“Entre la norma y sus efectos prácticos”: Análisis de la Evaluación Diagnóstico Formativa de los docentes oficiales en Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Cañón Ruiz, L. M. y Rojas Morales, O. G. (2017). Voces y realidades de la evaluación docente: Sistematización de la experiencia de evaluación de carácter diagnóstico formativa a docentes vinculados con la Secretaría de Educación Distrital 2015–2016 [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomas]. Repository USTA https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12912/Ca%c3%b1onluisa2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cruz-Aguayo, Y., Hincapie, D. y Rodriguez, C. (2020). Profesores a prueba: Claves para una evaluación docente exitosa. Banco Interamericano de Desarrollo.
Federación Colombiana de Trabajadores de la Educadores [FECODE]. (2019, 18 de agosto). ¡Exigimos al gobierno del presidente Duque que garantice el justo derecho a los ascensos! https://fecode.edu.co/images/comunicados/2019/Comunicado_de_Fecode_ante_problemas_con_resultados_ECDF_III.pdf
Federación Colombiana de Trabajadores de la Educadores [FECODE], Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES] y Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2019). Informe de la Comisión de Implementación –CDI-. https://fecode.edu.co/images/DocumentosEvaluacionDiag2019/INFORME%20DE%20LA%20CDI%20%20ECDF%20III%2020%20de%20agosto.pdf
Figueroa Cahn-Speyer, M. J., García Jaramillo, S., Maldonado Carrizosa, D., Rodríguez Orgales, C., Saavedra Pineda, A. M. y Vargas, G. (2018). La profesión docente en Colombia: Normatividad, formación, selección y evaluación. Documentos de Trabajo. Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo (54), 1-96.
Fontana, A. y Frey, J. H. (2015). La entrevista. En N. K. Denzin e Y. Lincoln (coords.). Manual de investigación cualitativa: Vol. 4. Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 140-202). Gedisa.
Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el siglo XXI. Miño y Davila.
Hurtado, M. (2019, 1 de septiembre). Dudas y críticas sobre la evaluación docente. El Nuevo Siglo. https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/09-2019-dudas-y-criticas-sobre-la-evaluacion-docente
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2018). Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF) 2016—2017 Informe Nacional de Resultados. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/179524/ECDF%20InformeNacional%202018%2003%201.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2019). Docente de aula. Manual para autograbación del video de práctica educativa y pedagógica que realiza como docente de aula. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-382455 recurso_3.pdf
Maussa, D, E. (2014). Características, principios y fines de la evaluación del desempeño docente. Praxis, 10, 8-20.
Ministerio de Educación Nacional [MEN], Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2016). Informe Nacional 2016. Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativo (ECDF). https://www.icfes.gov.co/documents/20143/179524/Informe+ecdf+-+2016.pdf/aa438f12-d082-087c-6049-28a548be1654
Decreto 1278 de 2002. (2002, 19 de junio). Presidencia de la República. Diario oficial No 44 840. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1257729
Decreto 1657 de 2016 (2016, 21 de octubre). Presidencia de la República. Diario oficial No 50 033. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30027051
Sáenz Obregón, J. (2014). Gobierno de los pobres, culturas y saber pedagógico: Algunas líneas de fuerza emergentes en la configuración del dispositivo escolarizador público en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 1(67), 201.226. https://doi.org/10.17227/0120391.67rce201.226
Saldarriaga Vélez, Ó. de J. (2011). Del oficio de maestro: Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.
Tenti Fanfani, E. (2013). Riqueza del oficio docente y miseria de su evaluación. En M. Poggi. (Coord), Políticas docentes. Formación, Trabajo y Desarrollo Profesional (pp. 121–141). UNESCO-Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.
Vaillant, D. (2016). Desarrollo profesional, evaluación y políticas docentes en Latinoamérica. Revista La educación en Latinoamérica, (4), 16-20.
Vásquez Zora, L. (2016). Existencia y desaparición del maestro en Colombia. Aula de Humanidades.