Biolugargogía del café: conversación entre sujetos de la naturaleza educativa en el Cauca
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Almendra, V. (2017). Palabrandando: entre el despojo y la dignidad. En Catherine Walsh (Ed.) Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO II (pp. 209-243). Abya Yala. Quito.
Corredor, C. (2014). Globalización, Sistema Mundo y Territorialidades locales. Editorial Universidad del Cauca. Popayán.
Descola, P. (2011). Más allá de la Naturaleza y cultura. En L. Montenegro (Ed.) Cultura y Naturaleza (pp. 25-47). Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis. Bogotá.
Díaz-Polanco, H. (2006). Elogio de la diversidad: globalización, multiculturalismo y etnofagia. Siglo XXI. México.
Educación Intercultural. (2014). Educación Intercultural. En Proyecto Centro de investigación, promoción e innovación social para el desarrollo de la caficultura caucana. Plegable. Popayán.
Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: Postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. En La Invención del Desarrollo (pp. 9-43). Editorial Unicauca. Popayán.
Escobar, A. (2013). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Desde Abajo. Bogotá.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones Unaula. Medellín.
Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca. Popayán.
ESS. (2014). Economía Social y Solidaria. En Proyecto Centro de investigación, promoción e innovación social para el desarrollo de la caficultura caucana. Plegable. Popayán.
Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo XXI – CLACSO. México.
FNC-Cenicafé. (2013). Manual del cafetero colombiano. Investigación y tecnología para la sostenibilidad de la caficultura. Tomo 1. LEGIS. Bogotá.
Freire, P. (1984). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI. México.
Gallego T., Alix. (2015). Condiciones de Calidad Programa de Ingeniería Agroecológica-Por Ciclos Propedéuticos. Proyecto Centro de investigación, promoción e innovación social para el desarrollo de la caficultura Caucana - Cicaficultura. Informe de Investigación no publicado. Popayán.
Herrera, N. & López, L. (2014). Ciencia, compromiso y cambio social. Textos de Orlando Fals Borda. Lanzas y letras. Montevideo.
INCODER, ACIT y PUPSOC. (2013). Estudio de tenencia de tierras. Convenio 569 de agosto 3 de 2012. Asociación Campesina de Inzá - Tierradentro, Proceso de Unidad Popular del Suroccidente. Bogotá.
Lascasas, S. (2010). Biografía del café. En Cuadernos de Aragón. No. 43. Institución Fernando el Católico. Diputación de Zaragoza. España.
Lynch, J., Angarita T., y Ruiz-Gómez, F. (2014). Programa nacional para la conservación de las serpientes presentes en Colombia. Minambiente. Bogotá.
Martínez, A. (2017). La pedagogía como acontecimiento. En A. Martínez, A. Ruiz y G. Vargas (Coord.) Epistemología de la pedagogía (pp. 19-30). UPN. Doctorado Interinstitucional en Educación. Bogotá.
Mavisoy, W. (2014). Etnografía sobre el quehacer antropológico y las manifestaciones de un antropólogo por su origen. El ejercicio de jtsenojwabnayá “existir reflexionando” entre los Kamënts̈á. En: Tabula Rasa, 20, 197-221.
Mavisoy, W. (2016). Educación y caficultura: escuela nueva con sabor a café. La alternativa por el buen vivir y la interculturalidad en la caficultura del cauca. Informe de Investigación. Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo. Universidad del Cauca. Popayán.
Mavisoy, W. (2018). El conocimiento indígena para descolonizar el territorio. La experiencia Kamënts̈á. En Nómadas(48), 239-248. Bogotá.
Mera, Y. (2017). Economías campesinas, comercialización y organización social. En C. Corredor (Comp.) Desarrollo rural territorial, economía campesina y caminos solidarios (pp. 71-98). Editorial Unicauca. Popayán.
NASAACIN. (2016). La educación propia y autónoma en el Cauca. Hacia una pedagogía libertaria. Consultado el día 22 de agosto de 2016. http://nasaacin.org/informativo-nasaacin/3-newsflash/8346-la-educaci%C3%B3n-propia-y-aut%C3%B3noma-en-el-cauca-hacia-una-pedagog%C3%ADa-libertaria
Nene, Y. (2005). La Interculturalidad. En Revista de Educación Çxayu’çe (7-8), 46-52. Bogotá.
