Instrumentos de financiamiento para la educación superior en Centroamérica

Contenido principal del artículo

Tirso Celedón Lacayo
Roxana Guerrero Guillén
Eduardo Andrés Calderón Marenco
Jorge Alejandro Obando Bastidas

Resumen

Existen barreras en el acceso a la educación terciaria en Centroamérica donde las disparidades restringen las oportunidades de formación superior para la juventud. El objetivo de este artículo fue identificar las alternativas y estrategias viables para promover una educación universitaria más inclusiva en un contexto de creciente demanda y limitaciones presupuestarias de los estados. El método utilizado fue el análisis de documentos con un enfoque cualitativo de alcance exploratorio, donde a través de una revisión de literatura se seleccionaron 63 artículos científicos y literatura gris −entre 2018 y 2024− de las bases de datos Scielo, Ebsco, Unirioja, Redalyc, Dialnet y Google Scholar. La técnica de recolección se basó en fichas de registro, a partir de las cuales se sistematizó la información para su posterior análisis. Los resultados de la revisión evidencian las serias dificultades de acceso y finalización de los estudios universitarios entre jóvenes de bajos ingresos, a pesar de su papel clave en la movilidad social. A modo de conclusión, mejorar el acceso en Centroamérica exige una colaboración estratégica entre gobiernos y universidades, basada en políticas sostenibles y un modelo mixto de financiamiento mediante subvenciones, becas y préstamos, orientado a reducir barreras y ampliar las oportunidades de ingreso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Celedón Lacayo, T., Guerrero Guillén, R., Calderón Marenco, E. A., & Obando Bastidas, J. A. (2025). Instrumentos de financiamiento para la educación superior en Centroamérica. Praxis, 21(1). https://doi.org/10.21676/23897856.6214
Sección
Artículo de revisión

Citas

Araya Leandro, C. (2018). Modelos de financiación de la educación superior estatal: El caso de la Universidad de Costa Rica. Revista electrónica actualidades investigativas en educación, 18(1), 219-242. https://doi.org/10.15517/aie.v18i1.31852

Armstrong, S., Dearden, L., Kobayashi, M., y Nagase, N. (2019). Student loans in Japan: Current problems and possible solutions. Economics of Education Review, 71, 120-134. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2018.10.012

Aveleyra, R. (2023). Educación superior en América Latina (1a ed.). CLACSO https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2023/06/INFORME-REGIONAL-AMERICA-LATINA.pdf

Banco Centroamericano de Integración Económica. (2019, 15 octubre). Presentan resultados del Programa BCIE de Crédito Educativo. https://www.bcie.org/paises-socios/extrarregionales/mexico?cHash=28bcffe46fcac6f9a29bf880bd61cc7d&tx_news_pi1%5Baction%5D=detail&tx_news_pi1%5Bcontroller%5D=News&tx_news_pi1%5Bnews%5D=3537

Barbosa-Camargo, M. I., Castiblanco-Moreno, S. E., y Medina-Arboleda, I. F. (2021). Análisis estadístico textual de políticas de financiamiento de la educación superior: Evidencia en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). Formación Universitaria, 14(1), 169-180. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100169

Barbosa-Camargo, M. I., García-Sánchez, A., y Ridao-Carlini, M. L. (2022). Acceso y elección de educación superior en Colombia: factores socioeconómicos y ayudas públicas de financiamiento. Revista iberoamericana de educación superior, 13(38), 42-62. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.38.1511

Barr, N., Chapman, B., Dearden, L., y Dynarski, S. (2019). The US college loans system: Lessons from Australia and England. Economics of Education Review, 71, 32-48. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2018.07.007

Benites, R. (2021). La educación superior universitaria en el Perú post-pandemia. Documento de política pública. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/176597

Britton, J., van der Erve, L., y Higgins, T. (2019). Income contingent student loan design: Lessons from around the world. Economics of Education Review, 71, 65-82. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2018.06.001

