Desarrollo de escritura inicial en tiempos de pandemia: una experiencia en el grado transición a partir de situaciones comunicativas reales

Contenido principal del artículo

Diana Lizeth Meza Uribe
Elda Cerchiaro Ceballos

Resumen

Se presentan los resultados de un estudio de intervención pedagógica mediante el cual se propusieron secuencias didácticas para promover el desarrollo de competencias escriturales en un grupo de niños de grado transición desde una perspectiva psicogenética y socioconstructivista. Se hace una descripción del proceso en términos de aspectos motivacionales identificados y del cambio que se registra en los niveles de construcción del lenguaje escrito en los niños a partir del análisis de sus producciones escritas realizadas antes y después de finalizada la propuesta, así como en la valoración que los padres de familia hacen de esta intervención. Los resultados indican evolución en la construcción de hipótesis de escritura en los niños, tal como lo reflejan los avances en los niveles de construcción del lenguaje escrito inicial A y B, que implican expresiones no convencionales de la escritura, hasta niveles C y D, en los que hacen uso del sistema escrito convencional. Estos hallazgos permiten concluir que la enseñanza de los procesos de escritura debe partir de las hipótesis que el niño construye de manera particular y previa a su escritura formal, las cuales surgen de su interacción social en situaciones comunicativas reales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Meza Uribe, D. L., & Cerchiaro Ceballos, E. . (2023). Desarrollo de escritura inicial en tiempos de pandemia: una experiencia en el grado transición a partir de situaciones comunicativas reales. Praxis, 19(1), 11–28. https://doi.org/10.21676/23897856.3978
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Atorressi, A., Burga., A., Bengochea, G. R., Bogoya, D., Castro, M., Garcia, F. A., Jurado, F., Martinez, R. y Pardo, C. (2010). Escritura, un estudio de las habilidades de los estudiantes de América Latina y el Caribe. UNESCO.

Cassany, D. y Aliagas, C. (2007). Miradas y propuestas sobre la lectura. Aula de Innovación Educativa, 162, 18-22

Chois, L. (2010). Intervención para el aprendizaje de la lectura y la escritura en preescolar. Arete,10 (1), 94-104.

Cifuentes, J., Acero, J., Molina, B. y Mieles, J. (2018). Apuntes para la enseñanza de la lengua escrita en nivel inicial. Colectivo A las Palabras.

Díaz, C., y Price, M. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial? Estudios Pedagógicos, 38 (1), 215-233.

Escobar, A., Dorado, D., Moreno, C. I., Rincón, G., Córdoba, H.A. y Ortiz, L. A. (1996). Escuela, conocimiento y lenguaje escrito. En F. Jurado y G. Bustamante (Eds), Los procesos de la escritura (pp. 11-22). Cooperativa Editorial Magisterio.

Ferreiro, E. (1982). Los procesos constructivos de apropiación de la escritura. En E. Ferreiro y M. Gómez Palacio (Eds.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 128-154). Siglo XXI.

Ferreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. Siglo XXI.

Ferreiro, E. (2019). Research perspectives in beginning literacy. Methodological and epistemic dichotomies [Prospectivas en investigación sobre alfabetización inicial. Dicotomías metodológicas y epistemológicas]. Infancia y Aprendizaje, 42(1), 1-36 DOI: 10.1080/02103702.2018.1550174.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI.

Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. (Eds.). (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo XXI.

Ferreiro, E., Teberosky, A. y Castorina, J. (2004). Sistemas de escritura, constructivismo y educación. Paidós.

Hayes, J. y Flower, L. (1980). Identifying the organization of writing processes. En L. Gregg y E. Steinberg (Eds.), Cognitive processes in writing (pp. 3-30). Erlbaum associates.

Jolibert, J. (1995). Formar niños productores de textos. Dolmen Ediciones.

Jurado, F., Sánchez, L., Cerchiaro, E. y Paba, C. (2022). El aprendizaje inicial de la lengua escrita: la función semiótica de las imágenes visuales. Editorial Unimagdalena.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica

Luna, M. T., Fortich, É. P., Pinto, L. C. y Silva, A. (2019). La lengua escrita en preescolar: una propuesta socioconstructivista con apoyo de recursos informáticos. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 1-25. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.34584

MEN (1994). Ley General de Educación 115. Congreso de la República.

Ministerio de Educación Nacional. (1996). Lineamientos Curriculares de Preescolar. MEN.

MEN, Subdirección de Estándares y Evaluación. (2009). Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición. MEN.

Negret, J. C. y Jaramillo, A. (1996). Constructivismo y lengua escrita. En F. Jurado y G. Bustamante (Eds), Los Procesos de la escritura (pp. 71-96). Cooperativa Editorial Magisterio.

Ong, W. (1999). Oralidad y escritura. Fondo de Cultura Económica.

Rincón, G., De la Rosa, A., Chois, P., Niño, R. M. y Rodríguez, G. A. (2003). Entre-textos: la enseñanza y aprendizaje de la comprensión de textos escritos en experiencias innovadoras de educación primaria del Valle del Cauca. Revista Lenguaje, (31), 142-160.

Roa, C., Pérez-Abril, M. y Villegas, L. (2015). Escribir las prácticas: una propuesta didáctica para planear, analizar, sistematizar y publicar el trabajo didáctico que se realiza en las aulas. Pontificia Universidad Javeriana; Colciencias.

Sánchez Castellón, L. (2019). Prácticas de lectura y escritura como actos sociales a partir de la educación inicial. En E. Cerchiaro-Ceballos (Comp.), Acciones educativas en la escuela para la primera infancia. (pp. 75-94). Editorial Unimagdalena.

Sánchez, L., Paba, C. y Cerchiaro, E. (1997). Los niños, pequeños autores. Interpretación de las primeras escrituras que producen los niños y sus implicaciones pedagógicas. Intertexto.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Graó.

Swartz, S. (2006). Cada niño un lector: Estrategias de enseñanza basadas en la investigación. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Teberosky, A. (1992). Aprendiendo a escribir. Editorial ICE/ Horsori.

Tolchinsky, L. y Solé, I. (2009). Las condiciones del aprendizaje de la lengua escrita. Infancia y Aprendizaje, 32(2), 131-140. https://doi.org/10.1174/021037009788001798.

Villegas, O. (1997). Escuela y lengua escrita. Competencias comunicativas que se actualizan en el aula de clase. Editorial Magisterio.

Vygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial crítica.