Cohesión social y cooperativismo en emprendimientos turísticos del Pueblo Mágico de Aculco, estado de México

Contenido principal del artículo

Eduardo Mata Arratia
Yanelli Daniela Palmas-Castrejón
Rocío del Carmen Serrano- Barquín

Resumen

En este artículo se estudian el cooperativismo y la cohesión social que surgen a través del modelo de turismo de base comunitaria. Para ese fin, se abordan seis categorías de análisis que permitieron examinar estos dos fenómenos desde la perspectiva de los principales actores de la comunidad turística del Pueblo Mágico de Aculco, estado de México. La información se obtuvo por medio de entrevistas y observación participante, y se examinó con el apoyo de un software cualitativo. Como principales aportaciones, se identificó que, para que existan cohesión social y cooperativismo, se debe integrar a la comunidad por medio de la democracia, la participación social, la libertad de expresión, la solidaridad y la visión del bien común. Se concluye que, en un sentido de cooperativismo entre los actores turísticos, la cohesión social puede ser deseable y por lo tanto favorecer la permanencia de la actividad turística.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mata Arratia, E., Palmas-Castrejón Y. D., & Serrano- Barquín, R. del C. (2025). Cohesión social y cooperativismo en emprendimientos turísticos del Pueblo Mágico de Aculco, estado de México. Jangwa Pana, 24(2), 1–19. https://doi.org/10.21676/16574923.6011
Sección
Sección General
Biografía del autor/a

Eduardo Mata Arratia, Universidad Autónoma del Estado de México

Maestro en Estudios Turísticos, Facultad de Turismo y Gastronomía, Universidad Autónoma el Estado de México (UAEMex)

Rocío del Carmen Serrano- Barquín, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctora en Ciencias Ambientales, Profesora de Tiempo Completo, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex)

Citas

Amengual, G. (1993). La solidaridad como alternativa: notas sobre el concepto de solidaridad. Revista internacional de filosofía política, 1, 135-152. Obtenido de https://campusvirtual.ucc.edu.co/d2l/lor/viewer/viewFile.d2lfile/10328/102/ec2/documentos/la-solidaridad-como-alternativa.pdf

Aravena Paillalef, G., & Barchiesi Ferrari, C. (2020). Sinergias entre el turismo de intereses especiales y sistemas de producción sustentados en conocimientos tradicionales e interculturales. Revista De Geografía Espacios, 10(20), 89-101. doi:https://doi.org/10.25074/07197209.20.1879

Arévalo-Zurita, M., Expósito-García, E., & Gálvez-Áreas, M. (2022). Empoderamiento de la mujer cafetalera: retos y desafíos para el desarrollo local desde el cooperativismo. Santiago(Número Especial 75UO), 69-83. Obtenido de https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5774/4918

Azeglio, A., Lizurek, M., & Díaz, C. (2023). El turismo socio solidario de base comunitaria: evolución y desarrollo (1990-2015), su inferencia en la ruralidad. In D. García, E. Lacko, N. Gutiérrez, E. Rossi, & M. Pedetti (Eds.), Actas de las Jornadas Turismo, Comunidades y Ruralidad: Debates y Construcción de Sentidos desde los Territorios (pp. 162-178). Universidad Nacional de la Plata. Retrieved from https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/151878/Documento_completo.pdf?sequence=1

Calle-Calderón, A., & Salazar, D. (2021). Indicadores de gestión comunitaria a partir de los ejes del turismo comunitario. Caso: Emprendimientos de la nacionalidad waorani en Yasuní. Revista Chakiñan de Cienias Sociales y Humanidades(15), 123-140. doi:https://doi.org/10.37135/chk.002.15.08

De Almeida, T., & Emmendoerfer, M. (2023). O turismo de base comunitária e seus principais desafios para uma participação efetiva nos mecanismos de governança pública territorial. Revista Turismo: Estudos & Práticas-RTEP, 12(1), 1-17. Obtenido de https://geplat.com/rtep/index.php/tourism/article/view/1043/979

De la Cruz Hermida, G., Boscán Carrasquero, G. E., & Valenzuela, R. E. (2020). Asociacionismo y participación ciudadana en Ciudad Juárez. Región y Sociedad, 32, e1326. doi:https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1326

De Souza, M., & Dolci, T. (2019). Sinergias entre turismo e atividades agrícolas: o exemplo do enoturismo. In M. De Souza, & T. Dolci (Eds.), Turismo rural: fundamentos e reflexões (pp. 99-117). Editora da UFRGS. Retrieved from http://hdl.handle.net/10183/193792

Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Cepal.

Estragó, A. (2021). Dualidad y disonancia en la gestión de las cooperativas de trabajo. Ciencias Administrativas(17), 85-96. doi:https://doi.org/10.24215/23143738e078

Flores-Ruiz, D., Perogil-Burgos, J., & Barroso-González, M. d. (2023). El cooperativismo en la gobernanza del desarrollo territorial. El caso del municipio de Bonares. CIRIEC-España, Revista De economía Pública, Social Y Cooperativa(108), 69–98. doi:https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.22793

Franco, I., Giraldo, C. M., López, L., & Palmas-Castrejón, Y. D. (2019). Modelos turísticos desde la teoría general de sistemas. Remington.

Garrido, D., Castañeda, R., & Pérez-Muñoz, C. (2021). Confianza y cohesión social: los fundamentos socioculturales del territorio solidario. In M. F. Castro, & J. E. Moncayo (Eds.), Sostenibilidad y enfoques Empresariales en América Latina. Universidad Libre de Cali.

