La entrevista en profundidad y la historia de vida: de performatividades y afectaciones en el encuentro etnográfico con una mae de santo afroumbandista de Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Amícola, J. (2007). Autobiografía como autofiguración. Estrategias discursivas del yo y cuestiones de género. Beatriz Viterbo.
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
Aschieri, P. (2013). Hacia una etnografía encarnada: La corporalidad del etnógrafo/a como dato en la investigación. In G. Guilhon (Ed.), Antropologia da Dança IV (pp. 74-104). Insular.
Benveniste, E. (1978). Problemas de lingüística general. Tomo I. Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.
Bourdieu, P. (2002). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
Bourdieu, P. (2011). La ilusión biográfica. Acta Sociológica, 1(56), 121-128. doi:https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29460
Broguet, J., Corvalán, M. L., & Rodríguez, M. (2021). Prácticas artísticas afro en Rosario, Argentina: performances «negras» en contextos «blancos». In L. Cattelli, P. Lepe, & M. Rodríguez (Eds.), Condición poscolonial y racialización: una propuesta colectiva, transdisciplinaria y situada (pp. 157-178). Qellqasqa.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Paidós.
Butler, J. (2004). Introducción. In J. Butler, Lenguaje, poder e identidad (pp. 15-78). Síntesis.
Butler, J. (2007). El género en disputa. Paidós.
Carrone, N. N. (2018). Ifá es el camino: procesos de innovación religiosa en comunidades religiosas afroamericanas en el área metropolitana de Buenos Aires y la ciudad de Corrientes. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Universidad Nacional de San Martín. Obtenido de https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/799
Citro, S. (1997). Cuerpos festivo-rituales: un abordaje desde el rock. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires].
Citro, S. (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Biblos.
Corvalán, M. L. (2007). Cuerpo y comunicación en la danza de orixás. [Disertación de grado no publicada, Universidad Nacional de Rosario].
Corvalán, M. L. (2013). O desvendar do vento: manifestações artísticas da dança de Orixás. [Disertación de maestría no publicada, Universidade Federal da Bahia].
Csordas, T. (1993). Somatic Modes of Attention. Cultural Anthropology, 8(2), 135-156. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/656467
Csordas, T. (1999). Embodiment and Cultural Phenomenology. In G. Weiss, & H. F. Haber (Eds.), Perspectives on Embodiment (pp. 143-162). Routledge.
De Bem, D. (2008). A preponderãncia das fronteiras geográfica e simbólica na trasnacionalição afro-religiosa no prata. Debates do NER, 9(13), 25-46. doi:https://doi.org/10.22456/1982-8136.5245
De Man, P. (1991). La autobiografía como desfiguración. In A. Loureiro (Ed.), La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental (pp. 113-118). Editorial Anthropos.
Favret-Saada, J. (2013). «Ser afectado» como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico. Avá. Revista de Antropología(23), 49-67. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1690/169039923002.pdf
Ferrarotti, F. (1991). La historia y lo cotidiano. CEAL.
Figari, C. (2012). La invención de la sexualidad: el homosexual en la medicina argentina. In D. Jones (Ed.), La producción de la sexualidad. Políticas y regulaciones sexuales en Argentina (pp. 19-41). Biblos.
Frigerio, A. (1989). With the Banner of Oxalá: Social Construction and Maintenance of Reality in Afro-Brazilian Religions in Argentina. [Disertación doctoral, Universidad de California].
Frigerio, A. (2001). Cómo los porteños conocieron a los Orixás: La expansión de las religiones afrobrasileñas en Buenos Aires. In D. Picotti (Ed.), El negro en Argentina: Presencia y negación (pp. 301-318). Editores de América Latina.
Frigerio, A. (2002). Re-Africanization in Secondary Religious Diasporas: Constructing a World Religion. Civilisations(51), 39-60. doi:https://doi.org/10.4000/civilisations.656
Frigerio, A. (2013). A transnacionalização como fluxo religioso na fronteira e como campo social: umbanda e batuque na argentina. Debates do NER, 14(23), 15-57. doi:https://doi.org/10.22456/1982-8136.40972
Haber, A. (2010). Nometodología payanesa (Notas de metodología indisciplinada). Mimeo.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Harding, S. (1987). Feminism and Methodology. Indiana University Press.
Jackson, M. (1983). Knowledge of the body. Man, 18(2), 327-345. doi:https://doi.org/10.2307/2801438
James, D. (2004). Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política. Manantial.
