Consumo de recursos vegetales en la Bogotá de los siglos XIX y XX a partir del análisis de fitolitos en cálculo dental
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aceituno, F., & Lalinde, V. (2011). Residuos de almidones y el uso de plantas durante el Holoceno Medio en el Cauca medio (Colombia). Caldasia, 33(1), 1-20. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-52322011000100001
Aldana, G. (2017). Análisis de fitolitos en cálculo dental de poblaciones prehispánicas del periodo Herrera [Trabajo de grado no publicado]. Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.
American Association of Biological Anthropologists. (2024, 22 de julio). Code of Ethics of the American Association of Physical Anthropologists (Approved by the AAPA Membership at the annual business meeting on April 25, 2003). https://bioanth.org/wp-content/uploads/2024/02/ethics.pdf
Bermúdez, S. (1995). Familias y hogares en Colombia durante el siglo XIX y comienzos del XX. En M. Velásquez, C. Reyes, & P. Rodríguez (Eds.), Las mujeres en la historia de Colombia (Tomo 2, pp. 240-291). Consejería Presidencial para la Política Social; Editorial Norma.
Bernabeu-Mestre, J. (2010). Notas para una historia de la desnutrición en la Iberoamérica del siglo XX. Nutrición Hospitalaria, 25(3), 10-17. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000900002
Boada, A. M. (2006). Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura intensiva en Cota y Suba, sabana de Bogotá (Colombia). Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales; Banco de la República.
Buikstra, J., & Beck, L. (Eds.) (2006). Bioarchaeology: The contextual analysis of human remains. Academic Press.
Buikstra, J., O’Gorman, J., & Sutton, C. (Eds.) (2000). Never anything so solemn: An archeological, biological, and historical investigation of the nineteenth-century Grafton Cemetery. Center for American Archeology.
Cadena, B. (2016). Crisis alimentaria en San Gregorio Atlapulco durante los años posteriores a la Conquista, una secuela de violencia estructural [Tesis doctoral no publicada]. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Calvo, O. (1998). El Cementerio Central. Bogotá, la vida urbana y la muerte. TM editores.
Calvo, O., & Saade, M. (2002). La ciudad en cuarentena. Chicha, patología social y profilaxis. Ministerio de Cultura.
Cardona, L. (2008). Banacionalización: La espectacularidad de la comida colombiana [Trabajo de grado no publicado]. Pontificia Universidad Javeriana.
Colmenares, G. (1988). Historia económica de Colombia. José Antonio Ocampo; Siglo Veintiuno.
Contreras, J., & Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Ariel.
Cotes, M. (1893). Régimen alimenticio de los jornaleros de la sabana de Bogotá. Congreso Médico Nacional; Imprenta de la Luz.
Cruz, J. (2017). Alimento, mestizaje y cultura. Una aproximación a la historia de la alimentación en la Santafé del siglo XVII. Boletín Museo del Oro, (57), 4-57. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/20544/21062
Cuéllar, A. (2013). The Archaeology of Food and Social Inequality in the Andes. Journal of Archaeological Research, 21(2), 123-174. www.jstor.org/stable/42635578
Cuervo, M. (2017). Colección de referencia de fitolitos de plantas medicinales [Trabajo de grado no publicado]. Universidad de Antioquia.
Cummings, L. S., & Magennis, A. (1997). A phytolith and starch record of food and grit in Mayan human tooth tartar [Trabajo presentado en conferencia]. Estado Actual de los Estudios de Fitolitos en Suelos y Plantas, Centro de Ciencias Medioambientales, Madrid.
Deagan, K. (1988). Neither History nor Prehistory: The Questions That Count in Historical Archaeology. Historical Archaeology, 22(1), 7-12. https://www.jstor.org/stable/25615653
De Garine, I. (1998). Antropología de la alimentación: entre naturaleza y cultura. En La Val de Onsera (Ed.), Alimentación y cultura: actas del congreso internacional (pp. 13-14). Museo Nacional de Antropología.
ECIAF. (2013). Traslado y primeros auxilios del material arqueológico excavado en las labores de prospección y monitoreo arqueológico del Proyecto Centro Del Bicentenario: Memoria, Paz y Reconciliación (Informe no publicado).
