El neoliberalismo, la injusticia social y su relación con la aparición del síndrome de burnout en médicos. Una reflexión bioética

Contenido principal del artículo

Martha Cecilia Vivas Mercado

Resumen

Desde un comienzo, el ser humano se ha movido en dos dimensiones: la capacidad de transformar el mundo, (técnica), y el sentido de respeto y la justicia, (ética). Con la llegada de la revolución industrial, el desarrollo del capitalismo y el paradigma de la modernidad ha primado el deseo de poder y de riqueza, volviendo las herramientas utilizadas para la realización del trabajo en dominantes y nocivas con graves consecuencias para el hombre. El modelo neoliberal, en el que se reduce la participación del estado y en donde hay privatización de los sistemas de salud ha traído consigo consecuencias para los prestadores del servicio debido a la sobrecarga laboral, los tiempos reducidos para la atención, los recursos limitados, la precarización laboral y la presión que se ejerce sobre ellos, que pueden estar relacionados con la aparición de eventos de salud como el síndrome de burnout. El objetivo de este documento consiste en observar la relación entre el neoliberalismo y la injusticia social con la aparición del síndrome de Burnout en médicos y la manera en que la Bioética reflexiona sobre estas problemáticas. Se concluye que la Bioética está llamada a rescatar la dimensión ética de la medicina, orientando el ejercicio profesional hacia la justicia y el respeto por la dignidad humana, promoviendo el desarrollo de políticas públicas que garanticen a los médicos condiciones laborales justas y dignas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vivas Mercado, M. C. (2025). El neoliberalismo, la injusticia social y su relación con la aparición del síndrome de burnout en médicos. Una reflexión bioética. Jangwa Pana, 24(2). Recuperado a partir de https://umapp002.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/6237
Sección
Sección General

Citas

Aguilar, M. J., Luna, J. E., Tovar, A. R., & Blancarte, E. (2020). Síndrome de burnout. Biodesarrollo y reversión de impactos en el sector de la salud del estado de Guanajuato, México. Región y Sociedad, 32, 1-24. doi:https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1308

Alcalá-Mercado, M. B., Mayorga-Jara, I. M., & Mendieta-Izquierdo, G. (2022). Justicia social en bioética y salud pública, el aporte a los objetivos de desarrollo sostenible. Revista Cubana de Salud Pública, 48, 1-28. Obtenido de https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1253

Bedoya, M. R., Gutiérrez, D., Ocampo, B. S., & Beltrán, J. C. (2021). El contrato sindical en Colombia: usos, efectos y ganadores. Opinión Jurídica, 21(44), 151-178. doi:https://doi.org/10.22395/ojum.v21n44a8

Borrero-Ramírez, Y., Torres-Tovar, M., & Echeverry-López, M. E. (2021). Construcción del movimiento social en salud en Colombia, 1998-2020. Cadernos de Saúde Pública, 37(12), 1-12. doi:https://doi.org/10.1590/0102-311X00345220

Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31, 13-27. doi:https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.16637

Buffon, V. A., Roeder, B. L., Barros, L. L., Sobral, A. C., Simm, E. B., Bark, G. D., & Bark, S. A. (2023). Prevalência da síndrome de burnout em profissionais de saúde durante a pandemia de COVID-19. BioScience, 81(2), 10-16. doi:https://doi.org/10.55684/81.2.3

Cabrales, O., & Márquez, F. (2017). El “buen vivir” y el no consumo como modelos de desarrollo a escala humana. Comunicación científica y realidad social, 17(32-1), 168-183. doi:http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.1726

Cárdenas, H. M. (19 de noviembre de 2020). Tercerización, la pandemia del sector salud. Consejo de Redacción. Obtenido de https://consejoderedaccion.org/noticia/tercerizacion-la-pandemia-del-sector-salud/

Cardoso, H. A. (2006). El origen del neoliberalismo: tres perspectivas. Espacios Públicos, 9(18), 176-193. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67601812

Chugandro, A. B., Licuy, L. B., Meza, M. A., Castro, C. P., Trujillo, J. R., Proaño, C. C., . . . Guerrón, C. A. (2019). Síndrome de Burnout en médicos: abordaje práctico en la actualidad. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(1), 77-84. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/559/55959379016/55959379016.pdf

Circular No. 041 de 2021. (2 de noviembre de 2021). Asociación Nacional de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud, Seguridad Social Integral y Servicios Complementarios de Colombia (ANTHOC). Obtenido de https://www.anthoc.org/images/pdf/2021/Nov/Circularno_041de2021-jornadanacionaldedenunciasdelsectorsalud.pdf

Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. (16 de marzo de 2009). Informe de la Secretaría. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/a62/a62_9-sp.pdf

Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. (12 de septiembre de 1978). Declaración de Alma-Ata. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud: https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf

