Deconstruyendo los estilos educativos: interacciones en familias vinculadas al Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil
Contenido principal del artículo
Resumen
Los enfoques clásicos aún vigentes sobre la socialización familiar y los estilos educativos de crianza se quedan en definiciones estigmatizantes y resultan limitados para comprender la complejidad de la crianza. Las familias de jóvenes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil (SRPJ) enfrentan señalamientos por las acciones de estos o por su capacidad de crianza. Las interacciones familiares, sin embargo, van más allá de los estilos educativos; pues implican dinámicas fluidas y contextuales, influidas por diversos factores. Este estudio explora las interacciones comunicacionales en la crianza de tres hijos vinculados al SRPJ en Colombia y sus familias, utilizando un enfoque cualitativo e interpretativo basado en narrativas. Los hallazgos muestran que los jóvenes actúan como participantes activos en las interacciones familiares, exigiendo una comunicación democrática que reeduque a ambas partes y redefina los roles de poder y los estilos de crianza. Por tanto, la clave está en la calidad de la relación familiar más que en las categorías educativas. Se concluye que, para fortalecer el diálogo familiar, es esencial una metacomunicación que aborde la complejidad y la particularidad de cada sistema familiar.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Acevedo, L., & Vidal, E. (2019). La familia, la comunicación humana y el enfoque sistémico en su relación con la esquizofrenia. MEDISAN, 23(1), 131-145. Retrieved from https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2433
Álvarez Aguirre, A., & Hernández Rodríguez, V. M. (2021). Comunicación entre padres e hijos adolescentes sobre conductas de riesgo a la salud. ACC CIETNA: Revista De La Escuela De Enfermería, 8(1), 99-105. doi:https://doi.org/10.35383/cietna.v8i1.569
Álvarez, Y., & Parra, A. (2015). Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio UPTC. Retrieved from https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/1513/TGT-149.pdf;jsessionid=8DF995EAE80D24F3D10DFFE0BDD21060?sequence=1
Aracena, M., Balladares, E., Román, F., & Weiss, C. (2002). Conceptualización de las pautas de crianza de buen trato y maltrato infantil en familias del estrato socioeconómico bajo: Una mirada cualitativa. Revista de Psicología, 11(2), 39-53. doi:https://doi.org/10.5354/0719-0581.2002.17286
Arias, A. M., & Alvarado, S. V. (2015). Socialización en la universidad: Equidad y aceptación de la diferencia entre jóvenes. Revista Lasallista de Investigación, 12(1), 33-45. Retrieved from https://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/rldi/article/view/787
Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from the late teens through the twenties. American Psychologist, 55(5), 469–480. Retrieved from https://sci-hub.se/10.1037/0003-066x.55.5.469
Baumrind, D. (1967). Child care practices anteceding three patterns of preschool behaviour. Genetic Psychology Monographs, 75, 162-173. Retrieved from https://img3.reoveme.com/m/8fea8f4067e8196d.pdf
Béria, J. S., & Polanco, F. A. (2020). La familia desde una perspectiva histórico-cultural. In W. L. Gallegos (Ed.), Psicología y familia: cinco enfoques sobre familia y sus implicancias psicológicas (pp. 65–88). Joshua V&E.
Betancur, L., Arango, M., Casas, N., Velasquez, S., Parada, A., & González, A. (2024). Vulnerabilidad social y rol parental en cuatro escenarios, Medellín, Colombia. Jangwa Pana, 23(1), 1-12. doi:https://doi.org/10.21676/16574923.5003
Bourdieu, P. (1991). Language and symbolic power. Harvard University Press. Retrieved from https://monoskop.org/images/4/43/Bourdieu_Pierre_Language_and_Symbolic_Power_1991.pdf
Carrillo Vargas, M. C., Hamit Solano, A. R., Benjumea Galindo, D. C., & Segura Otálora, M. C. (2017). Conceptualización de la interacción comunicativa y su caracterización. Revista Med, 25(2), 105–116. Retrieved from http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562017000200105
Chen, B.-C. (2025). Using Vygotsky’s sociocultural theory to explore ethnic cultural representation in Taiwanese preschool children’s play. Frontiers in Education, 10, 1-10. doi:https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1569322
Escolasalut. (2024). Influye la comunicación familiar en el desarrollo adolescente. Retrieved from Escola de Salut: https://escolasalut.sjdhospitalbarcelona.org/es/consejos-salud/salud-mental/influye-comunicacion-familiar-desarrollo-adolescente
García Suárez, C. I., & Parada Rico, D. A. (2018). “Construcción de adolescencia”: una concepción histórica y social inserta en las políticas públicas. Universitas Humanística(85), 347-373. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh85.cach
García Vázquez, E. E., & Pérez Piñón, F. A. (2021). Trayectorias, capital social y puntos de inflexión: historia de vida de un adolescente infractor. Debates por la Historia, 9(2), 219–249. doi:https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.803
Gergen, K. J., & Gergen, M. M. (2018). Social Construction and Relational Theory: The Narrative Path. In U. Flick, & B. Kennedy (Eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Data Collection (pp. 45-60). SAGE Publications.
