Próximo a publicarse
La reparación integral a mujeres víctimas del conflicto armado colombiano: un análisis desde la perspectiva de los derechos humanos y los desafíos de implementación
Autor: Heygui Tifany Araujo-Zúñiga
Correspondencia: hetiarzu@gmail.com - haraujo@unimagdalena.edu.co
Resumen: el conflicto armado no internacional de Colombia ha tenido fuertes repercusiones a nivel material, emocional, psicológico y moral de los ciudadanos y poblaciones que han padecido este fenómeno. Se buscó analizar las medidas de reparación integral de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia; para ello se utilizó un paradigma hermenéutico, siendo la investigación de tipo interpretativa descriptiva. El análisis documental de fuentes teóricas, científicas y jurídicas permitió identificar y sustentar la problemática abordada. Los resultados evidencian un alto número de mujeres violentadas durante la guerra alarmante, con registros de desplazamientos, homicidios, amenazas y violencia sexual, así como la desaparición de familiares, teniendo esto como consecuencia la obligación de mantener una familia. En este contexto, la violencia contra la mujer se ha utilizado como una herramienta para establecer dominación y poder. Aunque existen procesos reparativos, estos no alcanzan a mitigar completamente los daños sufridos, su implementación es deficiente y fragmentada. Además, pese a que se promueve la participación de las mujeres en las políticas de reparación, esta suele ser simbólica, impidiendo que las medidas respondan a sus verdaderas necesidades y expectativas.
Palabras clave: medidas de reparación; mujeres; reparación integral; conflicto armado.
Vivir con miedo: percepciones y respuestas de las mujeres de Tijuana ante la violencia
Autores: David Rocha Romero, Jimmy Ramos Valencia y Priscilla Flores Grajales
Correspondencia: drocha@uabc.edu.mx - jramos.postodoctoral@colef.mx - p.floresgrajales@gmail.com
Resumen: el objetivo de la investigación es analizar el miedo de las mujeres entre 18 y 55 años de la ciudad de Tijuana y conocer cómo enfrentan esta situación debido a sus experiencias con la violencia y la criminalidad. A través de la recopilación del ítem violencia extraído de 196 entrevistas en profundidad, se relatan el miedo, las vivencias y las estrategias de afrontamiento de la inseguridad y la violencia en la ciudad. El estudio destaca que la violencia en Tijuana se manifiesta en formas estructurales, simbólicas y culturales, perpetuando patrones de comportamiento machistas y creando espacios públicos masculinizados. Los entrevistados reportan un miedo generalizado que afecta su comportamiento diario y su interacción con el espacio urbano. Las mujeres jóvenes (de 18 a 25 años) muestran mayor miedo a la agresión física y sexual. En cambio, las mujeres mayores (46-65 años) están más preocupadas por la seguridad de sus hijos y prefieren evitar los espacios públicos en determinados momentos, adoptando un estilo de vida más recluido. Las narrativas individuales recopiladas en el estudio no solo brindan un marco antropológico detallado, sino que también resaltan la resiliencia, la adaptación y la resistencia de las mujeres frente a la adversidad, constituyendo un llamado a la acción para abordar las raíces profundas de la violencia de género en Tijuana.
Palabras clave: violencia; miedo; inseguridad; resiliencia; Tijuana.