Conflicto armado colombiano y salud mental en población barí. Una perspectiva psicológica, histórica y cultural
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo parte de una evaluación rápida en salud mental solicitada por una organización no gubernamental (ONG) para valorar la necesidad de intervención psicológica en las comunidades barí del Catatumbo por afectaciones derivadas del conflicto armado colombiano. Este trabajo busca comprender el impacto cultural de dicho enfrentamiento social, discerniéndolo de los efectos del choque cultural, para pensar en posibles formas de atención en salud mental en este grupo étnico. Este análisis se desarrolla en torno a un encuentro entre dos universos simbólicos: por un lado, el de los indígenas y, por otro, el de los externos (funcionarios de una ONG y campesinos). Esta particular confluencia se dio en la selva de Catatumbo, Colombia, entre 2006 y 2010 por las actividades médicas y psicosociales desarrolladas con personas afectadas por el conflicto armado en la zona. La información de campo se recolectó en dos momentos. En primer lugar, en 2006 se hizo una evaluación médica sobre tuberculosis y luego, en 2010, se exploró la salud mental de individuos de la etnia a través de entrevistas y grupos focales, enriquecidos con una aproximación etnográfica al cohabitar en sus tierras indígenas por largos periodos durante las jornadas de salud en el territorio. El reto de la tarea investigativa radicaba en tres aspectos: primero, comprender y reconocer la complejidad del encuentro entre culturas como fenómeno social inevitable; segundo, la exploración desde la comunidad barí sobre el modo de comprender, por un lado, las interacciones con los Lava-dora (no barí) y, por otro, los efectos del conflicto armado sobre la población civil (indígena y mestiza); tercero, el marco institucional de intervención de la ONG. Los hallazgos, abordados en la discusión, permitieron identificar los recursos inter y transubjetivos (vigentes y en riesgo) de la etnia para interpretar y enfrentar las condiciones del contexto. Finalmente, se desarrolla una reflexión desde la psicología histórico-cultural que pretende resaltar los dilemas ético-culturales acaecidos en torno al posible impacto de nuestro proceder en los sistemas de creencias culturales de los barí.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Asociación Comunidades Indígenas Motilón Barí de Colombia (ASOCBARI) & Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez. (2009). Informe de la situación de derechos humanos del pueblo indígena Motilón-Barí, Norte de Santander, Colombia. Retrieved from https://www.ccalcp.org/mediateca/090722%20Informe%20Pueblo%20Bari.pdf
Benyakar, M. (2005). Subjetividad y desastres. Paidós.
Berger, P. L., & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.
Castillo, D. (1992). Mito y sociedad en los Barí. Amarú Ediciones.
Cole, M. (1999). Psicología cultural: Una disciplina del pasado y del futuro. Ediciones Morata. Retrieved from https://es.scribd.com/document/471836263/Psicologia-Cultural-Una-disciplina-del-pasado-y-del-futuro
Comisión de la verdad. (2020). Pueblo Barí, entre el exterminio estatal, extractivista y el conflicto armado [Video]. Retrieved from YouTube: https://youtu.be/i3-BOydU8Zw?si=YrotRU58OlMlOB74
Corte Constitucional de Colombia. (2006). Sentencia T 880 de 2006. Retrieved from https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/T-880-06.htm
Crespo, C., & Brosky, J. (2022). Patrimonio, pueblos originarios y prácticas del secreto. Revista Paginas, 14(34), 1-21. doi:https://doi.org/10.35305/rp.v14i34.582
El Espectador. (1997, mayo 15). Una historia insólita. Retrieved from Revista del jueves, No. 1046: https://bruceolson.com/es/historia.html
Fernández, Z., & González, A. (2012). Los Barí: Historia, sociedad y cultura. Fundación Editorial El perro y la rana.
Figueroa, I. (2016). Legislación marginal, desposesión indígena, civilización en proceso: Ecuador y Colombia. Revista NÓMADAS(45), 59–73. doi:https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a3
Galvis, H. (1995). Somos Barí. Ed. Presencia Ltda. Retrieved from https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=4884_4919_1_1_4884
García, M. (2018). Salud mental en comunidades indígenas. In P. López (Ed.), Intervenciones psicosociales en América Latina (pp. 45–67). Editorial Latinoamericana.
