Inclusión socioeducativa en niños con parálisis cerebral considerando discapacidad intelectual y física

Contenido principal del artículo

Jéssica Noble
Esteban Inga Ortega

Resumen

La presente investigación se ejecutó con la finalidad de evidenciar el desarrollo de la inclusión educativa de niños con parálisis cerebral, considerando que un entorno incluyente debe potenciar las capacidades del estudiante para acceder a la información. En este contexto, se propuso un mapa de ruta de prácticas de inclusión que contemplan discapacidad intelectual y física. Como primera medida, se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo en el que se tuvieron en cuenta artículos científicos a niveles mundial, regional y nacional. Asimismo, tomando las bases de datos Web of Science y Scopus, se realizó un análisis bibliométrico a través de VOSviewer para identificar los países con mayor aporte científico en el campo de la discapacidad múltiple, las universidades que presentan dichos trabajos y los investigadores más relevantes en relación con la cantidad de citas. Los resultados se evaluaron a través del método analítico-sintético, contrastándolos con los objetivos planteados. Se halló que, a escala mundial, los países con mayor impacto científico en el ámbito mencionado son Estados Unidos, Australia e Inglaterra. Se concluye que el análisis bibliométrico respalda unos resultados funcionales ysustentables del trabajo, promulgando el impacto científico en la educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Noble, J., & Inga Ortega, E. (2023). Inclusión socioeducativa en niños con parálisis cerebral considerando discapacidad intelectual y física. Praxis, 19(2), 221–237. https://doi.org/10.21676/23897856.4534
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Arró, M., Bel, M., Cuartero,M.,; Gutiérrez, M., y Peña, Pilar (2004). El profesorado ante la escuela inclusiva, Jornadas de Fomento de la Investigación. Universitat Jaume I. Disponible en http://repositori.uji.es/xmlui/ bitstream/handle/10234/79006/forum_2004_20.pdf

Bagnato, M. J. (2017). La inclusión educativa en la enseñanza superior: retos y demandas. Educar Em Revista, spe.3, 15-26.https://doi.org/10.1590/0104-4060.51050

Bravo, L. (2013). Percepciones y opiniones hacia la educación inclusiva del profesorado y de los equipos directivos de los centros educativos de la Dirección Regional de Enseñanza de Cartago en Costa Rica, Universidad de Alicante.https://doi.org/10.35376/10324/52021

Colmenaro, M. (2006). Análisis de las percepciones del profesorado de Educación Secundaria sobre los procesos de atención a la diversidad: Su incidencia en la formación. Profesorado 10(2), 3-13. https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.1.94691

Cornejo Valderrama, C., Lepe Martínez, N., & Vidal Espinosa, R. (2017). Respuesta educativa en la atención a la diversidad desde la perspectiva de profesionales de apoyo. Revista Colombiana de Educación, 73, 75. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce75.94

Corrales, A., Soto, V. y Villafañe, G. (2016). Barreras de aprendizaje para estudiantes con discapacidad en una universidad chilena. Demandas estudiantiles y desafíos institucionales. Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 1-29. https://doi.org/10.15517/aie.v16i3.25957

Cruz-Vadillo, R. e Iturbide-Fernández, P. (2019). Disability and Education: Between the Corporality That Disables and the Right to Have Rights. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-27. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.13

Martínez Vélez, A. (2013). Emergencias de cambio: entre el modelo pedagógico tradicional y la necesidad de aprendizajes significativos. Praxis, 9(1), 73–82. https://doi.org/10.21676/23897856.746

Moliner, O. y Doménech, A. (2011). Elaboración, validación y digitalización de un cuestionario para familias sobre educación inclusiva. Actas del congreso internacional educación especial y mundo digital. XXVIII Jornadas Nacionales de Universidades y Educación Especial. Educación Especial y mundo digital. Universidad de Almería. Almería. 480-490.https://doi.org/10.35537/10915/114982

Domínguez, José y Pino, Margarita (2009). Evaluación de las medidas de atención a la diversidad en la educación primaria en Galicia: impacto escolar, Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(2), 7-9.https://doi.org/10.5944/reop.vol.20.num.2.2009.11445

Dunne, A., Do-Lenh, S., Ó’Laighin, G., Shen, C. y Bonato, P. (2010). Upper extremity rehabilitation of children with cerebral palsy using accelerometer feedback on a multitouch display. 2010 Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society (pp. 1751-1754). https://doi.org/10.1109/IEMBS.2010.5626724

Einspieler, C., Bos, A., Krieber-Tomantschger, M., Alvarado, E., Barbosa, V., Bertoncelli, N., Burger, M., Chorna, O., Del Secco, S., DeRegnier, R., Hüning, B., Ko, J., Lucaccioni, L., Maeda, T., Marchi, V., Martín, E., Morgan, C., Mutlu, A., Nogolová, A.,…, Marschik, P. (2019). Cerebral Palsy: Early Markers of Clinical Phenotype and Functional Outcome. Journal of Clinical Medicine, 8(10), 1616. https://doi.org/10.3390/jcm8101616

Euan-Braga, E. y Echeverría-Echeverría, P. (2016). Evaluación psicopedagógica de menores con Necesidades Educativas Especiales: Una propuesta metodológica interdisciplinaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1103-1117. https://doi.org/10.11600/1692715x.14215250815

Fernandes, F. G., Cardoso, A. y Lopes, R. de A. (2020). Games Applied to Children with Motor Impairment using the Myo Wearable Device. Anais Da Academia Brasileira de Ciencias, 92(1), 1-14. https://doi.org/10.1590/0001-3765202020190273

