Alfabetización científica del hogar al aula: vinculando saberes cotidianos al contexto escolar

Contenido principal del artículo

Elkin Yohan Esmeral Pérez
Adriana Coronado Warne
Elvira Patricia Flórez Nisperuza

Resumen

El presente artículo expone los resultados de una investigación cualitativa realizada en el programa de pregrado Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, de la Universidad de Córdoba, Colombia, relacionada con el reconocimiento del lenguaje científico en la escuela desde la articulación con los saberes cotidianos derivados del hogar; para lograrlo, se planteó diseñar una estrategia didáctica integradora en la enseñanza de conceptos científicos. La metodología siguió los postulados del enfoque de investigación-acción, iniciando con la caracterización del grupo de estudiantes y docentes del grado sexto del nivel de básica secundaria; luego, la descripción de las apreciaciones de la docente; y, final- mente, el diseño de la estrategia. Para ello, se utilizaron como técnicas e instrumentos de recolección de la información la observación, la entrevista semiestructurada, la revisión documental, el diario de campo y el cuestionario. Como resultado, se diseñó una matriz integradora de los elementos curriculares del trabajo pedagógico de la estrategia para la enseñanza de las Ciencias Naturales y su respectivo conjunto articulado de actividades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Esmeral Pérez, E. Y., Coronado Warne, A. ., & Flórez Nisperuza, E. P. . (2023). Alfabetización científica del hogar al aula: vinculando saberes cotidianos al contexto escolar. Praxis, 19(1), 103–117. https://doi.org/10.21676/23897856.3815
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Alonso, J. (1992). ¿Qué es lo mejor para motivar a mis alumnos? Análisis de lo que los profesores saben, creen y hacen al respecto. Ediciones de la universidad Autónoma/Instituto de Ciencias de la Educación. http://www.terras. edu.ar/biblioteca/6/6TATaUnidad_4.pdf.

Alzate, C. (2017). La producción del texto argumentativo como estrategia didáctica en la alfabetización científica de los estudiantes de grado décimo de la institución educativa Nuestra Señora de La Presentación [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales]. Repositorio institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62973.

Berrocal, E. y Espósito, J. (2011). Introducción a la innovación docente e investigación educativa. Grupo Editorial Universitario. https://n9.cl/p1oo.

Biggs, J. y Tang, C. (2011). Lo que hace el estudiante: enseñanza para mejorar el aprendizaje, Investigación y desarrollo de la educación superior, cuarta edición. McGraw-hill https://n9.cl/r3h9q.

Blasco-Magraner, J. S., Català Saiz, A. y Marín-Liébana, P. (2022). El aprendizaje cooperativo y la técnica del puzle de Aronson en el aula de música en secundaria. Praxis, 18(2), In Press. https://doi.org/10.21676/23897856.3909.

Castaño, O. (2017). La argumentación: una estrategia para la alfabetización científica en estudiantes de grado décimo de la I.E Bernardo Arias Trujillo [Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Caldas, Colombia]. Repositorio institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/5930.

Colorado, M. y Rodríguez, I. (2014). Proyecto de alfabetización científica y tecnológica: una propuesta e implementación en la enseñanza de las ciencias naturales para la educación básica primaria [Tesis de grado. Universidad del Valle. Instituto de Educación y Pedagogía. Santiago de Cali]. http://bibliotecadigital.univalle.edu. co/bitstream/10893/7191/1/3467-0430898.pdf.

De la Fuente, V. (2015) Alfabetización y percepción científica: acercamiento de la investigación a las aulas como recurso didáctico [Tesis de Maestría. Universidad de Valladolid]. Repositorio documental UVa. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/13588.

De Zubiría, J. (2019, 3 dic.). Colombia retrocede en calidad de la educación en PISA 2018. La explicación es sencilla: seguimos con una educación memorística. https://twitter.com/juliandezubiria/status/1201846464416272384.

Del Río Hernández, M. (2011). Influencia de los modelos pedagógicos en la enseñanza y la investigación jurídica en América Latina. En: A. Matilla Correa (coor.), El Derecho como saber cultural. Homenaje al Dr. Delio Carreras Cuevas. Editorial UH y Editorial de Ciencias Sociales.

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (segunda edición). McGraw-Hill.

Elliot, J. (1993): El cambio educativo desde la investigación acción (primera edición). Ediciones Morata. https://n9.cl/n9u7

Ferrer A. y León G. (2008). Cultura Científica y Comunicación de la Ciencia. Razón y Palabra. (65). ISSN: 1605-4806. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1995/199520724003

Fourez, G. (2005). Alfabetización científica y tecnológica: acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Ediciones Colihue SRL.

