Comparativo de tipo de mensaje ante el conflicto en estudiantes de telesecundaria y colegio católico

Contenido principal del artículo

Cecilia Sarahi De la Rosa Vazquez
Rosa Isabel Garza-Sánchez

Resumen

La agresividad, evitación y cooperatividad son tres estilos de comunicación ante el conflicto, siendo esta última la idónea para la solución de conflictos mediante la paz. El objetivo de la investigación fue identificar diferencias significativas entre el tipo de mensaje ante el conflicto de los estudiantes de un colegio católico privado y una telesecundaria pública de la ciudad de Saltillo Coahuila, México. En el estudio participaron 203 alumnos mexicanos de secundaria con edades que van desde los 11 hasta los 16 años (M=13,06, DE=0,9). El instrumento utilizado fue el Conflictalk, que incluye 3 componentes: agresividad (compuesta por 6 ítems); cooperatividad (compuesta por 6 ítems) y evitativo (compuesto por 6 ítems). La fiabilidad fue 0,785 según el coeficiente de alfa de Cronbach. El procedimiento de recolección de datos fue mediante una encuesta autoaplicada a partir de un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Los datos se analizaron con estadísticos descriptivos y comparativos mediante la prueba U de Mann-Whitney a un nivel de significancia p<0,05. Los resultados arrojaron diferencias significativas en los componentes de agresividad y evitación a favor de la telesecundaria pública y un estilo cooperativo más presente en las mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
De la Rosa Vazquez, C. S., & Garza-Sánchez, R. I. (2021). Comparativo de tipo de mensaje ante el conflicto en estudiantes de telesecundaria y colegio católico. Praxis, 17(1), 27–37. https://doi.org/10.21676/23897856.3462
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Acevedo Suárez, A. y Báez Pimiento, A. (2018). La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el posconflicto. Reflexión Política, 20(40), 68-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11058502006

Barrera, I. y Acevedo Alemán, J. (2016). La problemática de los grupos vulnerables. Universidad Autónoma de Coahuila.

Boqué Torrermorell, M. C., Valls, M. P., De Nicolás, M. A. y Raga, L. G. (2014). La cultura de paz en la educación para la ciudadanía y los derechos humanos en los libros de texto de educación primaria. Perfiles Educativos, 36(146), 80-97. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70129-1

Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, (2), 60-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005

Ching, B. H.-H. & Wu, X. (2018). Parental conflicts and materialism in adolescents: Emotional insecurity as a mediator. Journal of Adolescence, 69, 189-202. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2018.07.019

Chuquilin Cubas, J. y Zagaceta Sarmiento, M. (2017). La violencia en las escuelas desde la perspectiva de sus actores. El caso de una escuela secundaria de la Ciudad de México. Revista Educación, 41(2), 1-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44051357009

Coca Villar, C. E., García Vallinas, E., Martín Solbes, V. M. y Ramírez Hurtado, C. (2015). Estudios en cultura de paz, conflictos, educación y derechos humanos. Sintesis.

Dapieve Patias, N. y Dalbosco Dell’Aglio, D. (2017). Prevalencia de exposición a violencia directa e indirecta: un estudio con adolescentes de colegios públicos. Acta Colombiana de Psicología, 20(1), 101-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79849735006

De la Peña Olvera, F. R., Gómez Castro, C., Heinze Martin, G. y Palacios-Cruz, L. (2014). Adversidad social y trastornos psiquiátricos: Estudio comparativo entre estudiantes de secundarias públicas y privadas. Salud Mental, 37(6), 483-489. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58237778006

Garaigordobil, M., Machimbarrena, J. M. y Maganto, C. (2016). Adaptación española de un instrumento para evaluar la resolución de conflictos (Conflictalk): Datos psicométricos de fiabilidad y validez. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), 59-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477152554007

Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V., Páez, D. y Cardozo, G. (2015). Bullying y cyberbulling: diferencias entre colegios públicos-privados y religiosos-laicos. Pensamiento Psicológico, 13(1), 39-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80140030003

Gatica Porcayo, G. (2017). Una mirada multidisciplinaria al bullying en México. http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/13789-mirada-multidisci plinaria-bullying-mexico

Gobierno del Estado de Coahuila. (2018). Información estadística, concentrado entidad del Sistema Educativo Coahuilense, ciclo escolar 2017-2018. Secretaría de Educación. https://www.seducoahuila.gob.mx/assets/publicacin-2017-2018---final.output.pdf

Hernández Arteaga, I., Luna Hernández, J. A. y Cadena Chala, M. C. (2017). Cultura de Paz: Una Construcción educativa aporte teórico. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86952068009

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). McGraw- Hill.

Jiménez Bautista, F. (2009). Saber pacífico: la paz neutra. UTPL.

Kadiroğlu, T., Hendekci, A. y Tosun, Ö. (2018). Investigación de la relación entre la victimización entre pares y la calidad de vida en adolescentes en edad escolar. Archives of Psychiatric Nursing, 32(6), 850-854. https://doi.org/10.1016/j.apnu.2018.06.010

Kaslin Miranda, M. (13 agosto 2019). Desigualdades entre el sector educativo público y el privado: una competencia aguerrida por un mercado inexistente. Revista Red Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]. https://www.inee.edu.mx/desigualdades-entre-el-sector-educativo-publico-y-el-privado-una-competencia-aguerrida-por-un-mercado-inexistente/

Lampropoulou, A. (2018). Personality, school, and family: What is their role in adolescents' subjective well-being. Journal of Adolescence, 67, 12-21. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2018.05.013

Lin, S., Yu, C., Chen, J., Zhang, W., Cao, L. & Liu, L. (2020). Predicting adolescent aggressive behavior from community violence exposure, deviant peer affiliation and school engagement: A one-year longitudinal study. Children and Youth Services Review, 111, 104840. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104840

