The dialectics of social sciences and theory of social classes in Latin America
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
References
Beigel, F. (2016). El nuevo carácter de la dependencia intelectual. Cuestiones de Sociología(14), 1-17. Obtenido de https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a04
Benítez Zenteno, R. (1994). La población civil y las políticas de la población. Papeles de población, 4(5), 42-47. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11200506
Cardoso, F. H., & Faletto, E. (1998). Dependencia y desarrollo en América Latina. En CEPAL (Ed.), Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL: textos seleccionados (Vol. II) (págs. 475-500). Fondo de Cultura Económica. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/entities/publication/53c11666-b413-4de5-8ea1-9d5103efc564
Comaroff, J., & Comaroff, J. (2013). Teoría desde el sur o cómo los países evolucionan hacia África. Siglo XXI editores.
Dogan, M., & Pahre, R. (1993). Las nuevas Ciencias Sociales: la marginalidad creadora. Editorial Grijalbo.
Faletto, E. (2015). ¿Crisis en la sociología? En E. Faletto, Dimensiones sociales, políticas y culturales del desarrollo (págs. 359-368). Siglo del Hombre Editores; CLACSO.
Federici, S. (2020). Reencantar el mundo: el feminismo y la política de los comunes. Tinta Limón.
Foucault, M. (1968). Las Palabras y las Cosas: Las Ciencias Humanas. Siglo XXI editores.
Jaramillo Marín, J., & Vera Lugo, J. P. (2013). Etnografías desde y sobre el Sur global. Reflexiones introductorias. Universitas humanística, 75(75), 13-34. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/5957
Longhi, A. (2005). Teorización de las clases sociales. Revista de Ciencias Sociales(22), 104-114. Obtenido de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/24133
López, M. P. (2019). Apuntes para las militancias. Feminismos: promesas y combates. Plan de operaciones.
López, M. P. (2021). Quipu. Nudos para una narración feminista. Estructura mental a las estrellas.
Madison, S. (2005). Introduction to critical ethnography theory and method. En Critical ethnography: method, ethics, and performance. SAGE Publications.
Mariátegui, J. C. (2008). Sentido heroico y creador del socialismo. En J. C. Mariátegui, Escritos fundamentales (págs. 35-37). Acercándonos ediciones.
Marx, K. (2018). El Capital. Crítica de la economía política. Libro I - Tomo I. Akal.
Mazzeo, M. (2018). Marx populi. Collage para repensar el marxismo. Editorial El Colectivo.
Mignolo, W. (1992). La semiosis colonial: la dialéctica entre las representaciones fracturadas y hermenéuticas pluritópicas. En B. G. Stephan (Ed.), Crítica y descolonización: el sujeto colonial en la cultura latinoamericana (págs. 27-47). Academia Nacional de Historia.
Paz, M. L., Schejter, M., & Filipi, F. (2021). Método, crítica y compromiso en Antropología: viejos y nuevos desafíos para la investigación. Revista NuestrAmérica, 9(18), 1-18. doi:https://n2t.net/ark:/53698/5513273
Quijano, A. (1972). La Constitución del "mundo" de la marginalidad urbana. Revista EURE, 2(5), 89-106. Obtenido de https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/837
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder: globalización y democracia. Trayectorias, 4(7-8). Obtenido de https://trayectorias.uanl.mx/public/anteriores/7y8/colonialidad.html
Rancière, J. (2018). El filósofo y sus pobres. UNGS.
Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. Política y Cultura(22), 7-25. Obtenido de https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/944
Reygadas, L. (2008). Capítulo 1. La apropiación-expropiación: un enfoque procesual de la desigualdad. En L. Reygadas, La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad (págs. 31-106). Anthropos.
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch'ixi es posible. Tinta limón.
Roig, A. (2017). La financiarización de los trabajadores de la Economía Popular. En E. Pérsico (Ed.), Economía Popular: los desafíos del trabajo sin patrón. Colihue.
Ruiz Trejo, M., & García Dauder, S. (2018). Los talleres “epistémico-corporales” como herramientas reflexivas sobre la práctica etnográfica. Universitas humanística, 86(86), 55-82. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh86.tech
Skeggs, B. (2019). Mujeres respetables: clase y género en los sectores populares. Ediciones UNGS.
Suárez Valdez-Ayala, Z. (2012). Etnografía crítica. Surgimiento y repercusiones. Revista Comunicación, 21(1), 16-24. Obtenido de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/810
Touraine, A. (1989). América Latina, Política y Sociedad. Espasa Calpe.
Tristán, F. (2019). La Unión Obrera. DeBarris.
Wallerstein, I. (2006). Abrir las Ciencias Sociales. Siglo XXI Editores.