Erra, G. (2010a). Asignación sistemática y paleocomunidades inferidas a partir del estudio fitolítico de sedimentos cuaternarios de Entre Ríos, Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 45(3-4), 309-319. http://hdl.handle.net/11336/43287
Erra, G. (2010b). Fitolitos: información escondida de los minerales de origen vegetal. Revista del Museo de La Plata, 3(24), 48-51. http://hdl.handle.net/11336/45597
Escovar, A. (2002). El cementerio central de Bogotá y los primeros cementerios católicos. Credencial Historia, (155). https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-155/el-cementerio-central-de-bogota-y-los-primeros-cementerios-catolicos
Estupiñán, L. (2015). Papas y tierras en Boyacá: investigación etnobotánica y etnohistórica de uno de los principales productos de la alimentación colombiana. Boletín De Antropología, 30(50), 170-190. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v30n50a07
Falabella, F., Planella, T., Aspillaga, E., Sanhueza, L., & Tykot, R. (2007). Dieta en sociedades alfareras de Chile central: aporte de análisis de isótopos estables. Chungará, 39(1), 5-27. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562007000100002
Flórez, M., & Parra, L. (1999). Atlas de fitolitos de la vegetación altoandina. Páramos de Belmira y Frontino, departamento de Antioquia. En M. Flórez, & G. Lozano (Eds.), Silicofósiles Altoandinos. Colciencias; Banco Interamericano de Desarrollo; Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín; Universidad de Antioquia; Universidad de Ponta Grossa.
Fugassa, M., & Guichón, R. (2006). Nuevos aportes a la paleoparasitología del sitio arqueológico «Nombre de Jesús» (s. XVI), Cabo Vírgenes, Argentina. Revista Argentina de Antropología Biológica, 8(1), 73-83. https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/281/287
Funari, P. P. (1998). Cultura material e arqueologia histórica. Universida de Estadual de Campinas; Instituto de Filosofia e Ciências Humanas.
Funari, P. P., Jones, S., & Hall, M. (2013). Introduction: archaeology in history. En P. P. Funari, S. Jones, & M. Hall (Eds.), Historical Archaeology (pp. 21-40). Routledge.
Gil, B. (2011). Fitolitos en cálculo dental de poblaciones tempranas del valle geográfico del río Cauca (500 a. C.-500 d. C.). Aproximación a la paleodieta [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.
González, I. (2009). Antropología de la Muerte. Miradas desde el más acá. Ritos e historia en el Cementerio Central de Bogotá. Cuadernos de Filántropos; Tiempo de Papel Editores.
Grauer, A. (Ed.). (1995). Bodies of Evidence. Reconstructing History through Skeletal Analysis. Wiley-Liss.
Harris, M. (1994). Bueno para comer. Alianza Editorial.
Hering, M. (2018). 1892: un año insignificante. Editorial Crítica; Universidad Nacional de Colombia.
Hillson, S. (1979). Diet and dental disease. World Archaeology, 11(2), 147-162 https://doi.org/10.1080/00438243.1979.9979758
Hillson, S. (2005). Teeth (2.a ed.). Cambridge University press.
Hillson, S. (2008). Dental pathology. En A. Katzenberg, & S. Saunders (Eds.), Biological anthropology of the human skeleton (pp. 301-340). Wiley.
International Committee for Phytolith Taxonomy (ICPT) (2019). International code for phytolith nomenclature (ICPN) 2.0. Annals of botany, 124(2), 189-199. https://doi.org/10.1093/aob/mcz064
Jaramillo, J. (1989). Ensayos de historia social. Tercer Mundo Editores.
Kalmanovitz, S. (2003). Economía y nación: una breve historia de Colombia. Editorial Norma.
Kalmanovitz, S., & López, E. (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX. Fondo de Cultura Económica; Banco de la República.
Katzenberg, A. (2008). Stable Isotope Analysis: A Tool for Studying Past Diet, Demography, and Life History. En A. Katzenberg, & S. Saunders (Eds.), Biological Anthropology of the Human Skeleton (2.a ed., pp. 411-441). JOHN WILEY & SONS, INC.
Kosztura, M. (2015). Colección de referencia de fitolitos de la familia Cucurbitaceae y del género Guadua para la identificación en contextos arqueológicos [Trabajo de grado no publicado]. Universidad de Antioquia.
Lalueza, C., Juan, J., & Albert, R. (1996). Phytolith analysis on dental calculus, enamel surface, and burial soil: Information about diet and paleoenvironment. American Journal of Physical Anthropology, 101(1), 101-113. https://doi.org/10.1002/(SICI)1096-8644(199609)101:1<101::AID-AJPA7>3.0.CO;2-Y
Leone, M., & Potter, P. (1988). Issues in Historical Archaeology. En M. Leone, & P. Potter (Eds.), The recovery of meaning. Historical Archaeology in the Easter United States. Smithsonian Institution Press.
