El fortalecimiento de la competencia argumentativa de los aprendientes de ELE (Español como Lengua Extranjera) a través de la publicidad colombiana

Contenido principal del artículo

Andrea Lorena Aponte-Buitrago

Resumen

 Este artículo presenta diversos aspectos de una investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de ELE (Español como Lengua Extranjera). El objetivo general consistió en mejorar la competencia argumentativa de los aprendientes de ELE, a través de la publicidad colombiana. El propósito de esta investigación fue seleccionar, diseñar, aplicar, analizar, rediseñar y publicar una cartilla con diversas actividades relacionadas con los textos argumentativos utilizando mensajes publicitarios colombianos. Cabe destacar que esta investigación tuvo en cuenta los parámetros del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), relacionados con el nivel intermedio (B2) y avanzado (C1 y C2) de español, es decir que los extranjeros con quienes se trabajó estaban en estos niveles. Posteriormente, con base en el análisis de la información, se diseñó la cartilla final impresa y en un software. De acuerdo con los objetivos planteados, desde la teoría de la metodología de la investigación, se aclara que la investigación fue de tipo investigación acción. El enfoque fue mixto, ya que incluyó tanto el cualitativo como el cuantitativo. Se optó por el método inductivo porque para la aplicación y para el análisis de la información y la publicación posterior de la cartilla, se contó con la participación de tres extranjeras que visitaron la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) o la ciudad de Tunja. Se consideró la observación directa como técnica. Como conclusión, se detectó que la publicidad colombiana sirvió como herramienta para el fortalecimiento de la competencia argumentativa de los aprendientes de ELE. Además, los extranjeros tuvieron la oportunidad de aprender léxico y expresiones nuevas provenientes de los mensajes publicitarios y pudieron conocer aspectos sobre la cultura colombiana y tunjana.
 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aponte-Buitrago, A. L., & Cardozo-Rincón, G. (2018). El fortalecimiento de la competencia argumentativa de los aprendientes de ELE (Español como Lengua Extranjera) a través de la publicidad colombiana. Jangwa Pana, 17(2), 217–229. https://doi.org/10.21676/16574923.2462
Sección
Artículos de investigación científica y tecnológica

Citas

Abello, I., de Zubiría, S. & Sánchez, S. (1998). Cultura: teorías y gestión. San Juan de Pasto, Colombia: Ediciones Unariño.

Adam, J. & Bonhomme, M. (1997). La argumentación publicitaria. Retórica del elogio y de la persuasión. Madrid, España: Catedra.

Ardila, H. (s.f.). El taller educativo. Colombia aprende. Bogotá. [versión MS Office] Recuperado de:

http://colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-175983_archivo.doc

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación (2ª ed.). Ciudad de México, México: Pearson Educación.

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22-51. Recuperado de:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf

Cardona, A. (2009). Consideraciones sobre la enseñanza del español como lengua extranjera. En M. Cárdenas (Ed.), Investigación en el aula en L1 y L2 estudios, experiencias y reflexiones (pp. 301-308). Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Colombia.

Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Santafé de Bogotá, Colombia: Editorial el búho.

Consejo de Europa, Language Policy Division Strasborug (2002) Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación. Recuperado de:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-237704_archivo_pdf_marco_europeo.pdf

Espejo, M., Flórez, M. & Zambrano, I. (2011). Tendencias de los estudios de español como lengua extranjera (ELE) en Bogotá. Lenguas en contacto y bilingüísmo: revista digital, 1, 55-91 Recuperado de:

http://www.lenguasdecolombia.gov.co/revista/sites/lenguasdecolombia.gov.co.revista/files/05_Maria_Bernarda_otros_0.pdf

Ferrer, E. (1994). El lenguaje de la publicidad. Ciudad de México, México: Fondo de cultura económica.

Galindo, E. (2007). ¿Qué es argumentar?: Retórica y lingüística. Revista del Instituto de la Judicatura Federal, 24, 31-66 Recuperado de:

https://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/24/r24_2.pdf

Gutiérrez, S. (2002). De pragmática y semántica. Madrid, España: Arco/Libros.

Instituto Cervantes. (1997). España. Recuperado de:

https://www.google.com/url?q=https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf&sa=U&ved=0ahUKEwiQndSK8dHcAhUNG6wKHcKdDygQFggEMAA&client=internal-uds-cse&cx=012366598373861642449:aznhabuw1ei&usg=AOvVaw3glCM9naPCQPq6xZWtXwHN

Pérez, H. (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. Santafé de Bogotá, Bogotá: Colombia: Editorial Magisterio.

Silva da, H. & Signoret, A. (2005). Temas sobre la adquisición de una segunda lengua. Ciudad de México, México: Trillas.