Calderón Marenco, E. A., Garzón Correa, C. A., López Hernández, M., y Céspedes Gutiérrez, O. Y. (2022). Evolución normativa del ICETEX: garantizando la educación superior colombiana. En Aportes teóricos sobre el crédito educativo en Colombia: una mirada al ICETEX en sus 70 años (Cap. 7, pp. 183-204). Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia y Universidad de Santander. https://doi.org/10.16925/9789587603606

Carrasco González, A. (2020). Tendencias privatizadoras del modelo de financiación de la educación superior en Europa. Propuestas de la Unión Europea y el análisis del acceso asequible. Revista Española de Educación Comparada, (37), 211–233. https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.28047

Chapman, B. y Dearden, L. (2022). Income-contingent loans in higher education financing. IZA World of Labor, 1-9. https://www.econstor.eu/bitstream/10419/148452/1/iza-wol-227.pdf

Chapman, B., Dearden, L., y Doan, D. (2020). Global higher education financing: The income-contingent loans revolution. En S. Marginson, W. Locke y C. Callender (Eds.), Changing Higher Education for a Changing World. (Cap. 6, pp. 87-100). https://doi.org/10.5040/9781350108448.0014

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). Panorama social de América Latina 2021. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47718/1/S2100655_es.pdf

Correa Jaramillo, R., Vidal Yepes, L. A., Marmolejo Sarmiento, E. A., y Sánchez Moncayo, C. N. (2020). Procesos de inclusión en la educación superior en Colombia, México y Chile. Revista Palobra Palabra Que Obra, 20(1), 96–112. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.20-num.1-2020-3227

Creswell, J. D., y Creswell, J. W. (2018). Research design. Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5a ed.). SAGE Publications, Inc. https://us.sagepub.com/en-us/nam/research-design/book270550

Dearden, L. (2019). Evaluating and designing student loan systems: An overview of empirical approaches. Economics of Education Review, 71, 49-64. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2018.11.003

Dearden, L., y Nascimento, P. (2019). Modelling alternative student loan schemes for Brazil. Economics of Education Review, 71, 83–94. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2018.11.005

Deas Albuerne, J. I., y Bravo Game, L. H. (2023). El financiamiento a la educación superior en el contexto de las políticas públicas en Ecuador. COFIN Habana, 14(1). https://revistas.uh.cu/cofinhab/article/view/726

Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre, 1948. https://documents.un.org/doc/resolution/gen/nr0/046/82/pdf/nr004682.pdf

Doan, D., Kang, J., y Zhu, Y. (2020). Financing higher education in Vietnam: Student loan reform. Centre for Global Higher Education working paper series, (51). https://doi.org/10.5287/ora-kkzagkj18

Ellerbeck, S. (2023). Estas son las 5 cosas más importantes que la gente espera del trabajo. Jobs and the future of work, Forum agenda. https://es.weforum.org/agenda/2023/02/cuales-son-las-5-cosas-mas-importantes-que-la-gente-quiere-del-trabajo/

Espinoza Flores, B., Ferrer Peñaranda, L. A., Ferrer Mejía, M., Ruiz Salazar, J., M., Isla Alcoser, S. D., López y Rojas, A. E. (2023). La Política Institucional de Educación Superior Inclusiva en la Universidad Latinoamericana. Mar Caribe editorial. https://doi.org/10.31219/osf.io/8vghc

Fuentes Hernández, C. P. (2021). Financiamiento de la educación superior: el panorama mexicano. Revista Digital Universitaria, 22(5). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.10

Garzón-Correa, C.A.; Bustos-González, A.; López-Hernández, M.; Calderón, E.; y Cespedes, O. (2022). Challenges and difficulties in implementing an income-contingent-financing model in higher education in Colombia. Sustainability, 14(13), 8058. https://doi.org/10.3390/su14138058

González, L. E., y Espinoza, O. (2020). El Financiamiento de la Educación Superior y el Rol del Estado: Tensiones y Propuestas. En La Demanda Ciudadana por una Nueva Democracia. Fundación Equitas-Ediciones Sur (pp. 141–164). https://www.equidadeneducacion.cl/wp-content/uploads/2022/03/Barometro16-007GonzalezyEspinozaFinanciamientoESTensionesyDesafos.pdf

