Mediaciones de organizaciones socioterritoriales en Argentina. Una mirada desde programas socioproductivos
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del trabajo es analizar y describir el rol que desempeñan las organizaciones socioterritoriales a partir de la implementación de programas socioproductivos. En términos generales, nos preguntamos ¿qué particularidades tiene la relación que construyen dichos actores del campo de las economías populares desde la gestión de los mismos? En términos específicos, ¿qué tipo de mediaciones construyen con el Estado a partir de estos?, ¿qué características adquiere su rol en relación con el territorio?, ¿qué implicancias tiene la mediación hacia el interior de las mismas? Partimos de considerar que las organizaciones socioterritoriales realizan mediaciones desde la política social materializando y reconfigurando dichos programas a nivel local. El enfoque teórico metodológico parte del concepto de porosidad y una estrategia cualitativa combinando fuentes secundarias, entrevistas semiestructuradas y estudios de caso. Nuestros referentes empíricos son organizaciones que trabajan desde la perspectiva de las economías populares con programas socioproductivos, principalmente el Potenciar Trabajo en el Municipio de Tres de Febrero, Provincia de Buenos Aires, Argentina. En efecto, proponemos una tipología de mediación social que se clasifica en: estatal, territorial e intraorganizacional.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alvarez Newman, D. (2023). Programas socioproductivos y reconfiguraciones en los modos de inclusión en el trabajo de los sectores vulnerables (2009-2021). Revista Latinoamericana De Antropología Del Trabajo, 7(16), 2-28. Retrieved from https://www.redalyc.org/journal/6680/668077833008/html/
Annunziata, R., Ariza, A. F., & March, V. R. (2018). “Gobernar es estar cerca”. Las estrategias de proximidad en el uso de las redes sociales de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. Revista Mexicana De Opinión Pública(24), 71-93. doi:https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.24.61520
Arenas de Mesa, A., & Cecchini, S. (2022). Igualdad y protección social: claves para un desarrollo inclusivo y sostenible. El trimestre económico, 89(353), 277-309. Retrieved from https://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v89n353/2448-718X-ete-89-353-277.pdf
Arias, A., Hiquis, F., & Sierra, N. (2024). Institucionalizar la asistencia. Notas para pensar la necesidad de su disputa. Revista Debate Público, Reflexión de Trabajo Social, 14(28), 17-26. doi:https://doi.org/10.62174/DPdp.10096
Arriagada, E. (2013). Clientelismo político y participación local. El rol de los dirigentes sociales en la articulación entre autoridades y ciudadanos en Santiago de Chile. Polis(36), 15-38. doi:https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2013-N36-978
Arroba, E. H., Paladino, M., & Vommaro, G. (2018). Presentación del dossier. Las dimensiones del trabajo político: destrezas, escalas, recursos y trayectorias. Íconos Revista de Ciencias Sociales(60), 11-29. doi:https://doi.org/10.17141/iconos.60.2018.3014
Basconzuelo, C., & Baggini, I. (2016). Las organizaciones socio territoriales. Consideraciones teóricas y claves históricas para la comprensión de prácticas participativas territorializadas. Aportes de un estudio de caso. Revista Reune(1), 75-99. Retrieved from https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/70111/CONICET_Digital_Nro.042f6bf6-c008-42fc-8632-1e7a371cc2ca_A.pdf?sequence=2
Benza, G., Paura, V., & Zibecchi, C. (2022). Regímenes de bienestar a nivel subnacional en la Argentina. Una propuesta teórico-metodológica para su reconocimiento. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales(16), 303-329. Retrieved from https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/223622
Bohoslavsky, E., & Soprano, G. (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad). Prometeo, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Combes, H. (2018). Trabajo político territorial y (auto) clasificaciones del quehacer político. Perspectiva desde la trayectoria de un líder barrial en la Ciudad de México. Íconos. Revista de Ciencias Sociales(60), 31-56. doi:http://dx.doi.org/10.17141/iconos.60.2018.2823
De Piero, S. (2005). Organizaciones de la sociedad civil. Paidós.
Dubois, V. (2012). The Bureaucrat and the Poor: Encounters in French Welfare Offices. Ashgate. doi:https://doi.org/10.4324/9781315614205
Fernández Álvarez, M. I. (2018). Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales(62), 21-38. Retrieved from https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/177701
Ferrari Mango, C. (2021). Aportes para una periodización: del Argentina Trabaja al Hacemos Futuro. Estudios Sociales Contemporáneos(24), 163–187. doi:https://doi.org/10.48162/rev.48.007
Ferrari Mango, C. (2022). El papel de las organizaciones de la sociedad civil en la reconfiguración de los programas sociales: análisis del caso argentino entre 2015 y 2019. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas(28), 99–111. doi:https://doi.org/10.24965/gapp.i28.10877
Ferrari Mango, C. (2024). Desarrollo de la política social y programas socioproductivos en Argentina durante cuarenta años de democracia. Revista nuestrAmérica(23), 1-19. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/48794778?seq=1
Ferrari Mango, C. (2025). Actores territoriales gestionando la política social en Argentina. Intersticios Sociales(29), 57-74. doi:https://doi.org/10.55555/IS.29.594
Forni, P. (2022). Métodos cualitativos en ciencias sociales. Ediciones Imago Mundi.
Galaso, P., Goinheix, S., & Rodríguez Miranda, A. (2017). Redes inter-organizacionales para implementación de políticas sociales: un estudio aplicado a cuatro barrios en Uruguay. Redes: revista hispana para el análisis de redes sociales, 28(2), 1-30. doi:https://doi.org/10.5565/rev/redes.644
Goinheix Costa, S. (2015). Intermediarios en una red inter-organizacional: desafíos de la descentralización en un barrio de Montevideo. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales(12), 135-162. doi:https://doi.org/10.32457/riem.vi12.365
Gradin, A. (2018). Estado, territorio y participación política. Teseo.
