The Inner Boundaries: An Analytical Approach to the Study of Cultural Plurality in Tijuana
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
References
@andresclyde4166. (2019). Si quieren vivir en Tijuana, sean trabajadores, y honrados, no unos vividores, y malagradecidos. Ahora que si se quieren quedar. [Comentario en YouTube]. YouTube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=vRTW0wz_xq0
Alba, R., & Foner, N. (2015). Strangers no more. Immigration and the callenges of integration in North America and Western Europe. Princeton University.
Álvarez, S. Á., Pedone, C., & Miranda, B. (2021). Mobilidade, controle e disputa espacial: A formação e a transformação de corredores migratórios nas Américas. Périplos: Revista de Estudos sobre Migrações, 5(1), 4-27. Obtenido de https://periodicos.unb.br/index.php/obmigra_periplos/article/view/37116
Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Tusquets.
Ascencio, G. (2016). Diversidad cultural y patriotismo en los libros escolares de Centroamérica. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur; Universidad Nacional Autónoma de México.
Balibar, É. (2011). Fichte y la frontera interior. A propósito de los discursos de la nación alemana. La Torre del Virrey(10), 11-23. Obtenido de https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/443
Barth, F. (Ed.). (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. Fondo de Cultura Económica.
Bartolomé, M. A. (2006). As etnogêneses: Velhos atores e novos papéis no cenário cultural e político. Mana, 12(1), 39-68. doi:https://doi.org/10.1590/S0104-93132006000100002
Boric, L. V., Gissi-Barbieri, N., & Saldívar, J. M. (2021). Migraciones transnacionales en contextos latinoamericanos: Experiencias, prácticas y discontinuidades en la creación de futuros posibles. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 1(43), 3-23. doi:https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.01
Cavalcanti, L., Oliveira, M. S., Marchioro, P. F., & Pereda, L. (2019). Imigração haitiana em Curitiba e crise econômica: O emprego estratégico das redes migratórias e os capitais de mobilidade em contexto de crise. Monções: Revista de Relações Internacionais da UFGD, 8(16), 165-195. doi:https://doi.org/10.30612/rmufgd.v8i16.11048
Centro de Investigaciones Sociológicas. (2017). Actitudes hacia la inmigración (X). Estudio 3190.
Chávez, L. R. (2017). La amenaza latina. Construcción de inmigrantes, ciudadanos y la nación. El Colegio de la Frontera Norte.
Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A. C. (s. f.). Código de Ética. Obtenido de https://ceas.org.mx/codigo-de-etica/
Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. Fondo de Cultura Económica.
Domenech, E. E. (2004). ¿Hacia nuevos modos de integración en el espacio escolar? Astrolabio, 1(1), 1-12. Obtenido de https://www.aacademica.org/eduardo.domenech/29
Donnan, H., & Wilson, T. M. (Edits.). (2010). Borderlands. Etnographic Approaches to Security, Power, and Identity. University Press of America.
Española, R. A. (s. f.-c). Peladero. Diccionario de la lengua española. Obtenido de https://dle.rae.es/peladero?m=form
Félix, E. (2021). Perú: lucha por la integración pluricultural y el peligro de la modernidad en la educación. Revista Estudios Psicológicos, 1(4), 33-50. Obtenido de https://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/17
Fichte, J. G. (1984). Discursos a la nación alemana. Orbis.
Gatito504honduritas. (12 de diciembre de 2018). Honduras compra ah tijuana. [Video]. YouTube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=vRTW0wz_xq0
Gellner, E. (1988). Naciones y nacionalismo. Alianza.
Gil-Araújo, S. (2006). Construcción nacional y gobierno de lo social a través de las políticas de integración de inmigrantes: Los casos de Cataluña y Madrid. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. FLACSO Andes. Obtenido de https://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/6670.tesis_sandra.pdf
Giménez-Montiel, G. (2006). El debate contemporáneo en torno al concepto de etnicidad. Cultura y Representaciones Sociales, 1(1), 129-144. Obtenido de https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/495
Goddard, J. (2012). Fichte, o la revolución aborigen permanente. Revista de Estud(i)os sobre Fichte(4), 1-9. doi:https://doi.org/10.4000/ref.294
Grimson, A. (2003). La nación en sus límites. Contrabandistas y exiliados en la frontera Argentina-Brasil. Gedisa.
Grimson, A. (2020). Los límites de la cultura: Crítica de las teorías de la identidad (antropológica) (5 ed.). Siglo XXI.
Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.
Ibarra, J. I. (2019). La integración social de los migrantes deportados y su reconfiguración familiar en la frontera norte. [Disertación doctoral en Estudios Migratorios no publicada]. El Colegio de la Frontera Norte.
Kearney, M. (1999). Fronteras fragmentadas, fronteras reforzadas. In G. Mummert (Ed.), Fronteras fragmentadas (pp. 559-572). El Colegio de Michoacán.