Guevara, L., Pinzón, N., & Osorio, M. (2021). Comunicación asertiva entre padres y adolescentes. Revista Estudios Psicológicos, 1(4), 187-215. doi:https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.04.003
Infante, A., & Martínez, J. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit, 22(1), 31-41. doi:https://doi.org/10.24265/liberabit.2016.v22n1.03
Jäggi, L., & Kliewer, W. (2020). Reingreso de jóvenes encarcelados: La educación correccional como punto de inflexión en los centros de detención para jóvenes y adultos. Criminal Justice and Behavior, 47(11), 1348-1370. doi:https://doi.org/10.1177/0093854820934139
Lehtinen, A., Kostiainen, E., & Näykki, P. (2023). Co-construction of knowledge and socioemotional interaction in pre-service teachers’ video-based online collaborative learning. Teaching and Teacher Education, 113, 1-15. doi:https://doi.org/10.1016/j.tate.2023.104299
Linares, J. (2012). Terapia familiar ultramoderna: La inteligencia terapéutica. Herder Editorial. Retrieved from https://psicologiasantacruz.com/wp-content/uploads/2018/08/TERAPIA-FAMILIAR-ULTRAMODERNA-Juan-Luis-Linares.pdf
Maccoby, E. E., & Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent–child interaction. In P. H. Mussen, & E. M. Hetherington (Eds.), Handbook of Child Psychology: Socialization, Personality, and Social Development (Vol. 4, pp. 1–101). Wiley.
Madueño-Ramos, P., Lévano Muchotrigo, R., & Salazar Bonilla, A. (2020). Conductas parentales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria del Callao. Propósitos y Representaciones, 8(1), e234. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992020000200002
Martínez Miguélez, M. (1997). El paradigma emergente: Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica (2 ed.). Editorial Trillas.
Mayor, S., & Salazar, C. A. (2019). La violencia intrafamiliar: Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96-105. Retrieved from http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v21n1/1608-8921-gme-21-01-96.pdf
Minuchin, S. (2003). Familias y terapia familiar. Gedisa. Retrieved from https://www.cphbidean.net/wp-content/uploads/2017/11/Salvador-Minuchin-Familias-y-terapia-familiar.pdf
Musitu, G., Buelga, S., Vera, A., Ávila, M., & Arango, C. (2009). Psicología social comunitaria. Editorial Trillas. Retrieved from https://airamvl.files.wordpress.com/2016/05/psicologc3ada-social-comunitaria.pdf
Öztürk, M., Demir, A., & Yıldız, D. (2023). Conflicts in adolescence and their association with closeness: Results of a Multi-Perspective Study from Germany. Youth, 3(4), 1363–1377. doi:https://doi.org/10.3390/youth3040085
Peces Gómez, E., & Guevara Ingelmo, R. M. (2022). Propuesta de intervención para una escuela de padres: la comunicación entre padres e hijos adolescentes, factor clave para un buen clima familiar. Familia. Revista de Ciencia y Orientación Familiar(60), 45–70. doi:https://doi.org/10.36576/2660-9525.60.45
Pino, J., Gallego, A., & López, J. (2019). Dinámica interna familiar como espacio educativo para la construcción de ciudadanía. Educación y Educadores, 22(3), 377-394. doi:https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.3
Ponce-Reyes, J., & Rodriguez-Álava, L. (2022). La dinámica familiar frente al duelo por la pérdida de un miembro del sistema. Revista Científica Arbitrada en investigaciones de la salud GESTAR, 5(9), 38-57. doi:https://doi.org/10.46296/gt.v5i9edespmar.0053
Rafael García, R. R., & Castañeda Bermejo, S. (2021). Estilos de crianza parental: Una revisión teórica contemporánea. [Tesis de pregrado, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Continental. Retrieved from https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/8703
