Intervención forense de osarios colectivos: lecciones del caso Cementerio San Agustín en Samaná, Caldas (Colombia)

Contenido principal del artículo

Alexander Sabogal-González
Luz Adriana Pérez
Ana Guatame García

Resumen

La intervención en osarios colectivos en cementerios plantea desafíos significativos debido a la disposición compleja de los cuerpos, las condiciones inadecuadas de conservación y el deterioro tafonómico. En Colombia, estos espacios suelen estar vinculados a víctimas de desaparición forzada. En este contexto, en abril de 2024, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) llevó a cabo la intervención del Cementerio San Agustín en Samaná, Caldas. Este artículo analiza la aplicación de la Guía de Abordaje Forense de Osarios de la JEP como referente metodológico en dicha intervención, evaluando su implementación y oportunidades de mejora. Como resultado de la intervención, la JEP recuperó un número mínimo de 831 individuos, de los cuales 42, representados en estructuras aisladas y bloques anatómicos, fueron clasificados como de interés forense y enviados para análisis al Instituto de Medicina Legal. Las conclusiones destacan la necesidad de fortalecer los protocolos de manejo de osarios, optimizar los criterios de selección, incorporar tecnologías avanzadas para mejorar la trazabilidad y garantizar una mayor participación de las víctimas en el proceso. La experiencia en San Agustín constituye un referente clave para la mejora continua de las intervenciones en osarios colectivos, contribuyendo al derecho a la verdad y la justicia para las familias de personas desaparecidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Céspedes, P., Ramelli, D., Sabogal-González, A., Pérez, L. A., & Guatame García, A. (2025). Intervención forense de osarios colectivos: lecciones del caso Cementerio San Agustín en Samaná, Caldas (Colombia). Jangwa Pana, 24(3), e6455. https://doi.org/10.21676/16574923.6455
Sección
Sección General

Citas

Algee-Hewitt, B. F., Kim, J., & Hughes, C. E. (2018). Thinking Computationally about Forensics: Anthropological Perspectives on Advancements in Technologies, Data, and Algorithms. Human Biology, 90(1), 5–10. Retrieved from https://muse.jhu.edu/article/708324

Biesecker, L. G., Bailey-Wilson, J. E., Ballantyne, J., Baum, H., Bieber, F. R., Brenner, C., . . . Walsh, A. (2005). DNA Identifications After the 9/11 World Trade Center Attack. Science, 310(5751), 1122–1123. doi:https://doi.org/10.1126/science.1116608

Collini, F., Muccino, E., Biehler‐Gomez, L., Cummaudo, M., Gorio, M. C., & Cattaneo, C. (2023). Correlation of soft tissue and skeletal injuries in cases of violent death: A retrospective study of autopsy cases for forensic anthropology. Journal of Forensic Sciences, 68(1), 59–65. doi:https://doi.org/10.1111/1556-4029.15171

EQUITAS. (2014). Buenas prácticas y gestión de cementerios: SELLO NARCÉS. Retrieved from https://www.equitas.org.co/buenas-practicas-y-gestion-de-cementerios-sello-narces/

EQUITAS. (2020a). Diagnóstico cementerio San Agustín, Samaná, Caldas. [Manuscrito inédito]. EQUITAS.

EQUITAS. (2020b). Investigación forense de 578 casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales y desapariciones en Colombia (Línea de investigación “Muertes en conflicto”). EQUITAS. Retrieved from https://www.equitas.org.co/equitas2021/wp-content/uploads/2022/05/nvestigacion-Forense-de-578-casos-de-Presuntas-Ejecuciones-Extrajudiciales-y-desapariciones-en-Colombia.pdf

EQUITAS, FUNDECOS, & CEDAT. (2018). Informe ejecutivo de resultados: Construcción de memoria y verdad desde las voces de las víctimas del Magdalena Medio. [Informe no publicado].

Fundación Myrna Mack. (2010). FMM acompaña a víctimas de desaparecidos. Retrieved from https://myrnamack.org.gt/images/stories/fmm/archivos/boletines/2010/12-2010_fmm_acompaa_a_familiares_de_desaparecidos.pdf

Garrido Varas, C., & Intriago Leiva, M. (2012). Managing commingled remains from mass graves: Considerations, implications and recommendations from a human rights case in Chile. Forensic Science International, 219(1-3), e19–e24. doi:https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2011.11.035

Hanson, I., & Fenn, J. (2024). A review of the contributions of forensic archaeology and anthropology to the process of disaster victim identification. Journal of Forensic Sciences, 69(5), 1637–1657. doi:https://doi.org/10.1111/1556-4029.15553

Holland, M. M., Cave, C. A., Holland, C. A., & Bille, T. W. (2003). Development of a Quality, High Throughput DNA Analysis Procedure for Skeletal Samples to Assist with the Identification of Victims from the World Trade Center Attacks. Croatian Medical Journal, 44(3), 264–272. Retrieved from https://www.cmj.hr/default.aspx?id=103&issue=yes

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). (2025). Estándares para la búsqueda de personas desaparecidas. . Retrieved from https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40466/Estandares_busqueda_desaparecidos_vfinal_20250320.pdf

Interpol. (2018). Guía de INTERPOL para la Identificación de Víctimas de Catástrofes (IVC). Retrieved from https://www.interpol.int/es/Como-trabajamos/Policia-cientifica/Identificacion-de-Victimas-de-Catastrofes-IVC

