Modelo holístico de gestión pedagógica para la formación integral en la Universidad de Pamplona: análisis de una experiencia

Contenido principal del artículo

Kleeder José Bracho-Pérez

Resumen

El artículo es producto de una praxis pedagógica desarrollada como experiencia en el Programa de Pedagogía Infantil, campus Villa del Rosario y Centro Regional de Educación a Distancia - (CREAD) extensión Cúcuta. Dicho análisis se realizó de forma cualitativa, destacando el proceso de innovación, bondades del modelo y la pertinencia de potenciar el enfoque constructivista socio crítico de la institución; sustentado dentro del pensamiento teórico que instruye, que la verdadera educación es práctica, reflexiva, y está acompañada de la acción del individuo pensante y crítico, que reflexiona ante la necesidad que enfrenta y sobre el mundo para conseguir transformación. Centrado en el respeto de la libertad, autonomía y la moral del hombre, sin olvidar su naturaleza, interacción, compromiso y espacio vital. La praxis sirvió como ejercicio de aplicación del proyecto participando docentes y estudiantes; el estudio pertenece al grupo de Investigación Pedagógica, adscrito a la facultad de Educación de la Universidad de Pamplona. Se concluyó que el modelo permite al estudiante desarrollarse en forma libre y espontánea; es capaz de exponer sus inquietudes y pensamientos, actuar de manera positiva y armónica, opinar abiertamente sobre su crecimiento durante el desarrollo en los cursos o sobre algunos aprendizajes puntuales logrados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bracho-Pérez, K. J. (2018). Modelo holístico de gestión pedagógica para la formación integral en la Universidad de Pamplona: análisis de una experiencia. Praxis, 14(2), 205–214. https://doi.org/10.21676/23897856.2672
Sección
Artículo de reflexión
Biografía del autor/a

Kleeder José Bracho-Pérez, Universidad de Pamplona

Ph.D. Universidad de Pamplona, Colombia.

Citas

Arredondo, A. y Parada, I. (2010). La gestión del conocimiento en las empresas de financiamiento para la salud pública. Texas, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Brown, P. y Levinson, S. (1987). Politeness. Some universals in language usage. New York, Estados Unidos: University Press.

Carruyo, N. (2014). Generación de Conocimiento como Herramienta de la Autonomía Investigativa del Sujeto Investigador en Universidades Privadas (Tesis de Doctorado). Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.

Cuadros, Z. (2016). Repensar la Formación. Bogotá, Colombia: Uniediciones.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios a la práctica educativa., Paz y Terra, Colección Lectura.

Gil, J. y Padilla, Mª. (2009). La participación del alumnado universitario en la evaluación del aprendizaje. Educación XX1, (12), 43-65.

Harrington, J. (1992). Mejoramiento de los procesos de la empresa. Bogotá, Colombia: Mc. Graw Hill.

Maturana, H. (1996). El sentido de lo Humano. Santiago de Chile, Chile: Dolmen.

Mora, J. y Martín, M. (2007). La concepción de la inteligencia en los planteamientos de Gardner (1983) y Sternberg (1985) como desarrollos teóricos precursores de la noción de inteligencia emocional. Historia de la Psicología, 28(4), 67-92.

Morín, E. (2000). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, España: Gedisa.

O'Byrne, C. (1960). Laboratorio Vivencial: Una Nueva Estrategia Docente. Escuela de Administración de Negocios, (11), 67-74.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1999). Conferencia mundial sobre la Educación Superior-Visión y acción. Tomo I. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf

Orozco, L. (2002). La formación integral como base para definir estrategias de un pensamiento lúcido y pertinente. Debates, (32), 26-38.

Papa, F. (2015). Carta Encíclica Laudato Si’ “El Cuidado de la Casa Común”. Vaticano, Roma: San Pablo.

Pascal, B. (1981). Pensamientos. Madrid, España: Espasa-Calpe.

Roo, F. (2012). La formación de niñas, niños y adolescentes en el área de recreación en los liceos bolivarianos. (Tesis de Maestría). Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.