Derechos humanos en la escuela: discurso pedagógico y subjetividad política docente
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Aguilar, J. y Chacón, J. (2023). La pobreza multidimensional en Bogotá en 2022. Observatorio de Desarrollo Económico. https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files_articles/ne_ipm_final.pdf
Barbeta-Viñas, M. (2021). Las posiciones discursivas en el análisis sociológico del discurso. Revista Internacional de Sociología, 79(3), e189. https://doi.org/10.3989/ris.2021.79.3.20.169
Barrantes, L. (2014). Pensamiento crítico y derechos humanos: componentes esenciales en la educación superior del siglo XXI. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 25(2), 93-105. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/6137
Bernal, G. M. y Jiménez, C. C. (2011). Educación popular en derechos humanos y construcción de paz en Colombia. Corporación de Servicio a Proyectos de Desarrollo.
Borrero, C. (2006). Derechos humanos: ideas y dilemas para animar su comprensión. Fundación Centro de Investigación y Educación Popular.
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
Centro de Investigación y Educación Popular. (2012). Tejidos de sentido: trayectorias de educación en derechos humanos en Bogotá. Secretaría de Educación de Bogotá; Fundación Centro de Investigación y Educación Popular.
CIDH. (2018). Políticas públicas con enfoque de derechos humanos. CIDH; Organización de Estados Americanos (OEA). https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/PoliticasPublicasDDHH.pdf
Cortés, R. A. (2012). Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea. Colombia, 1984-2004 [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Nacional (UPN)]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12999
Espinel, O. (2010). Pedagogías críticas y educación en derechos humanos. Una mirada desde escenarios escolares y no escolares. Nodos y Nudos, 3(29). https://doi.org/10.17227/01224328.905
Estévez, A. (2017). El discurso de derechos humanos como gramática en disputa. Discurso & Sociedad, 11(3), 365-386. http://www.dissoc.org/es/ediciones/v11n03/DS11(3)Estevez.pdf
Fernández, E. y Tabares, A de J. (2024). La educación en derechos humanos en la escuela. Una revisión sistemática al contexto latinoamericano. Ánfora, 31(56), 145-177. https://doi.org/10.30854/anf.v31.n56.2023.1007
Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad III. La inquietud de sí. Siglo Veintiuno.
Franco, K. M. (2022). Educación en derechos humanos en Colombia: estado del arte de las investigaciones en la educación formal. Papeles, 14(28). 114-133. https://doi.org/10.54104/papeles.v14n28.1278
Freire, P. (2019). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo Veintiuno.
Gándara, C. M. (2020). Los derechos humanos en el siglo XXI. Una mirada desde el pensamiento crítico. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
Giroux, H. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Graó.
Gómez-Barrera, A. (2021). Formación ciudadana en Colombia: balance de la cuestión, retos y tensiones. Praxis, 17(1), 99-110. https://doi.org/10.21676/23897856.4040
Guille, G. (2016). El sujeto político en la teoría de Ernest Laclau. Alcances y límites de una cuestión abierta [Ponencia] IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, Ensenada, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8785/ev.8785.pdf
Hadot, P. (2009). La filosofía como forma de vida. Alpha Decay.
Herrera, M., Infante, R., Pinilla, A. y Díaz, C. (2005). La construcción de la cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. UPN.
Kandel, V. (2014). Derechos humanos, ciudadanía y educación: dilemas y desafíos. Revista de Ciencias Sociales, 6(25), 141-150. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1595
Laclau, E. (2020). La Razón Populista. Fondo de Cultura Económica.
Lefebvre, A. (2022). Los derechos humanos como modo de vida. En torno a la filosofía política de Bergson. Editorial Biblos.
Magendzo, A. (2017). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, 2(2), 19-27. https://doi.org/10.25074/pfr.v0i2.516
Magendzo, A. (2018). Educación en derechos humanos. Magisterio.
Malagón, P.Y. (2014). Problemas, contenidos y acciones relacionados con los Derechos Humanos en la escuela. El caso de cinco Instituciones Educativas y una Fundación Social [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/736
Martínez, B. A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Anthropos.
Martínez, P. M. (2008). Redes pedagógicas: la constitución del maestro como sujeto político. Magisterio.