Rodríguez, A. I., & Sanabria, N. T. (2021). Interacciones Familiares y Desarrollo Emocional de un Niño de Cinco Años. Educación Y Ciencia(25), e12662. doi:https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12662
Rodríguez-Bustamante, A. (2016). La comunicación familiar: Una lectura desde la terapia familiar sistémica. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 26-43. doi:https://doi.org/10.17151/rlef.2016.8.3
Romero-Méndez, C. A., Cancino-Padilla, D., & Rojas-Solís, J. L. (2020). Análisis exploratorio sobre violencia filio-parental en una muestra de adolescentes mexicanos. Psicoespacios, 14(24), 38-57. doi:https://doi.org/10.25057/21452776.1297
Santos, J., Guerrero, Y., Rosario, F., & Arias, S. (2019). Comunicación en familias nucleares con hijos adolescentes. PsiqueMag, 8(2), 1–11. Retrieved from https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/193
Serbía, J. M. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. Hologramática, 3(7), 123-146. Retrieved from https://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/206/n7_vol3pp123_146.pdf
Silva, E. (2020). Orientaciones paradigmáticas en la investigación. Corporación Universitaria Minuto de Dios - Instituto de Estudios en Familia de Unimonserrate. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/348602893
Steinberg, L. (2014). Age of opportunity: Lessons from the new science of adolescence. Houghton Mifflin Harcourt. Retrieved from https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2970973
Strauss, A. L., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía. Retrieved from https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9789587145137_A27383295/preview-9789587145137_A27383295.pdf
Suárez Cuba, M. A. (2006). El médico familiar y la atención a la familia. Revista Paceña de Medicina Familiar, 3(4), 95–100. Retrieved from https://www.academia.edu/18453874/ATENCION_A_LA_FAMILIA
Trujillo-Galeano, A., Andrade-García, L. A., & Puentes-Barcenas, K. K. (2023). Efectos de las prácticas de comunicación parental en las conductas internalizantes en adolescentes. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 15(1), 129-144. doi:https://doi.org/10.17151/rlef.2023.15.1.7
Uezen-Bozzi, Y., Gago-Galvagno, L. G., Simaes, A. C., & A., B. (2022). Mentalidad machista, estilos parentales y vulnerabilidad social en Argentina. Un estudio asociativo. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 14(2), 157-177. doi:https://doi.org/10.17151/rlef.2022.14.2.9
Vegas, M. I., & Mateos-Agut, M. (2023). Comer en familia: Su relación con la comunicación familiar y la agresividad de los adolescentes. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 10(3), 1–10. doi:https://doi.org/10.21134/rpcna.2023.10.3.1
Watzlawick, P. (2014). No es posible no comunicar. Editorial Herder. Retrieved from https://psicologiasantacruz.com/wp-content/uploads/2019/07/Watzlawick-P.-No-Es-Posible-No-Comunicar.pdf
Wolf, M. C., Parra, M. M., Mosquera, Y., & Castro, Y. (2020). Incidencia en las interacciones familiares cuando se presentan características del Síndrome del Emperador en niños entre 6 a 11 años. Estudio de caso. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(1), 102-119. doi:https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.7
Wyn, J., & Woodman, D. (2006). Generation, youth and social change in Australia. Journal of Youth Studies, 9(5), 495–514. doi:https://doi.org/10.1080/13676260600805713
Zambrano-Mendoza, Y., Campoverde-Castillo, A., & Idrobo-Contento, J. (2019). Importancia entre la comunicación padre e hijos y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Polo del Conocimiento, 4(5), 138-156. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v4i5.969