Geertz, C. (1973). El impacto del concepto de cultura en el concepto del hombre. In C. Geertz (Ed.), La interpretación de las culturas (pp. 41–84). Editorial Gedisa.
Hatala, A. (2008). Spirituality and Aboriginal Mental Health: An Examination of the Relationship Between Aboriginal Spirituality and Mental Health. Advances in Mind-body Medicine, 23(1), 6-12. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/45389091_Spirituality_and_Aboriginal_Mental_Health
Hofstede, G. (1991). Cultures and organizations: Software of the mind. McGraw-Hill.
Kirmayer, L. J., & Valaskakis, G. G. (Eds.). (2009). Healing traditions: The mental health of Aboriginal peoples in Canada. UBC Press.
Landrine, H. (1995). Clinical implications of cultural differences: the referential versus the indexical self. In N. R. Goldberger, & J. B. Veroff (Eds.), The Culture and Psychology Reader (pp. 401-415). New York University Press.
Mañón, G. (2006). Ética y pluralidad cultural: Hacia una ética de la cultura. In C. Torres (Ed.), Derecho a la no discriminación (pp. 103-120). Instituto De Investigaciones Jurídicas Serie Doctrina Jurídica, Núm. 361. Universidad Nacional Autónoma de México.
Montoya, A., López, M., Cristancho, S., Valencia, M., Montero, O., & Hernández Holguín, D. (2020). Aproximación a la concepción de la salud mental para los pueblos indígenas de Colombia. Ciência & Saúde Coletiva, 25(3), 1783-1792. doi:https://doi.org/10.1590/1413-81232020253.17832018
Nathan, T. (1999). La influencia que cura. Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Osorio Calvo, C. A., & Satizábal Reyes, M. (2020). El movimiento indígena como víctima del conflicto armado en Colombia y su apuesta por una paz desde una visión territorial. Hallazgos, 17(33), 197-219. doi:https://doi.org/10.15332/2422409X.4369
Pabón-Lara, A. (2023). La frontera motilona: Relaciones interétnicas y conflictos en la región del actual Catatumbo (Colombia) durante la segunda mitad del siglo XVIII. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 28(2), 165-194. doi:https://doi.org/10.18273/revanu.v28n2-2023007
Páez Quintero, D. A., Sanabria Durán, M. D., Quintero Manzano, E., Cadena Morales, J. J., & Pacheco García, M. J. (2008). Mundo Barí, un pueblo que se niega a desaparecer. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Retrieved from https://es.scribd.com/document/355084963/Libro-MUNDO-BARI
Ruíz Eslava, L. F. (2015). Salud mental en tiempos de guerra, una reflexión sobre la relación conflicto armado-salud mental en la comunidad indígena Emberá en situación de desplazamiento forzado. Revista de la Facultad de Medicina, 63(3), 399–406. doi:https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.49820
Sampson, A. (2000a). Mente, cultura y enfermedad. Revista Colombiana de Psicología(9), 23–31. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16108
Sampson, A. (2000b). Funciones y sentidos de la cultura. In M. C. Tenorio (Ed.), Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas, Serie Documentos de Investigación (pp. 259-268). Ministerio de Educación y la OEA. Retrieved from https://cognitiva.univalle.edu.co/archivos/grupo%20cultura/AS/Articulosycapitulos/Funciones%20y%20Sentidos.pdf
Sánchez, N. (2016, noviembre 14). Los procesos de paz de los barís. El Espectador. Retrieved from https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/los-procesos-de-paz-de-los-baris-article/
Siurana, J. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas(22), 121-157. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732010000100006
Soy Tibuyano. (s.f.). Bruce Olson. Recuperado el 20 de mayo de 2024, de Bruce Olson: https://soytibuyano.wordpress.com/bruce-olson/
Tajfel, H. (1982). Ethnic identity and intergroup relations. Cambridge University Press.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.