Los saberes de la negación y las prácticas de afirmación una vía para la pedagogización desde una perspectiva otra en la escuela
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alarcón, L., A, Calderón, J., & Santos, A. (2002). Educación y cultura en el Estado Soberano del Magdalena. Barranquilla: Fondo de Publicaciones Universidad del Atlántico.
Anderson, B. (1997). Comunidad imaginada. México: Fondo de la Cultura Económica.
Arnal, J, Rincón, D., & Latorre, A (1992). Investigación educativa. Barcelona: Labor.
Batalla, B. G. (1997). “Implicaciones éticas del sistema de control cultural”. Ética y diversidad cultural. México: Fondo de la Cultura Económica.
Baquero, P., & Villa, W. (2014). Un visitante en el aula. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Berger, P., & Luckmann, T. (1995). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Barcelona: Paidós.
Boia, L. (1997). Entre el ángel y la bestia. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Castro, G. S. (2010). La Hybris del punto cero. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Colombia (27 de agosto de 1993). Ley 70 de 1993, por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Diario Oficial 41.013. Bogotá.
Colombia (18 de mayo de 1995). Decreto 804 de 1995, por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Diario Oficial 41.853. Bogotá.
Colombia, Congreso (8 de febrero de 1994). Ley 115 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial 41.214. Bogotá.
Dussel, E. (2004). “Sistema-mundo y transmodernidad”. Modernidades coloniales. México: El Colegio de México.
Eisner, E. W. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós Educador.
Escobar, A. (2007). “Mundos y conocimiento de otro modo” El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Educación superior, interculturalidad y descolonización. La Paz: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.
Giroux, E. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Madrid: Amorrortu.
Grosfoguel, R. (2006). “La actualidad del pensamiento de Césaire: redefinición del sistema-mundo y producción de utopía desde la diferencia colonial”. Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.
Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatros genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, (27). Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Herbart, J. F. (1935). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Madrid: La Lectura.
Hall, S. (2010). Sin Garantías: trayectorias en estudios culturales. Bogotá: Instituto Pensar-Pontificia Universidad Javeriana.
Khatibi, A. (2001). “Maghreb plural”. Colonialidad del poder. Cultura y conocimiento en América Latina. Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Signo.
McGraw, J. (2007). Purificar la nación: eugenesia, higiene y renovación moral-racial de la periferia del Caribe colombiano, 1900-1930. Revista de Estudios Sociales, (27), 67-75.
Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Merani, A. (1985). Diccionario de pedagogía. México: Grijalbo.
Ministerio de Educación Nacional (2001). Lineamientos curriculares. Cátedra Estudios Afrocolombianos. Bogotá.
Quijano, A. (2001). Colonialidad del poder. Cultura y conocimiento en América Latina. Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Signo.
Sáenz, J., Saldarriaga, O., & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903 a 1946. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.
Santos, B. S. (2009). Una epistemología del Sur. México: Siglo XXI.
Villa, W. (2012). Los silencios que se prolongan. La representación de los otros en la investigación. Universidad, epistemología emergente y metodología en otredad. Bogotá: Universidad Libre.
Villa, W. (2013). Memoria y pedagogización del mal-decir: una aproximación a los recorridos que inventan mundos. Cuadernos de Filosofía de Latinoamérica, 34 (108). Bogotá: Universidad Santo Tomas.
Villa, W. (2014a), Lenguajes del silencio. Ausencia- presencia de los afros en los Andes. Johannesburgo: Instituto CASAS y Universidad de Witwatersrand.
Villa, W. (2014b) La emergencia de lo Caribe y el silenciamiento de las comunidades negras. Bogotá: Organización de Raizal de Residentes Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina ORFA.
Villa, W & Villa, E (2010). La pedagogización de la oralidad en contexto de afirmación cultural de las comunidades negras del Caribe seco colombiano. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, (12), 69-89.
Villa, W & Villa, E (2013). Donde llega uno, llegan dos, llegan tres y llegan todos. El sentido de la pedagogización de la escucha en las comunidades negras del Caribe Seco Colombiano. Pedagogías decoloniales. Quito: Abya Yala.
Walsh, C. (2007). “(De)colonialidad e interculturalidad epistémica: política, ciencia y sociedad de otro modo”. Educación superior; interculturalidad y descolonización. La Paz: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.
Zecchetto, V. (2002). La danza de los signos. Quito: Abya Yala.
Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e historia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.