Guàrdia-Olmos, J., Peró-Cebollero, M., Martínez-Ricart, M., Cañete-Massé, C., Turbany-Oset, J., y Berlanga-Silvente, V. (2018). Employability of recent graduates opinions of Catalonian companies and institutions. Educacion XX1, 21(2), 155-157. https://doi.org/10.5944/educxx1.19871

Guevara Chaves, P. (2021). Evaluación externa de los resultados del programa BCIE de crédito educativo, implementado desde 2008 al 2018. [Tesis de Maestría Profesional, Universidad de Costa Rica]. Kérwá repositorio. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/83918

Guterres, A. (2022). Transforming Education: An urgent political imperative for our collective future. Vision Statement of the United Nations Secretary-General [Discurso]. United Nations. https://www.un.org/en/transforming-education-summit/sg-vision-statement

Hadi, M., Martel, C., Huayta, F., Rojas, R., y Arias, J. (2023). Metodología de la investigación: Guía para el proyecto de tesis. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. https://doi.org/10.35622/inudi.b.073

Heading, S., y Markovitz, G. (2023). Estos son los mayores riesgos a los que se enfrenta el mundo. Foro Institucional, Word Economic Forum. https://es.weforum.org/agenda/2023/01/estos-son-los-mayores-riesgos-a-los-que-se-enfrenta-el-mundo/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. d. P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008

Henríquez-Algarín, H. J. (2024). Análisis de política de acceso a la educación superior según los Planes Desarrollo en Colombia 1961-1990: un enfoque de equidad. Praxis, 20 (1), 218-235. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/5027/4782

Hoeflinger, K., y Pierce, N. (2023, 26 de enero). The 5 calls-to-action from youth and young people at Davos 2023. World Economic Forum Annual Meeting. Youth perspectives. Word Economic Forum. https://www.weforum.org/agenda/2023/01/change-makers-on-youth-calls-to-action-davos-2023/

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2023). Avances hacia el ODS 4 en educación superior: desafíos y respuestas políticas en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000384366.locale=es

Jaramillo, C. F., y Taliercio O'Brien, R. (2022). La inflación amenaza a los más vulnerables en América Latina y el Caribe. Foro Económico Mundial. Food and water. https://es.weforum.org/agenda/2022/04/la-inflacion-una-amenaza-creciente-para-los-pobres-y-vulnerables-de-america-latina-y-el-caribe/

Kim, J., y Wiederspan, M. (2021). Evaluating South Korea’s Introduction of an Income Contingent Loan Program. Research in Higher Education, 62(1), 1–25. https://doi.org/10.1007/s11162-019-09579-3

Lomelí Vanegas, L. (2019). Educación superior y desarrollo: los desafíos de México. Economía UNAM, 16(47), 3-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7302708

López Hernández, M., Calderón Marenco, E. A., Garzón Correa, C. A., y Céspedes Gutiérrez, O. Y. (2023). Análisis normativo del FCI como mecanismo de acceso a la educación superior en Colombia. Vox Juris, 41(1). https://doi.org/10.24265/voxjuris.2023.v41n1.02

López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista De Educación, (4), 167-179. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf

Myers, J. (2023, 10 de mayo). ¿Qué viene para la economía global? Foro Económico Mundial. Foro institucional. https://es.weforum.org/stories/2023/05/que-pasara-con-la-economia-mundial/

Naciones Unidas (20 octubre, 2024). Education For All. Impacto Académico. https://www.un.org/en/academic-impact/education-all

Naranjo García, A., y Ruso Armada, F. (2018). El financiamiento en las instituciones de educación superior: asignaciones gubernamentales vs. autofinanciamiento. Cofin Habana, 12(2), 35-50. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2073-60612018000200003

Organisation for Economic Co-operation and Development. (2022a). Education at a Glance 2022: OECD Indicators. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/20795793

Organisation for Economic Co-operation and Development. (2022b). Understanding social mobility. OECD Publishing. https://www.oecd.org/stories/social-mobility/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Secretaría de Políticas Públicas del Ministerio de Educación de Argentina, Consejo Interuniversitario Nacional y Universidad Nacional de Córdoba. (2018). Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva. J. Gacel-Ávila (Coord.). UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372633.locale=es

