“Saber comunicarse”: aproximaciones a la «comunicación indígena» y el Buen-vivir desde el pueblo Pijao (Tolima, Colombia)
Contenido principal del artículo
Resumen
La ecosofía del «buen-vivir» ha venido incidiendo de manera importante en los debates sociales, políticos, culturales y ambientales latinoamericanos de las últimas décadas. El campo de la comunicación no ha sido una excepción; desde inicios del siglo XXI se ha configurado un enfoque de análisis que, en términos generales, se ha denominado como “comunicación para el buen-vivir”, el cual surge como respuesta a otros enfoques alternativos a la “comunicación occidental”, tales como la “comunicación para el desarrollo” y “para el cambio social”. En este artículo proponemos analizar el lugar que ocupa la “comunicación indígena” en este debate, y sus aportes diferenciales frente a la llamada “comunicación occidental” y las otras comunicaciones alternativas. A través de una revisión documental y del trabajo etnográfico colaborativo realizado con el grupo “Tejiendo pensamiento Pijao” (Tolima, Colombia), se caracterizan las diferencias estructurales entre la “comunicación indígena” y la “comunicación occidental”, atendiendo a las particularidades de la “comunicación para el buen-vivir”. Para el estudio empírico de la experiencia se aplica una matriz de análisis denominada “Saber comunicarse”, que examina cuatro principios constitutivos de la filosofía del buen-vivir aplicables al campo comunicativo: saber escuchar, saber vivir en armonía y complementariedad, saber compartir y saber soñar. El estudio concluye que hay una relación directa entre la “comunicación indígena” y las cosmogonías que constituyen las identidades culturales de los pueblos indígenas. También se establece que la “comunicación indígena” se sustenta en una ecología comunicativa alternativa a la “comunicación occidental” y a la “comunicación para el cambio social”, aportando elementos simbólicos e interpretativos particulares a las luchas indígenas contra la (neo)colonialidad.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Acosta, A. (2012). Buen Vivir / Sumak Kawsay. Una oportunidad para imaginar otros mundos. Editorial Abya Yala.
Acosta, A. (2015). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones económicas y no tan económicas. Revista Política y Sociedad, 52(2), 299-330. doi:http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2015.v52.n2.45203
Agurto, J., & Mescco, J. (2012). La comunicación indígena como dinamizadora de la comunicación para el cambio social. ALAIC.
Barranquero, A. (2011). El espejismo de la comunicación para el cambio social, radiografía para un concepto insostenible. In J. M. Pereira, & A. Cadavid (Eds.), Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (pp. 81-100). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Retrieved from https://www.javeriana.edu.co/unesco/pdf/comunicacion_desarrollo_cambio_social2.pdf
Barranquero, A., & Sáez, C. (2015). Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave, 18(1), 41-82. Obtenido de https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/4211
Beltrán, R. (2006). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica, un recuento de medio siglo. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 4(8), 53–76. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=491549031003
Campion, M. (2018). Comunicación indígena, buen-vivir y colonialidad del saber en América Latina. III Foro Iberoamericano de Cátedras de Comunicación, (pp. 1-12). Retrieved from https://www.javeriana.edu.co/unesco/buenvivir/contenido/ponencias/tema9/pdf/ponencia_08.pdf
Chaves, M., & Zambrano, M. (2009). Desafíos de la nación multicultural. Una mirada comparativa sobre la reindianización y el mestizaje en Colombia. In C. Martínez (Ed.), Repensando los Movimientos Indígenas (pp. 125-245). FLACSO Ecuador y Ministerio de Cultura del Ecuador. Retrieved from https://bit.ly/3Pz4Hzb
Choquehuanca, D. (2012). Suma qamaña: vivir bien, no mejor. Koinonía Agenda Latinoamericana. Obtenido de https://servicioskoinonia.org/agenda/archivo/obra.php?ncodigo=760
Cimadevilla, G. (2007). Estado del arte. Trayectos y grises de las teorías y prácticas en comunicación y desarrollo. Seminario Internacional Comunicación y Desarrollo. Obtenido de https://es.scribd.com/document/260210241/CIMADEVILLA-G-Trayectos-y-Grises-de-Las-Teorias-y-de-Las-Practicas-en-Comunicacion-y-Desarrollo
Consejo Regional Indígena del Tolima (CRIT), Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Almáciga, Watu. (s.f.). El Convite Pijao: Un camino, una esperanza (Plan de vida del pueblo Pijao). Ediciones Turdakke.