Llano, M., & Campuzano, M. (1994). La chicha, una bebida fermentada a través de la historia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Llano, C., Ugan, A., Guerci, A., & Otaola, C. (2017). Arqueología experimental y valoración nutricional del fruto de algarrobo (Prosopis flexuosa): inferencias sobre la presencia de macrorrestos en sitios arqueológicos. Intersecciones en Antropología, 13(2), 513-524. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179525429015
López, M. (2011). Salarios, vida cotidiana y condiciones de vida en Bogotá durante la primera mitad del siglo XX. Universidad de los Andes.
Manchado, A. (1986). El problema alimentario en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Martínez, A. (1985). Mesa y cocina en el siglo XIX. Fondo Cultural Cafetero.
Mayor, A. (1997). Cabezas duras y dedos inteligentes: estilo de vida y cultura técnica de los artesanos colombianos del siglo XIX. Instituto Colombiano de Cultura.
Mejía, G. (1997). Los itinerarios de la transformación urbana Bogotá, 1820-1910. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 24, 101-137. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30344
Mejía, G. (2000). Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Pontificia Universidad Javeriana.
Méndez, T., Gómez, J., & Quintero, K. (2010). Prospección arqueológica para el área de interés de la construcción del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en Colombia. Cementerio Central de Bogotá, Globo B (Informe final no publicado). ECIAF.
Monsalve, C. (2000). Catálogo preliminar de fitolitos producidos por algunas plantas asociadas a las actividades humanas en el Suroeste de Antioquia, Colombia. Crónica Forestal y del Medio Ambiente, 15(1), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/113/11315104.pdf
Morán, E. (1993). La ecología humana de los pueblos de la Amazonia. Fondo de Cultura Económica de España.
Morcote-Ríos, G., & Bernal, R. (2001). Remains of palms (Palmae) at archaeological sites in the New World: A review. The Botanical Review, 67(3), 309-350. https://doi.org/10.1007/BF02858098
Morcote-Ríos, G., & Cavelier, I. (1999). Estrategias adaptativas y subsistencia en grupos humanos precolombinos del Medio Magdalena, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 23, 41-48. https://www.accefyn.com/revista/Vol_23/supl/41-48.pdf
Morcote-Ríos, G., Bernal, R., & Raz, L. (2016). Phytoliths as a tool for archaeobotanical, palaeobotanical and palaeoecological studies in Amazonian palms. Botanical Journal of the Linnean Society, 182(2), 348-360. https://doi.org/10.1111/boj.12438
Morcote-Ríos, G., Cabrera-Becerra, G., Mahecha-Rubio, D., Franky-Calvo, C., & Cavelier, I. (1998). Las Palmas Entre Los Grupos Cazadores-Recolectores De La Amazonia Colombiana. Caldasia, 20(1), 57-74. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/17470
Morcote-Ríos, G., Giraldo-Cañas, D., & Raz, L. (2015). Catálogo ilustrado de fitolitos contemporáneos con énfasis arqueológico y paleoecológico: I. Gramíneas amazónicas de Colombia. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá; Instituto de Ciencias Naturales.
Musaubach, M. (2012). Potencialidad de estudios arqueobotánicos sobre tártaro dental de cazadores recolectores de la provincia de La Pampa, Argentina. Revista Argentina de Antropología Biológica, 14(2), 105-113. https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/579
Ocampo, J. (2009). La independencia de Colombia. Colección Bicentenarios de América Latina. El Libro Total.
Otálora, A., & Ramírez, D. (2004). Identificación de fitolitos en el cálculo dental de individuos prehispánicos del Valle del Cauca-Colombia [Trabajo de grado no publicado]. Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.
Palacio, G. (2008). Historia ambiental de Bogotá y la Sabana, 1850-2005. Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonía; Instituto Amazónico de Investigaciones.
Paleopathology Association. (2024, 22 de julio). PPA statement of ethical principles. https://paleopathology-association.wildapricot.org/Directors
Parra, R. (2001). Identificación de fitolitos en el cálculo dental e individuos prehispánicos de Tunja (Boyacá) y Soacha (Cundinamarca). En J. V. Rodríguez (Ed.), Los chibchas: adaptación y diversidad en los andes orientales de Colombia (pp. 237-250). Universidad Nacional de Colombia.