López Larrosa, S., Sánchez Souto, V. y Mendiri Ruiz de Alda, P. (2012). Los adolescentes y el conflicto interparental destructivo: impacto en la percepción del Sistema familiar y diferencias según el tipo de familia, la edad y el sexo de los adolescentes. Universitas Psychologica, 11(4), 1255-1262. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64725418020&idp=1&cid=219877

López Torres. (2019). Inicia ciclo escolar 2019-2020 del Gobierno de AMLO. Revista Debate. https://www.debate.com.mx/politica/Inicia-el-primer-Ciclo-Escolar-2019-2020-del-gobierno-de-AMLO-20190826-0 028.html

Mantilla Gálvez, D. K. (2018). El impacto de la educación telesecundaria en México y su relación con la educación intercultural: el caso de la telesecundaria Tetsijtsilin en la Sierra Norte de Puebla. Tla-melaua, 12, 164-180. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162018000100164&nrm=iso

Martínez Guzmán, V. (1995). Teoría de la Paz. NauLibres. Filosofía Práctica.

Martínez-Rodríguez, I. (2016). La convivencia intercultural pacífica en la telesecundaria No. 0180 “Josué Mirlo”. Ra Ximhai, 12(3), 79-99. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811005

Medrano-Domínguez, R. M. (2016). La escuela constructora de una cultura de paz. Ra Ximhai, 12(3), 297-308. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811020

Muñoz, F. y Molina Rueda, B. (2010). Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista de Paz y Conflictos, 3, 44-61. https://www.ugr.es/~revpaz/articulos/rpc_n3_2010_art3.pdf

Murillo, F. J. y Martínez Garrido, C. (2017). Segregación social en las escuelas públicas y privadas en América Latina. Educação y Sociedade, 38(140), 727-750. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87353321012

Nelson, E. E., Jarcho, J. M. & Guyer, A. E. (2016). Social re-orientation and brain development: An expanded and updated view. Developmental Cognitive Neuroscience, 17, 118-127. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2015.12.008

Nikel, Ł. (2020). Submissiveness, assertiveness and aggressiveness in school-age children: The role of self-efficacy and the Big Five. Children and Youth Services Review, 110, 104746. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104746

Ocampo, M. (2012). Modelos escolares católicos y cultura escolar. Páginas de Educación, 5(1), 55-78. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682012000100004#14

Olson, L. N. & Braithwaite, D. O. (2004). “If you hit me again, I'll hit you back:” Conflict management strategies of individuals experiencing aggression during conflicts. Communication Studies, 55(2), 271-285. https://doi.org/10.1080/10510970409388619

Overall, N. C. & McNulty, J. K. (2017). What type of communication during conflict is beneficial for intimate relationships? Current Opinion In Psychology, 13, 1-5. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2016.03.002

Parra Cabrera, H. y Jiménez Bautista, F. (2016). Estudios de Resolución de Conflictos en Estudiantes Univesitarios. Logos ciencia y tecnología, 8(1), 3-10. https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/view/275

Pereyra, A. (2008). La fragmentación de la oferta educativa en América Latina: la educación pública vs. la educación privada. Perfiles educativos, 30(120), 132-146. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982008000200008&lng=es&tlng=es

Pérez Ramos, M. y Alvarado Martínez, C. (2015). Los Estilos Parentales: Su Relación en la Negociación y el Conflicto entre Padres y Adolescentes. Acta de Investigación Psicológica-Psychological Research Records, 5(2), 1972-1984. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358942803003

Sánchez-Carranza, R. y Sandoval-Forero, E. A. (2016). El orientador de secundaria ante los conflictos y la violencia escolar. Ra Ximhai, 12(3), 47-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811003

Santos, C. J. (2016). Cultura de paz, educomunicación y TIC en Colombia. Opción, 32(12), 609-637. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048903029

Santos del Real, A. y Carvajal Cantillo, E. (2001). Operación de la Telesecundaria en zonas rurales marginadas de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 31(2), 69-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27031204

Save the Children. (2016). Las y los adolescentes que México ha olvidado. https://www.savethechildren.mx/sci-mx/files/d7/d797cdaa-914f-4068-8bfc-0ef299feb2c7.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2010). La telesecundaria en México: un breve recorrido histórico por sus datos y relatos. (1.a ed.). http://www.sepbcs.gob.mx/contenido/documentos/educativo/telesecundarias/Breve%20Historia%20de%20Telesecundaria%20en%20Mexico.pdf

Van Bockstaele, B., Van der Molen, M. J., Van Nieuwenhuijzen, M. & Salemink, E. (2020). Modification of hostile attribution bias reduces self-reported reactive aggressive behavior in adolescents. Journal of Experimental Child Psychology, 194, 104811. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2020.104811

Vannucci, A., Ohannessian, C. M., Flannery, K. M., De Los Reyes, A. & Liu, S. (2018). Associations between friend conflict and affective states in the daily lives of adolescents. Journal of Adolescence, 65, 155-166. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2018.03.014

Vinyamata Camp, E. (2015). Conflictología. Revista de Paz y Conflictos, 8(1), 9-24. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/2717/3176

Wade, L., Smith, J. J., Duncan, M. J. & Lubans, D. R. (2018). Mediators of aggression in a school-based physical activity intervention for low-income adolescent boys. Mental Health and Physical Activity, 14, 39-46. https://doi.org/10.1016/j.mhpa.2017.12.006

Wheeler, L. A., Updegraff, K. A. & Thayer, S. M. (2010). Conflict Resolution in Mexican‐origin couples: Culture, gender, and marital quality. Journal of Marriage and Family, 72(4), 991-1005. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2010.00744.x