pdf