Gomez-Beleño, G. E. y López-Muñoz, J. S. (2016). Tecnología de asistencia para la inclusión educativa de personas con parálisis cerebral: una revisión crítica de la literatura. Rehabilitación, 50(2), 87-94. https://doi.org/10.1016/j.rh.2016.01.001

González, Antonio Carlos (2012). Medidas y estrategias de educación inclusiva: alumnado con NEE de la ESO en las provincias de Albacete y Murcia, tesis doctoral: Granada: Universidad de Granada. https://doi.org/10.36006/16355-1

González-Rojas, Y. y Triana-Fierro, D. A. (2018). Actitudes de los docentes frente la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2

Imms, C. (2008). Children with cerebral palsy participate: A review of the literature. Disability and Rehabilitation, 30(24), 1867-1884. https://doi.org/10.1080/09638280701673542

Kientz, J. A., Hayes, G. R., Westeyn, T. L., Starner, T. y Abowd, G. D. (2007). Pervasive Computing and Autism: Assisting Caregivers of Children with Special Needs. IEEE Pervasive Computing, 6(1), 28-35. https://doi.org/10.1109/MPRV.2007.18

Lakshmi, J. S. y Sreedhar, G. (2020). What affects the access to entitlements and development schemes among the PwDs? Empirical evidence from Andhra Pradesh. Journal of Social and Economic Development, 22(1), 207-231. https://doi.org/10.1007/s40847-020-00091-4

López-Ortiz, C., Gladden, K., Deon, L., Schmidt, J., Girolami, G. y Gaebler-Spira, D. (2012). Dance program for physical rehabilitation and participation in children with cerebral palsy. Arts and Health, 4(1), 39-54. https://doi.org/10.1080/17533015.2011.564193

Malagón-Pinzón, G. S., Aponte-Chirivi, D. O., & Rodríguez-Sierra, A. V. (2018). Dificultades en procesos lecto-escritores de niños con NET en segundo grado de primaria y su incidencia en el desempeño académico-social. Praxis, 14(1), 41–50.https://doi.org/10.21676/23897856.2539

Martins, M. de F. A., Kaplan, C. V. y Sipes, M. L. (2018). Caminos y prácticas evaluativas en la educación especial: experiencias en Brasil y Argentina. Pro-Posições, 29(1), 20-36. https://doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0116

Ng, S. L., Lingard, L., Hibbert, K., Regan, S., Phelan, S., Stooke, R., Meston, C., Schryer, C., Manamperi, M. y Friesen, F. (2015). Supporting children with disabilities at school: implications for the advocate role in professional practice and education. Disability and Rehabilitation, 37(24), 2282-2290. https://doi.org/10.3109/09638288.2015.1021021

Novo-Corti, I., Muñoz-Cantero, J. M. y Calvo-Babio, N. (2015). Los futuros docentes y su actitud hacia la inclusión de personas con discapacidad. Una perspectiva de género. Anales de Psicología, 31(1), 155-171. https://doi.org/10.6018/analesps.31.1.163631

Ocampo, J. (2018). Discapacidad, Inclusión y Educación Superior en Ecuador: El Caso de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 97-114. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200007

Palomares-Ruiz, A., Sánchez-Navalón, B. y Garrote-Rojas, D. (2016). Educación inclusiva en contextos inéditos: La implementación de la Pedagogía Hospitalaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1507-1522.https://doi.org/10.11600/1692715x.14242240815

Pascuas-Rengifo, Y. S., Vargas-Jara, E. O. y Sáenz-Núñez, M. (2015). Tecnologías de la información y las comunicaciones para personas con necesidades educativas especiales. Entramado, 11(2), 240-248.https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22233

Pereira, A., Magalhães, C., Magalhães, P., Lopes, S., Sampaio, A., Magalhães, C. y Rosário, P. (2018). ¿Por qué este niño es especial? La importancia de una dieta educativa en niños con Parálisis Cerebral hemipléjica: un estudio de caso. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 8(1), 37. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v8i1.224

Pereira, A., Rosário, P., Lopes, S., Moreira, T., Magalhães, P., Núñez, J. C., Vallejo, G. y Sampaio, A. (2019). Promoting School Engagement in Children with Cerebral Palsy: A Narrative Based Program. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(19), 3634. https://doi.org/10.3390/ijerph16193634

Rézio, G. S. y Formiga, C. K. M. R. (2014). Inclusion of children with cerebral palsy in basic education. Fisioterapia e Pesquisa, 21(1), 40-46. https://doi.org/10.1590/1809-2950/428210114

Silva-Cid, E. (2020). El rol docente en la atención a la diversidad en Chile. Praxis, 16(2), 235–245. https://doi.org/10.21676/23897856.3655

Spiller, M. G., Audi, M. y Braccialli, L. M. P. (2019). Motor performance of children and adolescents with cerebral palsy during the execution of computer tasks with different peripherals. Revista CEFAC, 21(4), 1-8. https://doi.org/10.1590/1982-0216/20192140319

Velde, A., Morgan, C., Novak, I., Tantsis, E. y Badawi, N. (2019). Early Diagnosis and Classification of Cerebral Palsy: An Historical Perspective and Barriers to an Early Diagnosis. Journal of Clinical Medicine, 8(10), 1599. https://doi.org/10.3390/jcm8101599

Williams, J. M. y Dorto, A. J. (2002). Determination of loss of quality of life. Physical Medicine and Rehabilitation Clinics of North America, 13(2), 333-353. https://doi.org/10.1016/S1047- 9651(01)00004-3

Zárate-Rueda, R., Diaz-Orozco, S. P. y Ortiz-Guzmán, L. (2017). Educación superior inclusiva: Un reto para las prácticas pedagógicas. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.21-3.15