Apuntes antropológicos sobre el proceso de construcción de conocimiento en un proyecto editorial de la ciudad de Rosario (Argentina)

Contenido principal del artículo

María Cecilia Telleria

Resumen

Este artículo explora la construcción de conocimiento desde una perspectiva antropológica en un proyecto editorial comunitario en Rosario, Argentina. El problema fundamental es cómo se desarrolla y transforma el conocimiento en la experiencia del trabajo de campo. Para analizar este asunto, se utiliza un enfoque etnográfico que incorpora la reflexividad de la autora, considerando las dinámicas de poder y la subjetividad en el campo. Las preguntas que orientan el estudio se centran en los fundamentos teórico-metodológicos de la investigación, la experiencia y la reflexión del trabajo de campo, y las implicaciones éticas y subjetivas de la interacción entre el antropólogo y la comunidad. Metodológicamente, se emplearon el trabajo de campo intensivo, las entrevistas en profundidad y la observación participante, complementados con la reflexividad, la vigilancia epistemológica y el extrañamiento como estrategias para abordar la subjetividad de la investigadora. Los principales resultados incluyen la flexibilidad y la transformación de los fundamentos teórico-metodológicos en función de las necesidades del contexto, la documentación de la dinámica transformadora del trabajo de campo y la relevancia de la reflexividad y la subjetividad del investigador. La aportación al estado del arte consiste en una comprensión más profunda de la construcción de conocimiento en proyectos editoriales comunitarios, destacando la importancia del enfoque etnográfico y las estrategias reflexivas para abordar las complejidades éticas y subjetivas en la práctica antropológica. En resumen, el artículo resalta la importancia de la perspectiva antropológica, el enfoque etnográfico y las estrategias reflexivas para comprender y abordar la dinámica de construcción de conocimiento en el contexto de proyectos editoriales comunitarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Telleria, M. C. (2025). Apuntes antropológicos sobre el proceso de construcción de conocimiento en un proyecto editorial de la ciudad de Rosario (Argentina). Jangwa Pana, 24(2), 1–17. https://doi.org/10.21676/16574923.5670
Sección
Sección General

Citas

Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social: Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde.

Bourdieu, P., & Wacquant, L. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. Grijalbo.

Bourgois, P. (2015). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Siglo XXI.

Da Matta, R. (2007). El oficio del etnólogo o cómo tener Anthropological Blues. In M. Boivin, V. Arribas, & A. Rosato (Eds.), Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural (pp. 172-178). Antropofagia.

de Souza, M. C. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Lugar Editorial.

Fasano, P. (2015). La investigación en comunicación comunitaria y popular: el uso de la etnografía como enfoque. Avatares de la Comunicación y la Cultura(10), 47-61. Obtenido de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/4845

Fasano, P. (2019). Tras la vitalidad de lo social. El uso de la etnografía en los procesos de extensión universitaria, una estrategia para la integralidad de funciones. Revista de Extensión Universitaria +E(10), 3-16. doi:https://doi.org/10.14409/extension.v9i10.Ene-Jun.8286

Fernández, M. (2010). Desafíos de la investigación etnográfica sobre procesos políticos «calientes». (Con)textos: Revista d’antropologia I Investigació Social(4), 80-89. Obtenido de https://revistes.ub.edu/index.php/contextos/article/view/2169

Geertz, C. (2006). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Editorial Legasa.

Hermitte, E. (2018). La observación por medio de la participación. In R. Guber (Ed.), Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía (pp. 89-108). Editorial SB.

Krotz, E. (2018). El caminar antropológico: ensayo sobre el trabajo de campo y su enseñanza. In R. Gube (Ed.), Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía (pp. 131-142). Editorial SB.

Lins-Ribeiro, G. (2007). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica. In M. Boivin, V. Arribas, & A. Rosato (Eds.), Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural (pp. 255-259). Antropofagia.

Martín, J. (2004). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica.

Palerm, A. (2018). Teoría antropológica y trabajo de campo en la formación de antropólogos sociales y etnólogos en América Latina. In R. Guber (Ed.), Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía (pp. 81-87). Editorial SB.

Rockwell, E. (2011). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Stagnaro, A. (2006). De antropóloga externa a antropóloga local: Diferentes modos de implicación. Cuadernos de antropología Social(23), 81-103. Obtenido de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4421

Telleria, M. C. (2021). La implicancia subjetiva y la reflexividad en la construcción de conocimiento antropológico. Raíces: Revista De Ciencias Sociales Y Políticas, 5(9), 109–117. doi:https://doi.org/10.5377/raices.v5i9.11982

Vessuri, H. (2018). La observación participante en Tucumán 1972. In R. Guber (Ed.), Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía (pp. 231-250). Editorial SB.

Wacquant, L. (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Siglo XXI.

Willis, P. (1985). Notas sobre el método. Cuadernos de Formación(2), 88-95. Obtenido de https://es.scribd.com/document/270082893/WILLIS-Notas-Sobre-Metodo