Martínez, M. C. y Cubides, J. (2012a). Acercamientos al uso de la categoría de “subjetividad política” en procesos investigativos. En C. Piedrahíta, A. Díaz y P. Vommaro (Comps.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 169-190). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Martínez, M. C. y Cubides, J. (2012b). Sujeto y política: vínculos y modos de subjetivación. Revista Colombiana de Educación, (63), 67-88. https://doi.org/10.17227/01203916.1687
Montañés, S. M. y Lay-Lisboa, S. (2019). Teoría, metodología y práctica de la producción de posiciones discursivas. (Un ejemplo: El caso de los discursos de la infancia sobre el mundo adulto). Empiria. Revista de Metodología de Ciencias sociales, (43), 89-115. https://doi.org/10.5944/empiria.43.2019.24300
Mosquera, M. C. y Ramírez-Martínez, J. E. (2020). Identidad escolar y la diferencia: una apuesta desde el PEI para pensar los procesos de inclusión. Praxis, 16(1), 65-75. https://doi.org/10.21676/23897856.3034
Moyn, S. (2015). La última utopía. Los derechos humanos en la historia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Prada, M., Sánchez, D. y Torres, J. (2008). El despertar de la palabra: escrituras en torno a derechos humanos, currículo y transformación social. Centro de Investigación y Educación Popular.
Presidencia de la República. (2021). Actualización y fortalecimiento del 2021-2034. Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos –PLANEDH–. Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales.
Ramírez, C. M. (2015). La Cartografía Social: mensajera de experiencias pedagógicas para la formación de una cultura en Derechos Humanos. Educación y Ciudad, (23), 103-116. https://doi.org/10.36737/01230425.n23.79
Retamozo, M. (2010). Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 51(206). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2009.206.41034
Rivera, L. A., García, A., Rodríguez, C., Castillo, C., López de Perea, C., Gómez, J., Gómez, L. G., Rodríguez de M. G., Jiménez, L. A., Castañeda, S. N., Rodríguez, O. y Gómez, R. (2010). Los proyectos pedagógicos de aula como una propuesta transversal para la práctica cultural y social de los derechos humanos. Secretaría de Educación de Bogotá. https://descubridor.idep.edu.co/Record/ir-001-681
Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Forum: Qualitative Social Research, 10(2). https://doi.org/10.17169/fqs-10.2.1298
Ruiz, J. y Alonso, L. E. (2019). Sociohermenéutica: Fundamentos y procedimientos para la interpretación sociológica de discursos. En B. Herzong y J. Ruiz (Eds.), Análisis sociológico del discurso. Enfoques, métodos y procedimientos (pp. 55-76). Universidad de Valencia.
Sacavino, B. (2012). Democracia y educación en derechos humanos en América Latina. Ediciones Desde Abajo.
Sánchez, R. D. (2018). Derechos humanos instituyentes, pensamiento crítico y praxis de liberación. Akal.
Sánchez-Antonio, J. (2021). El problema del sujeto en Michel Foucault: Hacia una sociología de la acción social. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789587848243
Sánchez, C. R. y Camargo, S. M. (2006). Sistematización y socialización de la práctica educativa en democracia y derechos humanos (1995-2005) en la Institución Educativa Distrital Alberto Lleras Camargo. Estudio de caso. Secretaría de Educación de Bogotá. https://descubridor.idep.edu.co/Record/ir-001-1922
Searle, J. (2017). Creando el mundo social: La estructura de la civilización humana. Paidós.
Sen, A. (2019). La idea de justicia. Taurus.
Siede, I. (2016). Peripecias de los derechos humanos en el currículo escolar de Argentina. Eudeba.
Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Unesco. (2017). Programa mundial para la educación en derechos humanos. Tercera etapa. Plan de acción. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/ThirdPhaseWPHREducation_SP.pdf
Valencia-Montero, M. y Aravena-Domich, M. (2022). Educación en derechos humanos: ¿cómo el sistema colombiano aborda la enseñanza en derechos humanos? I+D Revista de Investigaciones, 17(2), 141-151. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v17n2-2022010
Van Dijk, T. A. (2006). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Gedisa.
Van Dijk, T. A. (2012). Discurso y Contexto. Un enfoque sociocognitivo. Gedisa.
Van Dijk, T. A. (2017). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10
Zizek, S. (2007). El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Paidós.