Perry, M. (2007). Is bioarchaeology a handmaiden to history? Developing a historical bioarchaeology. Journal of Anthropological Archeology, 26(3), 486-515. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2007.02.002
Piperno, D. (2006). Phytoliths: a comprehensive guide for archaeologists and paleoecologists. Rowman Altamira.
Pohl-Valero, S. (2014). «La Raza Entra Por la Boca»: Energy, Diet, and Eugenics in Colombia, 1890-1940. Hispanic American Historical Review, 94(3), 455-486. https://doi.org/10.1215/00182168-2694318
Posada, W. (2014). Tendencias del análisis de fitolitos en Colombia. Una revisión crítica de la sistemática y las metodologías desde una perspectiva arqueológica. Boletín de Antropología, 29(48), 164-186. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v29n48a07
Reichert, E. (1913). Differentiation and specificity of starches in relation to genera, species, etc. Carnegie Institution of Washington.
Restrepo, C. (2008). La alimentación en la vida cotidiana del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1776-1990. Editorial Universidad del Rosario.
Restrepo, E., & Escobar, A. (2006). Plan de dieta alimentaria del Hospital San Juan de Dios. Santafé, 1790. Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, J. V. (1998). Apuntes sobre la alimentación de la población prehispánica de la Cordillera Oriental de Colombia. Maguaré. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/24950
Rojas-Sepúlveda, C., & Rodríguez, J. V. (2017). Informe Final del Proyecto: Análisis bioarqueológico de contextos funerarios del Cementerio Central, Bogotá: Vida y Muerte a final del siglo XIX y principios del XX (Informe presentado al IDPC no publicado).
Rojas-Sepúlveda, C., Rodríguez-Cuenca, J. V., & Sánchez-Urriago, A. (2020). Condiciones de vida de algunos habitantes de Bogotá (Colombia) en el ocaso del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX: primeros aportes desde el análisis bioarqueológico. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, 16(42), 76-113. https://doi.org/10.14482/memor.42.986.148
Romero, M. (1990). Bogotá en los viajeros extranjeros del siglo XIX. Villegas Editores.
Salas, R. (2006). Arqueología contemporánea en el Cementerio Central de Bogotá. Evidencias de la fosa común del 9 de abril de 1948. En P. Funari, & F. Brittez (Eds.), Arqueología Histórica en América Latina: temas y discusiones recientes (pp. 163-187). Ediciones Suárez.
Sánchez, C. (1998). De la aldea a la metrópoli: seis décadas de vida cotidiana en Bogotá, 1900-1959. Instituto Distrital de Cultura y Turismo.
Socarrás, J. F. (1939). La alimentación de la clase obrera en Bogotá. Ministerio de Higiene, Trabajo y Previsión Social; Biblioteca Nacional.
Steckel, R. (1995). Stature and the Standard of Living. Journal of Economic Literature, 33(4), 1903-1940. https://www.jstor.org/stable/2729317
Tavarone, A., Colobig, M., Passeggi, E., & Fabra, M. (2018). Cleaning protocol of archaeological dental calculus: A methodological proposal for vegetable microremains analysis. American Journal of Physical Anthropology, 167(2), 416-422. https://doi.org/10.1002/ajpa.23630
Turbay, L. (1980). Buritaca-200: Estudio de polen arqueológico. Boletín Museo del Oro, (8), 1-20. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7329/7599
Villa, E. (2002). Creencias y prácticas del morir, cambios en los ritos fúnebres de la vida contemporánea. Credencial Historia, (155), 10-12. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-155/creencias-y-practicas-del-morir
Wesp, J., Miller, M., Trujillo-Hassan, D., & Gaitán-Ammann, F. (2023). Heavenly Meals and Humble Hearts: Foodways in a Jesuit Context in Spanish Colonial New Granada and Early Republican Colombia. Bioarchaeology International, 8(1-2), 351-370. https://doi.org/10.5744/bi.2022.0033
Zabala, E. (2016). Trapiches de esclavitud, Fogones de libertad: Cocina y alimentación de los esclavos en el Valle del Río Cauca (1750-1850) [Trabajo de grado no publicado]. Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.
Zambrano, F. (2015). Alimentos para la ciudad historia de la agricultura colombiana. Planeta; Universidad Nacional de Colombia.
Zambrano, F., & Bernard, O. (1993). Ciudad y territorio. El proceso de poblamiento en Colombia. Academia de Historia de Bogotá.
Zucol, A. (1992). Microfitolitos: I. Antecedentes y terminología. Ameghiniana, 29(4), 353-362. https://www.ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/article/view/2122