Oralidad en la educación superior. Algunos apuntes sobre la relación (argumentación oral - cortesía verbal) desde un estudio realizado en la Universidad del Quindío (Colombia)

Contenido principal del artículo

D. M Rodríguez
L. M. Valencia

Resumen

El presente artículo intenta esbozar una reflexión teórica sobre la argumentación oral empleada por algunos estudiantes de la Universidad del Quindío con quienes se adelanta un proceso de investigación en didáctica de la lengua materna. Dicho proceso se articula en torno al establecimiento de rasgos prototípicos en el discurso argumentativo oral de los participantes, algunos de los principios de cortesía verbal implicados en las discusiones, y el carácter problemático de la relación entre ambos factores (argumentación oral – cortesía verbal). Con el fin de evidenciar los principales rasgos de esta investigación, el texto desarrolla cuatro apartes ordenados de la siguiente manera: descripción del corpus de trabajo y contexto de la intervención; observaciones generales sobre la importancia del trabajo de aula en torno a la argumentación oral; marco teórico; y resultados parciales del proceso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez, D. M., & Valencia, L. M. (2012). Oralidad en la educación superior. Algunos apuntes sobre la relación (argumentación oral - cortesía verbal) desde un estudio realizado en la Universidad del Quindío (Colombia). Praxis, 8(1), 106–117. https://doi.org/10.21676/23897856.37
Sección
Artículo corto
Biografía del autor/a

D. M Rodríguez, Universidad del Quindío

Profesores ocasionales de tiempo completo del Programa de Licenciatura en Español y Literatura Universidad del Quindío. Licenciados en español y literatura, Especialistas en enseñanza de la literatura, miembros del grupo de investigación DiLeMa (didáctica de la lengua materna) y estudiantes de la Maestría en ciencias de la educación

L. M. Valencia, Universidad del Quindío

Profesores ocasionales de tiempo completo del Programa de Licenciatura en Español y Literatura Universidad del Quindío. Licenciados en español y literatura, Especialistas en enseñanza de la literatura, miembros del grupo de investigación DiLeMa (didáctica de la lengua materna) y estudiantes de la Maestría en ciencias de la educación

Citas

Brown, P. & Levinson, S. (1978). “Universal in Language usage: Politeness phenomena”. Questions and politeness: Strategies in social interaction, ed,. E. Goody, Cambridge, Cambridge University press, (56-290).

Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2001). Las cosas el decir. Barcelona: Ariel. Camps, A. (2005). “La lengua oral formal objeto de enseñanza” En Montserrat Santasusana, El discurso oral formal contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas (pp.7 – 9) Barcelona: Graó.

Dolz, J. (1991). “Interlocución y estructura de la argumentación en el diálogo: algunos caminos para una poética del género”. Comunicación, Lenguaje y Educación, Universidad de la Rioja, (23): 17 – 27.

Escandel, M. (1993). Introducción a la pragmática. Madrid: Anthropos.

Fraser, B. (1980). “Conversational mitigation”. Journal of pragmatics, IV(4): (341-350).

Goffman, E. (1981). Forms of talk. Londres: Basil Blackwell.

Gonzales, C. & Lima, P. (2009). “Estrategias de expresión de la evidencialidad en la argumentación oral en sala de clases”. Revista Signos, Pontificia Universidad Católica de Chile, 42(71): 295 – 315.

Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalinguístico. Madrid: Gredos.

Hymes, D.l. (1972). “On communicative competente”. Sociolinguistics. Eds. Pride,J.B. y J. Holmes. Londres: Penguin Books. 269-293.

Lauerbach, G. (1989). “We don`t want war, but…`. Speech act schemata and inter-schema-inference transfer”. Journal of Pragmatics, XIII(13): 25-51.

Lugarini, E. (1995). “HABLAR Y ESCUCHAR. Por una didáctica del “saber hablar” y del “saber escuchar”. Revista Signos, Teoría y práctica de la educación. (14): 30 – 51.

Marinkovich, J. (2007). “Las estrategias cognitivo-retóricas y la dimensión dialéctica de la argumentación oral en una clase de lengua castellana y comunicación”. Revista Signos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, 40(63): 127-146.

Ministerio de Educación Nacional (1998). Lengua Castellana. Lineamientos

Molina, T. (2008). “Los actos directivos, estrategias

reguladoras de la cortesía verbal en el discurso oral académico”. Revista Informe de Investigaciones Educativas, XXII (1): 15 – 28.

Perelman, C. & Olbrechts, L. (1958). Tratado de la argumentación. La nouvelle rhétorique. París: PUF.

Salazar, J. (2008). “Estrategias de cortesía verbal en interacciones argumentativas ocurridas en contexto escolar 1” Alpha, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, (27): 79-92.

Santasusana, M. V. (coord.) (2005) El discurso oral formal contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona: Graó.

Toulmin, S. (1958). The uses of argument. Cambridge: Cambridge University Press.

Van Eemren, F. & Grootendorst, R. (1992). Argumentation, communication and fallacie. A pragmadialectical perspectiva. N. Jersey: L. Erlbaum.

Van Eemren, F. & Grootendorst, R. (2006). Argumentación: análisis, evaluación, presentación. Buenos Aires: Biblos.

Vian, A (2001). “Interlocución y estructura de la argumentación en el diálogo: algunos caminos para una poética del género”. Revista Criticón. Centro virtual Cervantes (81 – 82): 157 – 190.

Zamudio, B.; Rolando, L. & Ascione, A. (2006). “¿Qué se enseña cuando se enseña argumentación?” Revista de los alumnos de Maestría en Análisis del Discurso, FFy FFyL. Universidad de Buenos Aires, (2): 27 – 37.