Dossier: ¿Cómo leer millones de libros y escribir con millones de GPUs? Inteligencia artificial, cognición expandida e infraestructuras más que humanas en las Ciencias Sociales y las Humanidades ______________ La pregunta de Gregory Crane «What do you do with a million books?» interpelaba hace dos décadas la capacidad humana de leer, interpretar y contextualizar corpus imposibles de abarcar con métodos tradicionales. Hoy, esa inquietud se expande: ¿qué sucede cuando no solo podemos “leer” millones de libros, sino que también escribimos con infraestructuras que combinan millones de GPUs, flujos masivos de datos y cadenas de suministro planetarias? Este número monográfico propone abordar esa mutación epistemológica, técnica y política desde perspectivas críticas, situadas, inter y transdisciplinares. Entendemos la producción de conocimiento como un proceso más‑que‑humano en el que convergen personas, algoritmos, archivos y materialidades. Por ello, invitamos a presentar trabajos empíricos, teóricos o metodológicos que examinen cómo la IA reconfigura: las ecologías de producción, circulación y validación del conocimiento; las formas de leer de cerca y a distancia simultáneamente; las relaciones de poder inscriptas en los macro‑corpus, las infraestructuras y las políticas de datos; los debates éticos sobre responsabilidad, sostenibilidad, justicia cognitiva y climática. Esperamos manuscritos que exploren los vínculos entre la inteligencia artificial —en especial los grandes modelos de lenguaje (LLMs)— y los actuales modos de producción, difusión y evaluación del conocimiento en las Ciencias Sociales y las Humanidades. Partimos de que la lectura y el análisis textual a gran escala, el acceso a repositorios masivos y la escritura asistida por infraestructuras computacionales están reconfigurando nuestras ecologías epistémicas, políticas y prácticas de consumo y producción de conocimiento. El dossier aspira a reunir contribuciones que, además de describir innovaciones técnicas, analicen críticamente sus implicaciones sociales, políticas y ambientales, y que propongan vías de investigación y acción responsables.... Para más información sobre la convocatoria ingresar al siguiente link: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/ConvocatoriaEsp261