García, S. (2016). Alfabetización científica en estudiantes de segundo ciclo básico. Uso de herramientas TIC para complementar un modelo de seguimiento en formación permanente [Tesis de Maestría. Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle.

González, L. y Crujeiras, B. (2016). Aprendizaje de las reacciones químicas a través de actividades de indagación en el laboratorio sobre cuestiones de la vida cotidiana. Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 34(3), 143-60. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/v34-n3-gonzalez-crujeiras.

Harlen, W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. Association for Science Education College Lane.

Hodson, D. (1994). Some considerations in philosophy of science. Science & Education. http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2010/03/la-observacion.pdf.

Husserl, E. (1999). La educación de la ciencia en la formación científica. Editorial. Paidós.

Jaramillo. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de moebio (53), 175-189. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200006.

Ministerio de Educación Nacional MEN. (2016). Resumen Ejecutivo Colombia en PISA 2015.

Molano, A. (2015). El fomento de la alfabetización científica mediante el trabajo con estudiantes de secundaria: secuencia de actividades para el desarrollo de una problemática ambiental en química [Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Cundinamarca, Colombia]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/266

Montoya, Y., Aguirre, N. y González, E. (2014). Elaboración de una cartilla pedagógica para traducir el lenguaje científico en lenguaje cotidiano [En línea]. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/15348.

Navarro, M. y Förster, C. (2012). Nivel de alfabetización científica y actitudes hacia la ciencia en estudiantes de secundaria: comparaciones por sexo y nivel socioeconómico. Pensamiento educativo. Revista de investigación educacional latinoamericana, 49(1), 1-17. http://dx.doi.org/10.7764/PEL.49.1.2012.1

OECD. (2009). Informe PISA 2006: Competencias científicas para el mundo del mañana: Datos, Santillana. https://doi.org/10.1787/9789264066205-es.

OECD. (2019). Resultados PISA 2018 Volumen 3. https://doi.org/10.1787/acd78851-en.

Okuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=806/80628403009

Pellegrino, J. (2012). Consejo nacional de investigación. (2012). Educación para la vida y el trabajo: desarrollo de conocimientos y habilidades transferibles en el siglo XXI. Academias Nacionales de Prensa.

Pérez, L. (2015). Estructura y Uso de los Conceptos Científicos. Revista Krei, (10), 75-87. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetEstructuraYUsoDeLosConceptosCientificos-3202584.pdf.

Piaget, J. (1971). O nascimento da inteligência na criança. Zahar Editores.

Pozo, J. I. (1997). Enfoques para la enseñanza de las ciencias. Ediciones Morata. http://www.geocities.ws/javi_her/lec_9b.pdf.

Pozo, J. y Gómez. (1998). Aprender y enseñar ciencia, del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata, S. L.

Revetria. (2015). Alfabetización científica: los docentes de ciencias y su acción didáctica [Tesis de maestría, Instituto universitario CLAEH]. http://universidad.claeh.edu.uy/educacion/wpcontent/uploads/sites/2/2019/05/ResTesisRevetria2015.pdf.

Sanabria-Totaitive, I. A. y Arango-Martínez, A. V. (2021). La analogía como estrategia en la enseñanza de la evolución biológica. Praxis, 17(1), 11-26. https://doi.org/10.21676/23897856.3312

Sanmartí, N. (1997). Enseñar y aprender Ciencias: algunas reflexiones. En: N. Sanmartí y R. Pujol (coords.), Guías Praxis para el profesorado de la ESO (G.P.P). Ciencias de la Naturaleza. Praxis.

Sanmartí, N. (2002). Un reto: mejorar la enseñanza de las ciencias en Las Ciencias en la Escuela. Editorial Graó.

Torres, A. (2015). Educar en ciencia. Apuntes pedagógicos. https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-pedagogicos/educar-en-ciencias.

UNESCO. (2016). Replantear las capacidades en alfabetización en un mundo digital. https://es.unesco.org/news/replantear-capacidades-alfabetizacion-mundo-digital.

Valdivia Lillo, N. (2016). Alfabetización científica en física. El cambio curricular no ha sido suficiente [Tesis de maestría, Uniminuto]. Repositorio Institucional. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.18.2016.71-87.

Velasco, M. y Mosquera, F. (2010). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf6.

Vingochea, N. (2013). Educar en ciencia: la ciencia como actividad. https://prezi.com/y1kgniclakmr/12-educar-en-ciencias-la-ciencia-como-actividad/.