Macleod, C. (17 de septiembre de 2021). The Changing Concepts around Immigrant Integration. Migration Information Source. Obtenido de https://www.migrationpolicy.org/article/changing-concepts-immigrant-integration
Mahfouz, S. M. (2013). America’s Melting Pot or the Salad Bowl: The Stage Immigrant’s Dilemma. Journal of Foreign Languages, Cultures and Civilizations, 1(2), 1-17. Obtenido de https://scispace.com/pdf/america-s-melting-pot-or-the-salad-bowl-the-stage-immigrant-2zlf4ceju2.pdf
Michaelsen, S., & Johnson, D. E. (Edits.). (2003). Teoría de la frontera. Los límites de la política cultural. Gedisa.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2016). La migración laboral en América Latina y el Caribe. Diagnóstico, estrategias y seguimiento y líneas de trabajo de la OIT en la región. (Informe técnico).
Paniagua-Arguedas, L. (2006). La palabra como frontera simbólica. Revista de Ciencias Sociales, I-II(111-112), 143-154. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15311212
Pech, C., Rizo, M., & Romeu, V. (2009). El habitus y la intersubjetividad como conceptos clave para la comprensión de las fronteras internas. Frontera Norte, 21(41), 33–52. doi:https://doi.org/10.17428/rfn.v21i41.973
Pedone, C., & Alfaro, Y. (2018). La migración cualificada en América Latina: una revisión de los abordajes teóricos metodológicos y sus desafíos. Periplos, 2(1), 3-18. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/327904490_La_migracion_cualificada_en_America_Latina_una_revision_de_los_abordajes_teoricos_metodologicos_y_sus_desafios
Pérez, M., Ayala-Rubio, A., Ávila, D., & García-García, S. (2019). Fronteras interiores: Las prácticas informales en el gobierno de la desigualdad en España. Revista CIDOB d’Afers Internacionals(122), 111-135. Obtenido de http://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/122/fronteras_interiores_las_practicas_informales_en_el_gobierno_de_la_desigualdad_en_espana
Pérez-Roa, L., & Galaz, C. (2021). Cadena de favores y pagos: relaciones de endeudamiento transnacional de la población haitiana residente en Quilicura, Santiago de Chile. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 1(43), 97-119. doi:https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.05
Real Academia Española. (s. f.-a). Etnicidad. Diccionario de la lengua española. Obtenido de https://dle.rae.es/etnicidad?m=form
Real Academia Española. (s. f.-b). Guanaco. Diccionario de la lengua española. Obtenido de https://dle.rae.es/guanaco?m=form
Rodríguez-Torrent, J. C., Gissi-Barbieri, N., & Mandujano-Bustamante, F. (2018). Internal Borders and Predicative Hegemonies in Chile: The Case of Patagonia Austral. Chungará, 50(4), 633-650. doi:https://doi.org/10.4067/S0717-73562018005001501
Rojas, N., & Koechlin, J. (2017). Migración haitiana hacia el Sur andino. Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Obtenido de http://repositorio.uarm.edu.pe/handle/20.500.12833/2117
Sahlins, P. (1991). Boundaries. The Making of France and Spain in the Pyrenees. University of California.
Sandoval, C. (2002). Otros amenazantes: Los nicaragüenses y la formación de identidades nacionales en Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. Obtenido de https://repositorio.iis.ucr.ac.cr/handle/123456789/59
Schwarz, T. (2012). Políticas de inmigración en América Latina: el extranjero indeseable en las normas nacionales, de la Independencia hasta los años de 1930. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia(36), 39-72. Obtenido de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/procesos/article/view/1852
Toledo-Sarracino, D. G., & García-Landa, L. (2018). Escenarios lingüísticos emergentes en la frontera Tijuana-San Diego. Káñina, 42(2), 87-111. doi:https://doi.org/10.15517/rk.v42i2.34597
Trapaga, I. (2022). Reporte técnico sobre inmigración latinoamericana y del Caribe a la ciudad de Tijuana, Baja California. México. Migraciones y Procesos interculturales. Obtenido de https://migracionyprocesos.blogspot.com/2022/11/reporte-tecnico-sobre-inmigracion.html
Trapaga, I., & Padilla, H. A. (2019). De muros y migraciones: inmigrantes centroamericanos en Ciudad Juárez (2018-19). In F. Cépeda, & G. F. Lucho (Eds.), Migraciones, refugiados y derechos humanos (pp. 249-264). Tirant Lo Blanc.
Uriarte-Bálsamo, P. (2006). Migrações entre a Costa do Marfim e a Venezuela Local, global e transnacional através da perspectiva etnográfica. Revista Brasileira do Caribe, VII(13), 211-242. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=159113678011
Uriarte-Bálsamo, P., & Montealegre, N. (2018). «Al menos un puñado de gurises». Una experiencia de reasentamiento de niños sirios en Uruguay. Athenea digital, 18(1), 91-112. doi:https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2217
Vila, P. (2000). Reinforcing Borders. Social Categories, Metaphors, and Narrative Identities on the U.S.-Mexico Frontier. University of Texas Press.
Vila, P. (2004). Identificaciones de región, etnia y nación en la frontera entre México-EU. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Zelaya, S. (2016). A mobilização de refugiados e suas linguagens. Notas etnográficas sobre um campo de interlocução em transformação. Cadernos de Campo (São Paulo – 1991), 25(25), 400-420. doi:https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v25i25p400-420