Metodología cualitativa para visibilizar las tecnologías tradicionales en las familias de la vereda La Linda
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es dar cuenta del significado del rol parental en la educación mediada por tecnologías tradicionales en familias de escuelas rurales en tiempos de pandemia, durante los años 2020-2021. Se diseñó una metodología que dialoga con el paradigma constructivista, el enfoque cualitativo y la perspectiva de la etnografía crítica desde tres momentos cíclicos: exploración, focalización y profundización. La unidad de análisis estuvo conformada por trece madres de familia o acudientes de la vereda La Linda, en el municipio de Pensilvania, departamento de Caldas, Colombia, con hijos en edad escolar durante los años 2020 y 2021, quienes aportaron información en entrevistas abiertas, rejillas conversacionales y cartografía familiar de aula. En los resultados se valida la tesis de que las significaciones del rol parental se sostienen a partir de las construcciones de andamio humano en la escuela rural en tiempos de pandemia, confinamiento y estudio en casa. Se concluye que el significado de rol parental moviliza nuevos protagonismos en la educación rural; las prácticas educativas familiares instituyen tiempos transaccionales, y el uso de tecnologías tradicionales promueve nuevas relaciones entre la familia y la escuela.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Baquero, D. y Frigerio, G. (2007). Las formas de lo escolar. https://www.bibliopsi.org/docs/carreras/profesorado/did/_Las%20formas%20de%20lo%20escolar.pdf
Bonilla, O. P. y Muñoz, D. (2022). Educación rural mediada por tecnología tradicional en tiempos de pandemia 2020-2022. Entre Ciencia e Ingeniería, 16(31), 51-59. https://doi.org/10.31908/19098367.2778
Bonilla, O. P. y Moreno, J. (2023). Revisión Sistemática sobre las Representaciones Sociales de la Orientación Escolar desde las Narrativas Biográficas. Caso colombiano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 3521-3540. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7973
Bonilla, O. P. Patiño, A. y Cardona. M. (2024). Desafíos de la Innovación Educativa en Contexto de la Formación de Maestros. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 5011-502. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9838
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós.
Bruner, J. S. (2004). Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Editorial Gedisa. https://elibro.net/en/lc/biblioucm/titulos/177420
Bruner, J. S. (2018). Desarrollo cognitivo y educación (7.ª Ed.). Ediciones Morata, S. L. https://elibro.net/es/lc/biblioucm/titulos/119515
Coll, C. y Monereo, C. (Eds.). (2008) Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Ediciones Morata, S. L.
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. (2007). El constructivismo en el aula (17.ª Ed.). Editorial Graó.
Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas, la intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Editorial Graó.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Coords.). (2012a). El campo de la investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa (Vol. I). Editorial Gedisa. https://elibro.net/es/lc/biblioucm/titulos/131058
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Coords.). (2012b). Paradigmas y perspectivas en disputa: Manual de investigación cualitativa (Vol. II). Editorial Gedisa. https://elibro.net/es/lc/biblioucm/titulos/131059
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Coords.). (2013). Las estrategias de investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa (Vol. III). Editorial Gedisa. https://elibro.net/es/lc/biblioucm/titulos/131060
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Coords.). (2015). Métodos de recolección y análisis de datos: Manual de investigación cualitativa (Vol. IV). Editorial Gedisa. https://elibro.net/es/lc/biblioucm/titulos/131061
Echeverría-Fernández, T. M. y Obaco-Soto, E. E. (2021). La participación de los padres y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes. Praxis, 17(2), 213-22. https://doi.org/10.21676/23897856.3618
Flick, U. (2013). Introducción a la investigación cualitativa (3.a Ed.). Ediciones Morata, S. L. https://elibro.net/es/lc/biblioucm/titulos/51798
Galeano, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad EAFIT. https://www.perlego.com/book/1864939/diseo-de-proyectos-en-la-investigacin-cualitativa-pdf
Guba, E. (1990). The Paradigm Dialog. Sage Publications
Ibáñez, J. (1991). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Editorial Amerindia.
Jara, O. (2017, 31 de octubre). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Biblioteca Electrónica sobre Sistematización de Experiencias. http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Grupo Planeta.
Leones, S. P. y Bonilla, O. P. (2024a). Empathic Interactions in Multigrade Schools: A Strategy for Developing a Didactic Subject of Learning. Migration Letters, 21(S2), 180-206.
Leones, S. P. y Bonilla, O. P. (2024b). Revisión Bibliográfica Sistemática de la Investigación en Educación Multigrado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 9333-9355. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10253
Martínez, M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico (3.a Ed.). Editorial Trillas.
Patiño, A., Bonilla., O. P. y Lozano, F. J. (2022). Epistemological-comprehensive path of critical literacy in initial teacher education. Annals of Forest Research, 65(1), 2555-2568.
Valdez, Z. (2012). Etnografía crítica. Surgimiento y repercusiones. Revista Comunicación, 21(1), 16-24. https://doi.org/10.18845/rc.v21i1 (2012).810
Valencia, G. (2007). Entre Cronos y Kairós. Las formas del tiempo sociohistórico. Anthropos Editorial.
Vargas, I. (2016). ¿Cómo se concibe la etnografía crítica dentro de la investigación cualitativa? Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-13. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.25
Vasilachis, I. (2014). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. https://elibro.net/en/lc/biblioucm/titulos/131063