La Vega, D. (13 de septiembre de 2014). Criminalización y medios de comunicación: De homicidio confesado a «crimen ritual» en 5 simples pasos. Diversa. Obtenido de http://www.diversidadreligiosa.com.ar/blog/?p=1430
La Vega, D. (23 de mayo de 2015). Melina Romero y Chiara Páez: del femicidio adolescente al «rito satánico». Infojus Noticias. Obtenido de http://www.infojusnoticias.gov.ar/opinion/melina-romero-y-chiara-paez-del-femicidio-adolescente-al-rito-satanico-167.html
La Vega, D., & López, J. M. (2014). El delito y la magia. Criminalización mediática del devoto. Diario Norte de Corrientes.
Lambek, M. (2010). Cuerpo y mente en la mente, cuerpo y mente en el cuerpo. Algunas intervenciones antropológicas en una larga conversación. In S. Citro (Ed.), Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos (pp. 105-126). Biblos.
Lejeune, P. (1991). El pacto autobiográfico. In A. Loureiro (Ed.), La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental (pp. 47-61). Editorial Anthropos. Retrieved from https://ayciiunr.wordpress.com/wp-content/uploads/2021/08/anthropos-la-autobiografia-y-sus-problemas-teoricos.pdf
Marcus, G., & Cushman, D. (1982). Ethnographies as Texts. Annual Review of Anthropology, 11, 25-69. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/2155775
Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Tecnos.
Meccia, E. (2020). Biografías y sociedad: métodos y perspectivas. Ediciones UNL; Eudeba.
Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta.
Oro, A. P. (1999). Axé Mercosul: As religiões afro-brasileiras nos países do Prata. Vozes.
Oro, A. P. (2008). As religiões afro-brasileiras do Rio Grande do Sul. Debates do NER, 9(13), 9-23. doi:https://doi.org/10.22456/1982-8136.5244
Passerini, L. (1987). Fascism in Popular Memory; The Cultural Experience of the Turin Working Class. Cambridge University Press.
Restrepo, E. (2007). El giro de colonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá de capitalismo global. Siglo Del Hombre Editores.
Restrepo, E. (2011). Intervenciones en teoría cultural. Universidad Javeriana.
Ricoeur, P. (1987). Tiempo y narración I. Ediciones Cristiandad.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo XXI Editores.
Ricoeur, P. (1999). Mimesis and Representation. In M. Valdés (Ed.), A Ricoeur Reader: Reflection and Imagination (pp. 137-155). University of Toronto Press.
Rodríguez, M. (2015). Performance en Antropología: contexto de surgimiento, apropiaciones y aplicación. Revista de la Escuela de Antropología(XX), 149-149.
Rodríguez, M. (2016). Giros de una Mãe de Santo. Corporalidad y performatividad en un caso de conversión a las religiones afrobrasileñas en Argentina. [Disertación doctoral, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio de la Universidad de Buenos Aires. Obtenido de http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/6023/uba_ffyl_t_2015_88253.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, M. (2017a). Re-conocimiento de las religiones afrobrasileñas en Rosario: racconto de un proceso de segregación social. Revista de la Escuela de Antropología(22), 99-128. doi:https://doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0iXXII.6
Rodríguez, M. (2017b). Quimbanda en Argentina: el encuentro con otra lógica y la amistad de Exu. Sociedad y Religión, XXVII(47), 134-164. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3872/387250883007.pdf
Rodríguez, M. (2018). La incorporación espiritual como performance: hacia una teoría de la subjetividad performativa. In J. M. Renold, & J. M. Renold (Ed.), Antropología social. Perspectivas y problemáticas (pp. 459-496). Laborde Editor.
Rodríguez, M. (2022). Ser-en-un mundo racializado: Revisiones pos/de-coloniales para una fenomenología crítica y situada. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica(36), 169-193. doi:https://doi.org/10.15648/cl..36.2022.3853
Schechner, R. (2000). Performance. Teoría y prácticas interculturales. Libros Del Rojas.
Tambiah, S. (1985). Culture, thought and social action. Harvard University Press.
Taylor, D., & Fuentes, M. (2011). Estudios avanzados de performance. Fondo de Cultura Económica.
Turner, V. (1982). From Ritual to Theatre. The Human Seriousness of Play. PAJ Publications.
Turner, V. (1987). The anthropology of performance. PAJ Publications.