Contraloría General de la República. (5 de julio de 2020). Comunicado de Prensa No. 087: Informe de encuesta Contraloría al personal de Salud [Comunicado de Prensa]. Obtenido de https://www.contraloria.gov.co/es/w/encuesta-de-la-contralor%C3%ADa-a-personal-de-la-salud-confirma-falta-de-implementos-de-seguridad-y-desventajosas-condiciones-laborales

Couteiro, M. C., Carrilho, C. C., Soares, N. M., Tolentino, M., & Freire, T. (2022). Relationship between depressive symptoms, burnout, job satisfaction and patient safety culture among workers at a university hospital in the Brazilian Amazon region: cross-sectional study with structural equation modeling. Sao Paulo Medical Journal, 140(3), 412-421. doi:https://doi.org/10.1590/1516-3180.2021.0614.15092021

Derecho Internacional Público. (24 de marzo de 2018). Alianza para el progreso. Obtenido de https://www.dipublico.org/glossary/alianza-para-el-progreso/

Fontes, F. F. (2020). Herbert J. Freudenberger and the making of burnout as psychopathological syndrome. Memorandum Memória e História em Psicologia, 37, 1-19. doi:https://doi.org/10.35699/1676-1669.2020.19144

García, J. C., Espinal, L. A., Canestero, I. C., Henao, S., & Garzón, M. O. (2023). Tensiones éticas, causas y consecuencias del síndrome de burnout en el personal de salud en tiempos de la Covid-19: una revisión y análisis desde la bioética. Revista Latinoamericana de Bioética, 23(1), 61-84. doi:https://doi.org/10.18359/rlbi.5816

Guillén, H. (2018). Los orígenes del neoliberalismo: del Coloquio Lippmann a la Sociedad del Mont- Pèlerin. Economía UNAM, 15(43), 7-42. doi:https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2018.43.381

Habermas, J. (1985/1989). El discurso filosófico de la modernidad. (M. Jiménez, Trad.) Taurus. (Trabajo original publicado en 1985).

Hayek, F. A. (2000). Camino de servidumbre. Alianza Editorial.

Hegel, G. W. (1817/1965). Principios de la Filosofía del Derecho. (J. Vermal, Trad.) Sudamericana. (Trabajo original publicado en 1817).

Hernández, T. J. (2018). Burnout en médicos de un hospital del sector público en el Estado de Hidalgo. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 15(2), 161-171. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722018000200161

Hernández-Álvarez, M., Henao-Kaffure, L., Eslava-Castañeda, J. C., Vega-Vargas, M., Arrubla-Sánchez, D., Rodríguez-Ruíz, J., & Vega-Vargas, M. (2021). La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) desde una perspectiva crítica histórico-territorial. In C. Tetelboin, D. Iturrieta, & C. Schor-Landman (Eds.), América Latina. Sociedad, Política y Salud en Tiempos de Pandemias (pp. 71-114). Universidad Autónoma Metropolitana.

Illich, I. (1970/1985). La sociedad desescolarizada. (G. Espinosa, Trad.) Joaquín Mortiz. (Trabajo original publicado en 1970).

Kant, M. (1797/1946). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. (M. García, Trad.) Calpe. (Trabajo original publicado en 1797).

Laurrell, A. C. (Ed.). (1994). Nuevas tendencias y alternativas en el sector salud. Universidad Autónoma Metropolitana.

Ley 1164 de 2007. (3 de octubre de 2007). Obtenido de Congreso de la República. Diario oficial No. 46.771: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1164_2007.html

Ley 1438 de 2011. (19 de enero de 2011). Congreso de la República. Diario oficial No. 47.957. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1438_2011.html

Ley 1751 de 2015. (16 de febrero de 2015). Congreso de la República. Diario oficial No. 49.427. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.html

Mandeau, N. (2018). Postdesarrollo, decrecimiento y el buen vivir:Un análisis comparativo. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-82472/DT41_Nicolas_Mandeu.pdf

Marmot, M. (2009). Presentación ceremonia de lanzamiento de la comisión sobre determinantes sociales de la salud [Presentación de conferencia]. Organización Mundial de la Salud, Asamblea Mundial de la Salud.

Martínez, S., & Preciado, M. L. (2009). Consecuencias de las políticas neoliberales sobre el trabajo y la salud de académicos universitarios: el burnout como fenómeno emergente. Psicología y Salud, 19(2), 197-206. Obtenido de https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/629

Maya, G. (2021). El “Plan Marshall” del gobierno colombiano. Ensayos de Economía, 30(57), 9-13. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2619-65732020000200009

Mendieta, G., Joya, N. S., & Cuevas, J. M. (2019). Salud, justicia social y equidad: alternativas bioéticas para América Latina. Revista Redbioética, 1(19), 171-186. Obtenido de https://redbioetica.com.ar/wp-content/uploads/2019/12/RevistaBioetica19.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Política Nacional de Talento Humano en Salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/politica-nacional-talento-humano-salud.pdf

Morales-Borrero, C., Borde, E., Eslava-Castañeda, J. C., & Concha-Sánchez, S. C. (2013). ¿Determinación social o determinantes sociales? Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas. Revista de Salud Pública, 15(6), 797-808. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42231751001

Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Obtenido de Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146180_spa

Osorio, S. N. (2014). Ética para la bioética y bioética para la ética. El aporte de Iván Illich al surgimiento de una bioética global. In S. N. Osorio, C. E. Sierra, & S. Macraigne (Eds.), La bioética a la luz de las epistemologías de segundo orden I: El aporte crítico de Iván Illich y Hans Jonas (pp. 135-168). Universidad Militar Nueva Granada.