Nieto, D. (2010). Disoñar la escuela: “para sembrar y cultivar un jardín de infantes planetarios”. En Congreso Ibeoamericano de Educación. Ponencia. Septiembre 13, 14 y 15. Buenos Aires. https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EDUCARTISTICA/RLE3040_Nieto.pdf
Ortiz, F. (1987). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Biblioteca Ayacucho. Venezuela.
Palacios, M. (2009). El café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política. El Colegio de México. México.
Parra, R. (1978). La educación rural en la zona cafetera colombiana. CEPAL. Buenos Aires.
Parra, T., Guzmán, S., Ruiz., C y M, W. (2010). El Café Macizo: circunstancias de la inflación en tiempos de guerra. En Concurso nacional de la banca escolar a la banca central. No 741. Ensayo semifinalista. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/node/28055
PEI-IESA. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa de San José de Altamira. Manuscrito. Corregimiento de Altamira. La Vega-Cauca.
Quijano, O. (2012). Ecosimías. Visiones y prácticas de diferencia económico/cultural en contextos de multiplicidad. Universidad del Cauca. Popayán.
Quijano, O. (2016). La conversación o el ‘interaccionismo conversacional’ Pistas para comprender el lado oprimido del(os) mundo(s). Calle14, 11(20), 34-53. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
SABIC. (2021). Creación desde la periferia. Memorias Salón Bienal de Investigación-Creación. DOI: https://doi.org/10.22267/lib.udn.024
Sánchez-Maldonado, J. (2021). Niveles de conflicto: campo de la ecología humana, cultura como diferencia radical y la articulación ciencia - poblaciones locales. En Y. Segovia, D. Escobar, J. Sánchez-Maldonado y C. Rosillo (Org.) Etnografías irreverentes y comprometidas. Pensando otras formas de investigación y escritura antropológica. Doi: 10.51324/80277506
Santos, B. (2006). Conocer desde el sur para una cultura política emancipadora. Facultad de Ciencias Sociales-UNMSM. Lima.
Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI, CLACSO. México.
Servindi. (2012). Colombia: Noam Chomsky exhorta a Santos a proteger el Cauca de la gran minería. En Servindi. Servicios de comunicación intercultural. https://www.servindi.org/actualidad/72705
Souza, J. (2013). La pedagogía de la felicidad en una educación para la vida. El paradigma del “buen vivir”/“vivir bien” y la construcción pedagógica del “día después del desarrollo”. En C. Walsh (Editora) Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir (re)existir y (re)vivir (pp.469-507). Abya Yala. Quito.
Tejada Ch., S. (2018). Reflexiones sobre la educación en contextos cafeteros: algunos aportes para pensar Escuela y Café en el Cauca. En P. Cardona (Coord.) Educación y equidad en contextos rurales: debates y propuestas (pp. 69-83). Universidad Autónoma de Querétaro. México.
Tejada Ch., S. y Mavisoy, W. (2015). Propuesta de ajuste Proyecto Escuela y Café departamento del Cauca. Construido desde una perspectiva Intercultural. Proyecto Centro de investigación, promoción e innovación social para el desarrollo de la caficultura Caucana - Cicaficultura. Informe de Investigación no publicado. Popayán.
Ticona, E. (2014). “El vivir bien” o “el buen vivir”. Algunas disquisiciones teóricas. En L. Montenegro (Ed.) Cultura y naturaleza (pp. 331-340). Jardín Botánico José Celestino Mutis. Bogotá.
Tunubalá, F. & Muelas, J. (2008). Segundo plan de vida de pervivencia y crecimiento Misak. Mananasrøkurri Mananasrønkatik Misak Waramik. Bogotá.
Wallerstein, I. (1997). El espaciotiempo como base del conocimiento. En Análisis Político. No 32. Sep. /Dic (pp. 1-15.). IEPRI. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Walsh, C. (1998). La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: propuestas para la reforma educativa. En Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, (12), 119-128. Quito.
Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la educación. Ministerio de Educación. Perú.
Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. En Tabula Rasa, (9), 131-152. Bogotá.
Walsh, C. (2012). Prólogo. En Olver Quijano Valencia (Autor) Ecosimías. Visiones y prácticas de diferencia económico/cultural en contextos de multiplicidad (pp. 11-13). Universidad del Cauca. Popayán.
Walsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo II. Abya Yala. Quito.