El reconocimiento de las asimetrías sociales: innovación educativa en la formación de profesores de lengua en México y Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Anderson, B. (2021). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
Asamblea General. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (A/RES/61/295). ACNUR. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6030.pdf?view=1
Barbosa-Chacón, J. W., Barbosa, J. C., & Rodríguez, M. (2015). Concepto, enfoque y justificación de la sistematización de experiencias educativas. Una mirada «desde» y «para» el contexto de la formación universitaria. Perfiles Educativos, 37(149), 130-149. doi:https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.149.53128
Barraza, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación Educativa, 19-31. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421470003.pdf
Bourdieu, P. (1990). El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método. Criterios(25-28), 40-42.
Campbell, L. (2000). American Indian Languages: The Historical Linguistics of Native America. Oxford University Press.
Carbajal, N. (2002). Misión de Santa Catarina. INI, Delegación Baja California; Organización y Capacitación Social.
Decreto 45/2021. (25 de junio de 2021). Gobierno del Estado de Baja California (México). Periódico Oficial del Estado de Baja California.
Echavarría, R. (Ed.). (2001). Antología de la poesía colombiana. Panamericana Editorial; Ministerio de Cultura; Áncora Editores.
Educause. (2023). Educause Horizon Report. Teaching and Learning Edition. EDUCAUSE. Obtenido de https://library.educause.edu/-/media/files/library/2023/4/2023hrteachinglearning.pdf
Embriz, A., & Zamora, Ó. (Edits.). (2012). México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. 2000. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
García-Peñalvo, F. J. (2015). Mapa de tendencias en Innovación Educativa. Education in the Knowledge Society, 16(4), 6-23. doi:https://doi.org/10.14201/eks2015164623
Garduño, E. (1994). En donde se mete el sol... historia y situación actual de los indígenas montañeses de Baja California. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
González, I. S. (2020). Propuesta metodológica para la documentación lingüística de la lengua paipai. Universidad de Sonora.
Guardia, A. M. (2023). Instrumento de organización de los Derechos básicos de aprendizaje en Lenguaje [Documento de trabajo]. Universidad La Gran Colombia. Obtenido de http://hdl.handle.net/11396/7586
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali). (14 de enero de 2008). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Diario Oficial de la Federación, 31-112. Obtenido de https://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. (13 de marzo de 2003). Diario Oficial de la Federación (México). Obtenido de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDLPI.pdf
López-Navajas, A., & López, A. (2012). El desconocimiento de la tradición literaria femenina y su repercusión en la falta de autoridad social de las mujeres. Quaderns De Filologia - Estudis Literaris, 17, 27-40. Obtenido de https://turia.uv.es/index.php/qdfed/article/view/3440
Margalef, L., & Arenas, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores(47), 13-31. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828002.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (Mineducación). (1998). Lineamientos curriculares en lengua castellana. Obtenido de https://bit.ly/3GUWVwy
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (Mineducación). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (Mineducación). (2016). Derechos básicos de aprendizaje: Lenguaje. Obtenido de https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/derechos-basicos-de-aprendizaje-en-todas-las-areas
Moraña, M., Dussel, E., & Jaúregui, C. (Edits.). (2008). Coloniality at large. Latin America and the Postcolonial Debate. Duke University Press.
Moseley, C. (Ed.). (2010). Atlas of the World’s Languages in Danger. Unesco Publishing. Obtenido de http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas
Naciones Unidas. (s. f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Núñez, G. (2016). Historia de la educación lingüística y literaria. Marcel Pons.
O’Connor, K. E. (2007). Reflection, interpretation and scholarly roletaking: affirming the self in educational research. Reflective Practice, 8(2), 255-268. doi:https://doi.org/10.1080/14623940701289386
OCDE. (2022). Trends Shaping Education 2022. Obtenido de https://www.oecd.org/en/publications/trends-shaping-education-2022_6ae8771a-en.html
OCDE/Eurostat. (2018). Oslo Manual 2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation (4 ed.). The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities; OECD.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2006). Directrices de la Unesco sobre la educación intercultural. UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147878_spa
Ortega, P., Ramírez, M. E., Torres, J. L., López, A. E., Servín, C. Y., Suárez, L., & Ruiz, B. (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), 145-173. doi:https://doi.org/10.5944/ried.1.10.1023
Palacios, M., Toribio, A., & Deroncele, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145. Obtenido de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2219
Pascual, J. (2019). Innovación Educativa: Un proceso construido sobre relaciones de poder. Revista Educación, Política y Sociedad, 4(2), 9-30. doi:https://doi.org/10.15366/reps2019.4.2.001
Richard, N. (2013). Multiplicar la(s) diferencia(s): género, política, representación y deconstrucción. En A. Grimson, & K. Bidaseca (Edits.), Hegemonía cultural y políticas de la diferencia (págs. 135-146). Clacso. Obtenido de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20130513112051/HegemoniaCultural.pdf
Rodríguez, E. (2018). La sistematización de experiencias educativas en la pedagogía decolonial. Nodos y Nudos, 5(44), 15-34. doi:https://doi.org/10.17227/nyn.vol5.num44-6759
Sánchez-Fernández, M. A. (2016). Deixis espacial y demostrativas de la lengua paipai. [Tesis de maestría, Universidad de Sonora]. Academia. Obtenido de https://www.academia.edu/30967758/Deixis_espacial_y_demostrativos_en_la_lengua_paipai
Sánchez-Fernández, M. A., & Rojas-Berscia, L. M. (2016). Vitalidad lingüística de la lengua paipai de Santa Catarina, Baja California. LIAMES - Línguas Indígenas Americanas, 16(1), 157–183. doi:https://doi.org/10.20396/liames.v16i1.8646171
Scott, C. L. (2015). El futuro del aprendizaje 2. ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y prospectiva en educación: Contribuciones temáticas. Unesco Biblioteca Digital. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa
Subsecretaría Educación Media Superior. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. Secretaría de Educación Pública. Obtenido de https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM principios y orientacioín pedagoígica.pdf
Toledo-Sarracino, D. (2021). La política lingüística en contexto universitario. Reflexiones sobre la enseñanza de las lenguas extranjeras en México. Verbum Et Lingua: Didáctica, Lengua Y Cultura(18), 32-49. doi:https://doi.org/10.32870/vel.vi18.158
Universidad La Gran Colombia (UGC). (2021). Política de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y creación artística y cultural. Obtenido de https://bit.ly/3L9CtdG
Vincent-Lancrin, S. (Ed.). (2021). How to measure Innovation in Education? Exploring new Approaches in Survey Development and in using Big Data. OCDE Publishing.
Vincent-Lancrin, S., Urgel, J., Kar, S., & Jacotin, G. (2019). Measuring Innovation in Education. What has Changed in the Classroom? OCDE Publishing. Obtenido de https://www.oecd.org/en/publications/measuring-innovation-in-education-2019_9789264311671-en.html