Las hojas de bihao se agitan. La curación entre los embera chamí de Caimalito, Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza un canto de curación embera mediante observación participante en Caimalito, Colombia. El jaibanismo, término derivado del nombre que se les da a los médicos tradicionales embera o jaibanás, es central en la vida de este grupo y tiene implicaciones en actividades que van más allá de la curación. Este fenómeno es una concepción de mundo y una fuente importante de poder en ese mundo de fuerzas sociales, naturales y espirituales. Aquí se propone analizar las particularidades de este canto en un corregimiento mestizo. En la primera parte se describe una ceremonia de curación con un jaibaná en Caimalito mediante una inmersión etnográfica. En la segunda se discuten los cambios y las continuidades con la literatura etnográfica del jaibanismo.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Ávila, S. A. (2014). El benekuá: la curación de la loquera entre los indígenas embera chamí de Colombia. En Brigidi y Comelles (comps.), Locuras, cultura e historia (pp. 89-103). Publicacions URV.
Domicó, J. J., Hoyos, J. J., y Turbay, S. (2002). Janyama. Un aprendiz de jaibaná. Medellín: Universidad de Antioquia, Centro de Investigaciones sociales y humanas.
Ingold, T. (2015 [2012]). “Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía”. (Trad. Stefanía Murall) Etnografías contemporáneas 2 (2), 218-230. Recuperado de: https://studylib.es/doc/7607448/art%C3%ADculo-ingold--tim--2015-.-%E2%80%9Cconociendo-desde-dentro
Ingold, T. (2017 [2014]). ¡Suficiente con la etnografía! (Trad. Andy Klat y María Clemencia Ramírez). Revista Colombiana de Antropología, 53 (2), 143-159.
James, A. J. y Jiménez, D. A. (Eds.) (2004). Materia, energía y conciencia entre los embera. Entrevista realizada a Luis Guillermo Vasco. En Chamanismo, el otro hombre, la otra selva, el otro mundo. Entrevistas a especialistas sobre la magia y la filosofía amerindia (pp. 151-179). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Recuperado de: http://www.luguiva.net/%5C/admin/pdfs/Entrevista%20Jai.pdf
Losonczy, A. M. (2006). Viaje y violencia. La paradoja chamánica emberá (Trads. Julia Salazar y Hernando Salcedo). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Marulanda García, D. (2020). “Criarse andando. La andadera de los embera chamí de Caimalito”. Revista de Antropología y Sociología Virajes. 22 (2), 93-107. Recuperado de: http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes22(2)_6.pdf
Pardo, M. (1991). El convite de los espíritus. En E. Amodio y J. Juncosa (comps.), Los espíritus aliados: Chamanismo y curación en los pueblos indios de Sudamérica (pp. 81-154). Quito: Abya-Yala.
Pardo, M (2020). Permanencia, intercambios y chamanismo entre los embera del Chocó, Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Reichel-Dolmatoff, G. (1960). Notas etnográficas sobre los indios chocó. Revista Colombiana de Antropología, IX, 73-158. Recuperado de: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1588
Vasco, L.G. (1985). Jaibanás los verdaderos hombres. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del banco Popular.