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). (2023, noviembre 29). Guía—Abordaje forense de osarios v. 0.0. Retrieved from https://www.jep.gov.co/MedidasCautelares/docs/lineamientosyprotocolos/5.%20GUIA%20DE%20OSARIOS%2029112023.pdf#search=Gu%C3%ADa%20de%20Intervenci%C3%B3n%20de%20Osarios

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). (2024, abril 17). JEP inicia intervención, sin precedentes, a osario colectivo en Samaná, Caldas, para recuperar cuerpos de víctimas de desaparición forzada. Retrieved from https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/-jep-inicia-intervencion-sin-precedentes-a-osario-colectivo-en-samana-caldas-para-recuperar-cuerpos-de-victimas-de-desapari.aspx

Knüsel, C. J., & Robb, J. (2016). Funerary taphonomy: An overview of goals and methods. Journal of Archaeological Science: Reports, 10, 655–673. doi:https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2016.05.031

Loreille, O. M., Diegoli, T. M., Irwin, J. A., Coble, M. D., & Parsons, T. J. (2007). High efficiency DNA extraction from bone by total demineralization. Forensic Science International: Genetics, 1(2), 191–195. doi:https://doi.org/10.1016/j.fsigen.2007.02.006

Miguez, L. J. (2024). Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forenses. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Institucional de la UNLP. doi:https://doi.org/10.35537/10915/164621

Miguez, L. J., Plischuk, M., & Lamenza, G. (2022). Arqueología forense. Primeras experiencias en un cementerio contemporáneo (La Plata, Argentina). InterSecciones en Antropología(Especial1), 23–34. doi:https://doi.org/10.37176/iea.23.Especial1.2022.715

Ministerio de la Protección Social. (2009). Resolución 1447 por la cual se reglamenta la prestación de los servicios de cementerios, inhumación, exhumación y cremación de cadáveres. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%201447%20DE%202009.pdf

Nishitani, Y., Okazaki, S., Suzuki, K., Imabayashi, K., Katada, R., & Matsumoto, H. (2009). The Discrepant Severity of External and Internal Injuries in a Traffic Accident: The Cushioning Effect via a Human Body Against Direct Impact: Autopsy Cases. The American Journal of Forensic Medicine and Pathology, 30(2), 186-187. doi:https://doi.org/10.1097/PAF.0b013e3181879ceb

Nociarová, D., Adserias, M. J., Armentano, N., Galtés, I., & Malgosa, A. (2015). Exhumaciones de los restos humanos no reclamados como modelo tafonómico. Revista Española de Medicina Legal, 41(2), 53–57. doi:https://doi.org/10.1016/j.reml.2014.08.003

Noran, O. (2014). Collaborative disaster management: An interdisciplinary approach. Computers in Industry, 65(6), 1032–1040. doi:https://doi.org/10.1016/j.compind.2014.04.003

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2016). Protocolo de Minnesota sobre la investigación de muertes potencialmente ilícitas: Versión revisada del Manual de las Naciones Unidas sobre la Prevención e Investigación Eficaces de las Ejecuciones Extralegales, Arbitrarias o Sumarias. Naciones Unidas.

Palacios-Ríos, O., & Nateras-Franco, C. (2024). Reflexiones y propuesta en torno al marco conceptual empleado en la antropología física mexicana para referirse a los cuerpos humanos esqueletizados. Estudios de Antropología Biológica, 22(2), 21–35. Retrieved from https://www.revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/88490

Parsons, T. J., Huel, R. M., Bajunović, Z., & Rizvić, A. (2019). Large scale DNA identification: The ICMP experience. Forensic Science International: Genetics, 38, 236–244. doi:https://doi.org/10.1016/j.fsigen.2018.11.008

Pawaskar, S., Damann, F. E., Langley, N. R., & Ousley, S. (2024). Second Revolution in Forensic Anthropology: Steve Ousley’s Big Data Plans. Forensic Anthropology, 7(2–3), 82-88. doi:https://doi.org/10.5744/fa.2023.0036

Pokines, J., & Baker, J. (2021). Effects of Burial Environment on Osseous Remains. In J. Pokines, & S. Symes (Eds.), Manual of Forensic Taphonomy (pp. 103–162). CRC Press.

Presidencia de la República de Colombia. (2015). Por el cual se reglamenta la Ley 1408 de 2010. (Decreto 303, 20 de febrero de 2015).

Serna Pardo, G. (2018). ¿Destinados a desaparecer? Aportes para la arqueología forense en Colombia. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL.

Spiros, M., & Nakhaeizadeh, S. (2024). We Think There’s Been a Glitch: Artificial Intelligence and Machine Learning in Forensic Anthropology. Forensic Anthropology, 7(2–3), 164–176. doi:https://doi.org/10.5744/fa.2023.0030

Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD). (2025). Lugares de interés forense para la búsqueda – Portal de Datos de la UBPD [Geovisor]. Retrieved from https://datos.unidadbusqueda.gov.co/lugares-interes-forense/

Unidad de Investigación y Acusación (UIA). (2020). Diagnóstico de cementerios. Municipio de Samaná. Jurisdicción Especial para la Paz.

Valencia Giraldo, J. P. (2015). Diagnóstico del Cementerio San Agustin. Samaná. Departamento de Caldas. [Manuscrito inédito]. Ministerio del Interior.