Cien años de soledad en el espejo wayuu
Contenido principal del artículo
Resumen
Las diferentes culturas con las que convive García Márquez en su infancia configuran en él una visión multicultural en la que lo sobrenatural, lo mitológico y lo ordinario tienen cabida; entre estas se resalta la cultura wayuu, influencia indígena que marca profundamente la obra del escritor, pues, así como García Márquez se siente cercano a la lengua de los guajiros, algunos de sus personajes buscan comunicarse únicamente en wayuunaiki. En la comunidad wayuu, los piaches o chamanes son aquellas personas que tienen la capacidad de comunicación con el mundo-otro (el más allá), curan enfermedades, interpretan los sueños, pronostican el futuro, leen la naturaleza y establecen relaciones con los muertos que, en forma de yoluja, regresan y cohabitan con los wayuu. En este sentido, el presente artículo establece cinco categorías en las que analiza la presencia de la cultura wayuu y la figura del piache en Cien años de soledad; estas abarcan el papel simbólico de los huesos, la vida en la muerte, la predicción del futuro, la clarividencia del mundo onírico y el rol de algunos personajes como chamanes. Estos elementos de la cultura wayuu, que se encuentran de manera explícita e implícita en Cien años de soledad, constituyen un gran tejido dialógico en el cual dos culturas del Caribe colombiano (la wayuu y la caribe predominante) entrecruzan formas de vida y pensamiento para crear personajes que no encajan en su totalidad en el canon indígena, pero tampoco en el occidental.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Moreno, J. (2015b). Transculturación narrativa: La clave Wayuu en Gabriel García Márquez. Programa Editorial Universidad del Valle.
Ortiz, F. (2002). Contrapunteo cubano del azúcar y el tabaco. Ediciones Catedra.
Paz Ipuana, R. (2014). La literatura wayúu en el contexto de su cultura. Revista De Literatura Hispanoamericana. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rlh/article/view/18882
Perrin, M. (1979). La palabra y el vivir. Sukuaitpa wayuu. Fundación La Salle de Ciencias Naturales.
Perrin, M. (1980). El camino de los indios muertos. Monte Ávila.
Perrin, M. (1994). Viaje de las almas. Prácticas del sueño [entrevista con Juan Moreno Blanco]. Huellas, 41, 19-27.
Perrin, M. (1995). Le chamanisme. Presses Universitaires de France.
Perrin, M. (1997). Los practicantes del sueño: el chamanismo wayuu. Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Pettey, J. C. (2000). Some Implications of Yellow and Gold in García Márquez's “One Hundred Years of Solitude”: Color Symbolism, Onomastics, and Anti-Idyll. Revista Hispánica Moderna, 53(1), 162-178. https://www.jstor.org/stable/30203613
Pineda, R. (1947). Aspectos de la magia en La Guajira. Revista del Instituto Etnológico Nacional, III(1).