Gibert, J., & Espina, P. (2022). Una mirada panorámica a la evolución de tres comunidades científicas en la academia chilena 2012-2022. Perfiles Económicos(13), 87-107. doi:https://doi.org/10.22370/pe.2022.13.3553

González Bracco, M., Sánchez, T., & Abraham, Y. (2023). Turismo urbano ¿comunitario? Experiencias en barrios populares de la ciudad de Buenos Aires. Antropología Americana, 8(16), 33-61. doi:https://doi.org/10.35424/anam.v8i16.3251

Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (Igecem). (2022). IMAE 2022. Índice Municipal de Actividad Económica. Obtenido de https://igecem.edomex.gob.mx/sites/igecem.edomex.gob.mx/files/files/ArchivosPDF/Productos-Estadisticos/Indole-Economica/PIB/IMAE%202022.pdf

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). (2020). Información demográfica y social. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html#Resultados_generales

Larios Velázquez, P. G., & López-Guevara, V. M. (2023). Expresión y función de la agencia en la gestión del turismo comunitario ante la covid-19. Caso de los maseual de Tosepan Kali de Cuetzalan del Progreso, Puebla, México. Revista De Turismo E Identidad, 4(1), 10–37. Obtenido de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/turismoeindentidad/article/view/6923

López Rodríguez, A. L., & López Rodríguez, S. A. (2021). La cohesión social y el arraigo territorial en el turismo rural comunitario: caso localidad de Usme Bogotá-Colombia. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 41(2), 365-387. doi:https://doi.org/10.5209/aguc.79341

López, V. (2023). El desarrollo del turismo comunitario por medio del impulso de la cultura en la comisaría de Dzityá, Yucatán. [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico de Yucatán]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://rinacional.tecnm.mx/handle/TecNM/7151

López, V., & Sarmiento, J. F. (2022). Cooperativismo y fortalecimiento de la identidad cultural para impulsar el turismo comunitario sustentable en la comisaría de Dzityá, Yucatán. In F. Sarmiento, & M. Valles (Eds.), Escenarios regionales de la dicotomía entre sustentabilidad ambiental y aprovechamiento de los recursos naturales (pp. 453-470). Universidad Nacional Autónoma de México. Retrieved from http://ru.iiec.unam.mx/5940/

Madera, J., Aranda, L., & Castillo, F. A. (2023). Participación comunitaria e identidad en los proyectos de turismo en zonas indígenas en el estado de Nayarit, México. El Periplo Sustentable(44), 31-51. doi:https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i44.15470

Mata, E., Palmas- Castrejón, Y., Serrano- Barquín, R., & Jiménez-Ruíz, A. (2024). Red cooperativa de turismo comunitario. Alternativa de desarrollo en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda. Revista Cooperativismo y Desarrollo, 12(2), e722. Obtenido de https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/722

Méndez, M., Morales, M., & Delgado, M. (2020). Impactos económicos en Aculco a partir de su nombramiento como Pueblo Mágico. Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional, 2(8), 1-15. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7802290.pdf

Moreira, J., Loor, L., & Plaza, N. (2022). Realidades del turismo comunitario en Manabí–Ecuador. RECUS: Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 7(1), 45-57. doi:https://doi.org/10.33936/recus.v7i1.4211

Municipio de Aculco. (2022). Plan de Desarrollo Municipal 2022-2024. Obtenido de http://aculco.edomex.gob.mx/sites/aculco.edomex.gob.mx/files/files/PLAN%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL%2022%2024%20UIPPE%20ok.pdf

Nava-Hernández, E., & Barajas-Pérez, O. (2015). Cooperativismo, autonomía y poder: el movimiento cooperativista en México durante el cardenismo. Cooperativismo & Desarrollo, 23(106), 25-34. doi:https://doi.org/10.16925/co.v23i106.1128

Ortega-Marín, B. A., Gutiérrez-Yurrita, P. J., & Olmos-Velázquez, J. L. (2020). El turismo sostenible en la Sierra Gorda de Querétaro en México, como estrategia de reactivación económica ante la pandemia. Meio Ambiente (Brasil), 2(5), 20-27. Obtenido de https://www.meioambientebrasil.com.br/index.php/MABRA/article/view/89

Otto, E., & Sojo, A. (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina. Cepal. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/15c3f203-d4af-40a0-aa7d-faf84b93cc4e/content

Palmas Castrejón, Y. D., Franco, A., López, L., & Giraldo, C. (2020). Sistemas complejos y turismo: aplicación del modelo de turismo armónico en dos localidades de países latinoamericanos. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 29(2), 354-372. doi:https://doi.org/10.15446/rcdg.v29n2.79570

Russeau, B. (2017). La gestión cultural: laboratorio social para el desarrollo del Caribe. Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Sanchis-Palacio, J., & Campos-Climent, V. (2019). El modelo de la economía del bien común: aproximación desde el enfoque organizativo y el análisis bibliométrico. Estudios Gerenciales, 35(153), 440-450. doi:https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3361

Sartori, G. (2012). ¿Qué es la democracia? Taurus.

Secretaría de Turismo de México (SECTUR). (2023). Programa Pueblos Mágicos. Gobierno de México.

Tironi, E. (2010). Cohesión social en América Latina: una revisión de conceptos, marcos de referencia e indicadores. Cepal.

Zhang, Y., Xiong, Y., Lee, T. J., Ye, M., & Nunkoo, R. (2021). Sociocultural Sustainability and the Formation of Social Capital from Community-based Tourism. Journal of Travel Research, 60(3), 656-669. doi:https://doi.org/10.1177/0047287520933673