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2019. Migración, desplazamiento y educación: construyendo puentes, no muros. UNESCO Biblioteca Digital. https://doi.org/10.54676/IWWM5074

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura e Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375683

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, y Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382636.locale=es

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022a). Los datos estadísticos de la educación superior de un vistazo. Instituto de Estadística de la UNESCO. https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/f_unesco1015_brochure_web_sp.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022b). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2021/2. Los actores no estatales en la educación ¿Quién elige? ¿Quién pierde? (1ra ed.). UNESCO Biblioteca digital. https://doi.org/10.54676/KDWS4430

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2023). Avances hacia el ODS4 en educación superior: Desafíos y respuestas políticas en América Latina y el Caribe. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000384366.locale=es

Pedroza Flores, R., y Reyes Fabela, A. M. (2022). Perspectiva de la educación superior en México 2030. Inter Disciplina, 10(27). 289–313. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.27.82156

Pierce, N., y Freixe, L. (2023). 5 ways in which the workplace could serve young people better. World Economic Forum Annual Meeting. Jobs and the Future of Work. World Economic Forum. https://www.weforum.org/agenda/2023/02/youth-workplace-future-davos2023/

Programa Estado de la Nación y Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica. (2021). Sexto Estado de la Región 2021. PEN. Repositorio institucional CONARE. https://hdl.handle.net/20.500.12337/8115

Programa Estado de la Nación e Instituto Tecnológico de Costa Rica (2019). Experiencias de financiamiento en la educación superior. Repositorio institucional CONARE. Repositorio institucional CONARE. https://hdl.handle.net/20.500.12337/7770

Real Academia Española. (2020). Informe de la real academia española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas. Madrid. https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf

Rivas, F. (2021). El financiamiento de la educación en América Latina: Investigaciones y estudios 2013-2019. Oficina para América Latina del Instituto Internacional de la Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.UNESCO.org/ark:/48223/pf0000380346

Ruff Escobar, C., Ruiz Toledo, M., Matheu Pérez, A., y Juica Martínez, P. (2020). Análisis de las políticas de financiamiento mixto en educación superior y sus efectos en la movilidad social y en la investigación, el caso de Chile. Gestión y Política Pública, 29(2), 413-445. https://doi.org/10.29265/gypp.v29i2.779

Salmon, J. (2020). Financing higher education through equity, not debt: The case for income share agreements. Journal of School Choice, 14(3), 371-394. https://doi.org/10.1080/15582159.2020.1769447

Sánchez Moncayo, C. N., Bejarano Londoño, L. M., Toro, C. A., y Londoño Vásquez, D. A. (2023). Una mirada a la Educación Superior Inclusiva en Latinoamérica. El Ágora USB. 23(2), 506-519. https://doi.org/10.21500/16578031.6230

Sautu, R., Boniolo, P., y Dalle, P. (2005). Manual de metodología: Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/14733/1/sautu.pdf

United Nations Educational Scientific and Cultural Organization Institute for Statistics. Datos extraídos el 16 de abril de 2024. http://data.uis.UNESCO.org

United Nations Educational Scientific and Cultural Organization. (2024). What you need to know about higher education. Higher education. https://www.UNESCO.org/en/higher-education/need-know

van Steenis, H. (2023, 30 de enero). "Abrazar la incertidumbre": 3 cosas que aprendí en Davos 2023. Foro Institucional. World Economic Forum. https://es.weforum.org/agenda/2023/01/abrazar-la-incertidumbre-esto-es-lo-que-aprendi-en-davos-2023/

Walker, J., Pearce, C., Boe, K., y Lawson, M. (2019). The power of education to fight inequality: How increasing educational equality and quality is crucial to fighting economic and gender inequality. Oxfam International. https://oxfamilibrary.openrepository.com/handle/10546/620863

World Economic Forum. (2023a, 30 de abril). Future of Jobs Report 2023. Insight Report. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_2023.pdf

World Economic Forum. (2023b). The Global Risks Report 2023. Insight report. 18th Edition. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Global_Risks_Report_2023.pdf