Palmer, Y., Gómez-Vera, A., Cabrera-Pivaral, C., Prince-Vélez, R., & Searcy, R. (2005). Factores de riesgo organizacionales asociados al síndrome de Burnout en médicos anestesiólogos. Salud mental, 28(1), 82-91. Retrieved from https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252005000100082

Pazo, C. A. (2021). Reflexión del discurso del bienestar y el desarrollo en el neoliberalismo. El caso en el sistema de salud colombiano. Saúde Debate, 45(129), 275-286. doi:https://doi.org/10.1590/0103-1104202112902

Penchaszadeh, V. (2018). Bioética y Salud Pública. Salud Colectiva y Salud Pública(7), 1-15. doi:https://doi.org/10.14422/rib.i07.y2018.004

Potter, V. R. (1997). Bioética puente, bioética global y bioética profunda. En J. P. Beca, J. Acosta, G. D’empaire, J. Siquiera, & M. Kottow (Edits.), Cuadernos del Programa Regional de Bioética No. 7 (págs. 21-35). Organización Mundial de la Salud, División Salud y Desarrollo Humano.

Potter, V. R., & Potter, L. (1995). Global Bioethics: Converting Sustainable Development to Global Survival. Medicine & Global Survival, 2(3), 185-191. Obtenido de https://www.ippnw.org/wp-content/uploads/2023/03/MGSV2N3Potter.pdf

Rodríguez, E. (2009). Temas para una bioética latinoamericana. Acta bioethica, 15(1), 87-93. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2009000100011

Rodríguez, V. E., Noroña, D. R., & Vega, V. (2024). Relación entre sobrecarga laboral y síndrome del burnout en personal médico de Simiatug, Ecuador. Metanoia: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 10(1), 37-53. doi:https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i11.3274

Ruiz-Taborda, J. P., Higuita-Gutiérrez, L. F., & Cardona-Arias, J. A. (2021). Reflexión epistemológica para la investigación de los proceso de determinación social de la salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 39(1), 1-9. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/341437

Saavedra, I., García, J. V., Llamazares, F. J., Arbesú, E., & López, A. (2021). Grado de burnout en especialistas en formación de medicina y psicología clínica. Educación Médica, 22(2), 55-61. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2019.05.002

Sarango, L. F., & Saballos, J. L. (2023). El impacto del desarrollo y la propuesta del Buen Vivir desde los pueblos originarios del Ecuador. Revista Universitaria del Caribe, 30(1), 95-103. Obtenido de https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1241

Sepúlveda, J., Barilari, E., Sepúlveda, R., & Molina, T. (2023). Perspectivas de los médicos y médicas del área metropolitana sobre las condiciones laborales que afectan su salud física y mental. Cuadernos Médico Sociales, 63(2), 111-115. doi:https://doi.org/10.56116/cms.v63.n2.2023.1514

Sotto, L. T., Machado, I., Salomão, R., Ramalho, M., & Serpa, H. (2022). Síndrome de Burnout, transtornos mentais e suicídio em médicos: uma revisão de literatura. Revista Eletrônica Acervo Saúde, 15(5), 1-7. doi:https://doi.org/10.25248/reas.e10218.2022

Tacumá, C. P., & Tovar, B. E. (2021). La relación entre Bioética y Salud Pública. Revista Latinoamericana de Bioética, 21(2), 143-156. doi:https://doi.org/10.18359/rlbi.5020

Torres, M. (2014). Colombia: Lucha social contra la mercantilización de la salud. En E. Espinoza (Ed.), La lucha por el derecho a la salud en América Latina (págs. 109-117). Alames Ediciones.

Venegas, M. A., & Feregrino, J. (2022). Fragmentación de la gobernanza en salud: desigualdad y precarización laboral en los profesionales de la salud. Administración y Organizaciones, 25(48), 89-105. doi:https://doi.org/10.24275/uam/xoc/dcsh/rayo/2022v25n48/Feregrino

Wright, A. A., & Katz, I. T. (2018). Beyond Burnout – Redesigning Care to Restore Meaning and Sanity for Physicians. The New England Journal of Medicine, 378(4), 309-311. doi:https://doi.org/10.1056/nejmp1716845