Contreras Baspineiro, A. (2014). Sentipensamientos: de la comunicación-desarrollo a la comunicación para el vivir bien. Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7252
Contreras Baspineiro, A. (2016). La comunicación para el Vivir Bien/Buen-Vivir. Obtenido de Soldepaz Pachakuti: https://pachakuti.org/la-comunicacion-para-el-vivir-bien-buen-vivir/
Crespo, J. M. (2017). Del Sumak Kawsay al Buen vivir. In C. Larrea (Ed.), Buen vivir como alternativa al desarrollo: una construcción interdisciplinaria y participativa (pp. 12-26). Universidad Andina Simón Bolívar. Retrieved from https://acortar.link/lw4jue
DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 (Resultados). Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-presentacion-3ra-entrega.pdf
de Sousa Santos, B. (2019). El fin del imperio cognitivo. Trotta.
Estermann, J. (2013). Ecosofía andina: un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de Vivir Bien. FAIA, 2(IX-X), 1-21. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4714294.pdf
Global Witness. (2023). Siempre en pie. Personas defensoras de la tierra y el medioambiente al frente de la crisis climática. [Informe]. Obtenido de https://www.globalwitness.org/es/standing-firm-es/
Gudynas, E. (2009). La dimensión ecológica del buen vivir: entre el fantasma de la modernidad y el desafío biocéntrico. Revista OBETS(4), 49–53. Obtenido de https://revistaobets.ua.es/article/view/2009-n4-la-dimension-ecologica-del-buen-vivir-entre-el-fantasma-
Gudynas, E. (2011). Buen Vivir. Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento(462), 1-20. Obtenido de https://www.gudynas.com/publicaciones/articulos/GudynasBuenVivirGerminandoALAI11.pdf
Gumucio-Dagron, A., & Tufte, T. (Edits.). (2008). Antología de comunicación para el cambio social. lecturas históricas y contemporáneas. Plural con CFSC Consortium.
Katzer, L., Álvarez, A., Dietz, G., & Segovia, Y. (2022). Puntos de Partida. Etnografías colaborativas y comprometidas. Tabula Rasa(43), 11-28. doi:https://doi.org/10.25058/20112742.n43.01
Kohn, E. (2017). El pensamiento silvestre como fundamento para el Buen vivir. In C. Larrea (Ed.), Buen vivir como alternativa al desarrollo: una construcción interdisciplinaria y participativa (pp. 98-105). Universidad Andina Simón Bolívar. Retrieved from https://acortar.link/lw4jue
Maldonado, C., Reyes, C., & Del Valle, C. (2015). Emergencia indígena, Comunicación-otra y Buen-vivir. Pensar la socio-praxis comunicativa de los pueblos indígenas. Chasqui(128), 165-182. Obtenido de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1609
Muñoz, D. (2018). Puutx We’wnxi Uma Kiwe. Comunicación desde la Madre Tierra: Una mirada de la comunicación propia, desde la práctica comunitaria como un camino de vida. Revista Ciencia e Interculturalidad, 23(2), 116-132. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6581085
Ortiz Gordillo, A. F. (2023). Pueblo Pijao y recuperación de Ima. Reetnización, sabidurías propias y defensa territorial en el Resguardo Indígena San Antonio de Calarma (Tolima, Colombia). [Tesis de Doctorado, Universidade Federal do Pará]. ResearchGate. Retrieved from https://acortar.link/MUaRYS
Pereira, J. M., & Cadavid, A. (Edits.). (2011). Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/unesco/pdf/comunicacion_desarrollo_cambio_social2.pdf
Sanhueza, S., Paukner, F., San Martín, V., & Friz, M. (2012). Dimensiones de la competencia comunicativa intercultural (CCI) y sus implicaciones para la práctica educativa. Revista Folios(36), 131-151. doi:https://doi.org/10.17227/01234870.36folios131.151
Seco, C. (2017). La identidad amazónica vinculada al Sumak Kawsay: Actos de re-existencia y resiliencia. In C. Larrea (Ed.), Buen vivir como alternativa al desarrollo: una construcción interdisciplinaria y participativa (pp. 89-97). Universidad Andina Simón Bolívar. Retrieved from https://acortar.link/lw4jue
Sierra Caballero, F., & Maldonado, C. (Edits.). (2016). Comunicación, Decolonialidad y Buen Vivir. CIESPAL.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Universidad Andina Simón Bolívar; Editorial Abya Yala. Obtenido de https://www.academia.edu/35011983/INTERCULTURALIDAD_ESTADO_SOCIEDAD_LUCHAS_DE_COLONIALES_DE_NUESTRA_%C3%89POCA