Juegos, videojuegos y artes: historia, conceptos y redefiniciones en la relación entre los universos lúdicos y las prácticas artísticas contemporáneas

Contenido principal del artículo

Laura Palavecino

Resumen

El presente artículo de reflexión aborda un panorama en torno a la relación entre el juego, el videojuego y el arte desde una perspectiva que articula el contexto histórico reciente, la experimentación con distintos tipos de imágenes, materiales y temas, y las transformaciones técnicas que dieron lugar a que el videojuego se transforme en un poderoso medio de expresión creativo. Si bien en la actualidad el juego es considerado como una actividad fundamental en el desarrollo de la civilización, históricamente su estudio no ha tenido gran lugar en las humanidades y la historia del arte de antes del s. XX. El objetivo del artículo es despertar la curiosidad sobre el juego en tanto poderoso medio de expresión artística que admite distintas configuraciones, estrategias de producción, estilos visuales, formas de participación y públicos. El presente trabajo articula reflexiones que surgen de la lectura de bibliografía proveniente principalmente de referentes del estudio académico del juego y el análisis de casos de estudio originados en las vanguardias del s. XX, el arte contemporáneo y el ámbito de desarrollo de los videojuegos en el contexto reciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Palavecino, L. (2023). Juegos, videojuegos y artes: historia, conceptos y redefiniciones en la relación entre los universos lúdicos y las prácticas artísticas contemporáneas . Jangwa Pana, 22(1), 91–102. https://doi.org/10.21676/16574923.4885
Sección
Sección General
Biografía del autor/a

Laura Palavecino, Universidad Nacional de Tres de Febrero

Magíster en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas. Investigadora en la Universidad Nacional de Tres de Febrero-Argentina.

Citas

Aarseth, E. (1997). Cybertext: Perspectives on ergodic literature. Johns Hopkins University Press.

Aarseth, E. (2021). Two Decades of Game Studies. Game Studies, 21(1). http://gamestudies.org/2101/articles/aarseth_anniversary

Arseth, E. (2017). Just Games. Game Studies, 17(1). http://gamestudies.org/1701/articles/justgames

Bogost, I. (2007). Persuasive Games: the expressive power of videogames. MIT Press.

Bonner, M. (2018). On Striated Wilderness and Prospect Pacing: Rural Open World Games as Liminal Spaces of the Man-Nature Dichotomy. Digra. http://www.digra.org/digital-library/publications/on-striated-wilderness-and-prospect-pacing-rural-open-world-games-as-liminal-spaces-of-the-man-nature-dichotomy/

Bourriaud, N. (2005). Postproduction Culture As Screenplay: How Art Reprograms The World. Lukas & Sternberg.

Caillois, R. (1986 [1958]). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. Fondo de Cultura Económica.

Chang, A. (2012). Back to the Virtual Farm: Gleaning the Agriculture-Management Game. ISLE: Interdisciplinary Studies in Literature and Environment, 19(2), 237–252. https://doi.org/10.1093/isle/iss007

Chang, A. (2019). Playing Nature: Ecology in Video Games. University of Minnesota Press.

Chang, A. (2020). Rambunctious Games: A Manifesto for Environmental Game Design. Art Journal, 79 (2), 68-75. https://doi.org/10.1080/00043249.2020.1765557

Esnaola, G. et al. (2005). Aprendizaje y nuevas tecnologías: el caso de los videojuegos. XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.

Flanagan, M. (2009). Critical Play: Radical Game Design. MIT Press.

Gadamer, H. (1991). La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta. Paidós.

Gintere, I. (2019). A new digital artgame: the art of the future. Journals of Rezekne Academy of Technologies. http://journals.rta.lv/index.php/SIE/article/view/3674/3867

Heinich, N. y Shapiro, R. (2012). When is artification? Contemporary Aesthetics (4). https://www.researchgate.net/publication/273921770_When_is_Artification

Huizinga, J. (2007 [1938]). Homo Ludens: El juego y la cultura. Alianza.

Manovich, L. (1998). Navigable Space. Manovich. http://manovich.net/index.php/projects/navigable-space

Manovich, L. (2005 [2001]). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: La imagen en la era digital. Ediciones Paidós Ibérica.

Maté, D. (2019). Los caminos del videojuego y el arte: reconfiguraciones del jugador en el walking simulator. Panambí. Revista de investigaciones artísticas (9), 19–31.

McGonigal, J. (2011). Reality is broken: why games make us better and how they can change the world. Penguin Group.

Media Art Net (s. f.). George Maciunas. Media Art Net. http://www.medienkunstnetz.de/works/fluxkit/

Michel, D. y Chen, S. (2006). Serious games: Games that educate, train, and inform. Thomson Course Technology.

Murray, J. H. (1999 [1997]). Hamlet en la holocubierta: El futuro de la narrativa en el ciberespacio. Ediciones Paidós Ibérica.

Norman, D. (2002 [1988]). The Design of Everyday Things. Basic Books.

Orueta, S. (2013). Gadamer: el arte entendido a través del juego. Scientia Helmantica. Revista Internacional de Filosofía, 1(2), 80-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5822567

Pellegrinelli, D. (2010). Diccionario de juguetes argentinos: Infancia, industria y educación: 1880 - 1965. El Juguete Ilustrado Editores.

Ryan, M. (2004 [2001]). La narración como realidad virtual: La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Ediciones Paidós Ibérica.

Sharp, J. (2015). Works of Game: On the Aesthetics of Games and Art. MIT Press.

Sutton Smith, B. (2001 [1997]). The ambiguity of play. Harvard University Press.

Wardrip-Fruin, N. (2005). Playable media and textual instruments. Seal digital. Journal for the arts and culture of digital media. http://www.dichtung-digital.de/2005/1/Wardrip-Fruin/index.htm