Fundarvid y Fenascol: notas sobres sus neologismos en la formación de la LSC

Contenido principal del artículo

Alex G. Barreto-Muñoz

Resumen

En Colombia existe un debate abierto sobre cómo las personas sordas deberían crear nuevas palabras (neologismos) en el lengua de señas colombiana (LSC). Las propuestas de la Fundación Árbol de Vida han generado diversas tensiones al interior de la comunidad sorda bogotana asociada a la Federación Nacional de Sordos de Colombia, en particular sobre un elemento que poco ha sido explorado: la adquisición, enseñanza y aprendizaje de la LSC, lo que se ha optado aquíenglobar como ‘formación’. El presente artículo, presenta los avances de dos investigaciones realizadas por el autor que detallan la complejidad de las prácticas sociales de las personas sordas frente las polémicas en torno a la innovación enla lsc y su interrelación con las creencias en torno al ideal de lengua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barreto-Muñoz, A. G. (2015). Fundarvid y Fenascol: notas sobres sus neologismos en la formación de la LSC. Jangwa Pana, 14(1), 99–112. https://doi.org/10.21676/16574923.1570
Sección
Artículos de reflexión
Biografía del autor/a

Alex G. Barreto-Muñoz, Universidad Nacional de Colombia

Docente ocasional, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Estudiante de Maestría en Antropología

Citas

Battison, R. (1978). Lexical Borrowing in American Sign Language. Silver Spring, Maryland: Linstok Press.

Bermel, N. (2006). Linguistic Authority, Language Ideology and Metaphor. Berlin: Mouton de Gruyter.

Bonet, J. P. (1620). Reduction de las letras y Arte para enseñar á ablar los Mudos. Madrid. Obtenido de http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/91/15/reduction-de-las-letras-y-arte-para-ensenar-a-ablar-los-mudos/

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar?: Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Cooper, R. (1997). La Planeación Lingúística y el cambio social. (J. M. Perazzo, Trad.) Madrid: Cambridge Press University.

Dellamary, L. E. (2011). Inicio. Recuperado el 6 de mayo de 2015, de Lengua Gestual y Cultura: http://www.luisdellamary.com/

Fenascol. (sin fecha). Misión y Visión. Recuperado el 6 de mayo de 2015, de Federación Nacional de Sordos de Colombia: http://fenascol.org.co/index.php/que-somos/mision

Insor. (sin fecha). Permiso temporal para intérpretes de lengua de señas-español en el territorio nacional: requisitos. Recuperado el 30 de abril de 2015, de Intérpretes: http://www.insor.gov.co/interpretes/

Insor/ICC. (2006). Diccionario Básico de la Lengua de Señas Colombiana (DBLSC). Bogotá: Imprenta Nacional.

Janzen, T. & Shaffer. (2002). Gesture as the substrate in the process of ASL grammaticization. En R. Meier, K. Cormier, & D. Quinto-Pozos (Edits.), Modality and structure in signed and spoken languages (págs. 199 - 223). Cambridge: Cambridge University Press.

Johnson, R. & Liddell, S. K. (2011). A segmental framework for representing sign phonetically. Sign Language Studies, 11(3), 408 -63.

Kroskrity, P. V. (2004). Language Ideologies. En A Companion to Linguistic Antropology (págs. 496 - 517). Oxford: Blackwell.

Landaburu, J. (2013). Convergencias y divergencias entre la lingüística y la antropología. Una mirada histórica”. La antropología en el diálogo interdisciplinario. Pp. 1-16 (págs. 1-16). México D.F.: CIESAS.

List, G. (1992). Life histories of the Deaf in an oralist world. Preliminary reflections on a pilot project. En R. Lane, & R. Fischer (Edits.), Looking Back: A Reader on the History of Deaf Communities and their Sign Languages (págs. 503-514). Hamburg: Signum-Verlag.

Mejia, H. (1996). Lengua de señas colombiana : primer tomo. Bogotá: Federación Nacional de Sordos de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (S.F). Lengua de Señas Colombiana: Un idioma para conocer. Recuperado el 6 de mayo de 2015, de inicio: http://mail.colombiaaprende.edu.co:8080/recursos/lengua_senas/

Nelde, P. H. (2013). Conflicto entre lenguas. En F. Coulmas (Ed.), Manual de Sociolingüstica (G. Reyes, Trad., Española ed., págs. 317 - 332). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Newmark, P. (1992). Manual de Traducción ((2006) 5 ed.). (V. Moya, Trans.) Madrid, España: Cátedra.

Osorno-Posada, M. L. (2001). Lengua de señas Colombiana. Bogotá: Federación Nacional de Sordos de Colombia.

Oviedo, A. (2001). Apuntes para una gramática de la lengua de señas colombiana. Bogotá: INSOR - UNIVALLE.

Riley, K. (2012). Language Socialization and Language Ideologies. En A.

Duranti, E. Ochs, & B. Schieffelin (Edits.), The Handbook of Language Socialization (págs. 493 - 514). Oxford: Blackwell.

Supalla, T. & Clark, P. (2014). Sign Language Archeology: Understanding the Historical Roots of American Sign Language. Washington: Gallaudet University Press.

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE Ediciones.