La entrevista como abordaje etnográfico en educación: del trabajo de campo al descubrimiento y el dato

Contenido principal del artículo

Judith Shapiro

Resumen

El presente artículo busca acercar algunas reflexiones en torno a las entrevistas como metodología de investigación en etnografía de la educación, sobre todo al tratar temas históricos de los que no se puede hacer observación directa. Se trabajará en base a la experiencia de campo realizada para una investigación acerca de los sentidos construidos por estudiantes universitarios frente a la reforma de la educación superior argentina en la década de 1990. Se realizaron dos entrevistas semi-estructuradas a cinco personas que habían sido estudiantes universitaries durante los noventa. Reconociendo que el trabajo de campo muchas veces puede ser abrumador, la pregunta acerca de cuáles son los descubrimientos etnográficos en una investigación permite volver a poner el foco en lo más relevante. De ahí se desprenden dos movimientos metodológicos: el primero indaga y define qué es un descubrimiento etnográfico, y el segundo guía el recorrido de elaboración hasta llegar a lo que se puede considerar un dato. Para definir un descubrimiento, se propone repensar el lugar de les investigadores como mediadores en el proceso de intercambio de sentidos en el contexto de investigación, y luego se considera el proceso de construcción del dato como un diálogo entre diversos sentidos y realidades. De todo ello resulta el reconocimiento de las notas de campo etnográficas como un género discursivo en sí mismo, que contiene dimensiones comunicativas que permiten reconocer el vínculo que se genera entre les investigadores y los sujetos del campo. Se resalta que, del lado de la investigación, es necesario conservar una constante vigilancia epistemológica para no dar por sentados los sentidos hallados, sino reconocerlos como construcciones in situ.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Shapiro, J. (2024). La entrevista como abordaje etnográfico en educación: del trabajo de campo al descubrimiento y el dato. Jangwa Pana, 23(2), 1–10. https://doi.org/10.21676/16574923.5675
Sección
Dossier: Etnografías I (parte 2)

Citas

Achili, E. L. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde Libros Editor.

Fasano, P., & Schneider, G. (2023). La dimensión comunicativa en la producción de notas de campo [Clase 4]. Curso: Notas de campo en etnografía y educación: escribir, leer, interrogar, analizar y producir datos. IDES-UNTreF.

Foucault, M. (1969). ¿Qué es un autor? ElSeminario.

Guber, R. (2011). La etnografía, método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores.

Guber, R. (2013). La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Editorial Biblios.

Guerrero, A. L., & Milstein, D. (2017). Dialogar y producir alteridad. Un episodio de trabajo de campo con una niña de Colombia. En M. Dantas-Whitney, D. Milstein, Á. Clemente y A. L. Guerrero, Bordes, límites y fronteras. Encuentros etnográficos con niños, niñas y adolescentes (pp. 157-176). Pontificia Universidad Javeriana.

Jelin, E. (2000). Memorias en conflicto. Puentes, 1(1), 6-13.

Krotsch, P. (2001). Educación superior y reformas comparadas (2.da edición). Universidad Nacional de Quilmes.

Lins, G. (2004). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica. En M. F. Boivin, A. Rosato y V. Arribas, Constructores de Otredad. Una Introducción a la Antropología Social y Cultural (pp. 194-198). Editorial Antropofagia. (Trabajo original publicado en 1989).

Rivas, L. A. (2016). El referente en la enseñanza de la historia de la educación argentina en la formación docente inicial.