Hudson, J. P. (2024). La Unión de Trabajadores de la Economía popular y la representación de los asalariados forzados. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 8(18), 1-26. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9878988
Jaramillo-Molina, M. E. (2019, marzo 14). Sin intermediarios: La política social en la 4T. Retrieved from Nexos: https://economia.nexos.com.mx/sin-intermediarios-la-politica-social-en-la-4t/
Langou, G. D., Della Paolera, C., & Echandi, J. (2021). El sistema de protección social argentino frente a la pandemia: viejos desafíos y nuevas oportunidades. Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas(8), 1-30. Retrieved from https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/1126
Lijterman, E., & Minteguiaga, A. (2023). La capacidad estatal de protección social durante la pandemia en Argentina: heredades e innovaciones. Estudios del trabajo(65), 2-31. Retrieved from https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/125
Lipsky, M. (1980). La burocracia en el nivel callejero: la función crítica de los burócratas en el nivel callejero. En J. Shafritz, & A. Hyde (Edits.), Clásicos de la Administración Pública (págs. 780-794). Fondo de Cultura Económica.
Logiudice, A. (2017). La asistencia social actual: entre la aseguración y la activación de los trabajadores. In P. Arcidiácono, & C. Zibecchi (Eds.), La trama de las políticas sociales. Estado, saberes y territorio (pp. 83-110). Biblos.
Maneiro, M. (2013). El programa Argentina Trabaja y la reaparición de las acciones de calles de los movimientos de trabajadores desocupados. Una exploración empírica y una propuesta de modelo analítico. [Ponencia] I Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Retrieved from http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/view/1760
Martínez Araujo, Z., Soto Pimentel, V., Gradin, A., & Di Zacomo, D. (2020). Aportes del pensamiento crítico latinoamericano al análisis de los movimientos sociales: Una revisión de José Carlos Mariátegui, René Zavaleta, Rodolfo Kusch y Arturo Escobar. Cartografías del Sur(12), 135-167. doi:https://doi.org/10.35428/cds.vi12.196
Natalucci, A. (2018). El neoliberalismo en acto: políticas sociales y experiencias organizativas en Argentina (2009-2016). Polis(49), 103-125. Retrieved from http://journals.openedition.org/polis/14904
Neiman, G., & Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. In I. V. Gialdino (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213–234). Gedisa.
Nussbaumer, B., & Cowan Ros, C. (2011). Mediadores Sociales: en la producción de prácticas y sentidos de la política pública. CICCUS.
Ortiz de Rozas, V. (2017). ¿Clientelismo o representación política? El “programa” de los mediadores políticos. Reflexiones desde Argentina. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 62(229), 265-296. doi:https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30011-9
Otálvaro Marín, B. (2020). Transformaciones de la política social en Colombia: análisis de los enfoques de asistencia, protección e inclusión social en el Valle del Cauca 2005-2015. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio UNAL. Retrieved from https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75804
Pacifico, F. (2020). Del Argentina Trabaja al Hacemos Futuro. Apuntes etnográficos para pensar la transformación de los programas sociales desde la experiencia de organizaciones de la economía popular (2016-2018). Revista Estado y Políticas Públicas(15), 165-189. Retrieved from https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/16457
Paura, V., Zibecchi, C., & Delgado Williams, S. (2022). Economía Social y Popular: institucionalización y centralidad en el Ministerio de Desarrollo Social, Argentina. Conciencia Social. Revista digital de Trabajo Social, 5(10), 27-47. Retrieved from https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/37482
Pérez Contreras, A., & Luján Verón, D. (2018). Cercanía, favor, lealtad. Clientelismo en dos municipalidades chilenas. Sociológica, 33(94), 235-268. Retrieved from https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v33n94/2007-8358-soc-33-94-235.pdf
Sautú, R. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Lumiere.
Scribano, A. (2000). Reflexiones epistemológicas sobre la investigación cualitativa en ciencias sociales. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales(8), 128-136. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100802
Señorans, D. (2021). Las políticas del “otro lado del mostrador": Los encuentros entre las organizaciones de trabajadores de la economía popular y la burocracia estatal en clave etnográfica. Trabajo y sociedad, 22(37), 333-354. Retrieved from https://www.redalyc.org/journal/3873/387368391019/movil/
Señorans, D., & Pacífico, F. D. (2023). Los trabajos que valen. Diálogos a partir de dos etnografías junto a organizaciones de trabajadores de la economía popular. Astrolabio. Nueva Época(30), 61-92. doi:https://doi.org/10.55441/1668.7515.n30.33889
Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos (5 ed.). Morata.
Tenenbaum, V., Jacas, I., & Robles, C. (2023). Los desafíos de la protección social de los trabajadores de plataformas: reflexiones para América Latina. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (No. 68021). Retrieved from https://www.cepal.org/es/publicaciones/68021-desafios-la-proteccion-social-trabajadores-plataformas-reflexiones-america
Trenta, A. (2017). Políticas sociales y organizaciones populares en Argentina (2003-2011): mediación social y movilización política en los barrios periféricos de Buenos Aires. Caderno CRH, 30(81), 523-538. doi:http://dx.doi.org/10.1590/S0103-49792017000300009
Verón, D. L. (2018). El estado soy yo: clientelismo, poder e intermediarios locales en Chile. El Colegio de México.
Vommaro, G., & Quirós, J. (2011). "Usted vino por su propia decisión": repensar el clientelismo en clave etnográfica. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales(36), 65-84. Retrieved from https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/304
Yin, R. (1984). Case study research: design and methods, applied social research methods series. Sage.