La cría del chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) como alternativa productiva para el departamento amazónico de Caquetá: revisión documental
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Alarcón, A., Munera, L. y Montes, A. (2017). La teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa. Saber, Ciencia y Libertad, 12(1), 236–245. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1475
Aldana, J., Vieira M. y Ángel, D. (2007) Estudios sobre la Ecología del Chigüiro (Hydrochoerus hidrochaeris); enfocados a su manejo y uso sostenible en Colombia http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021202/PDF_BAJA/Chiguiros.pdf
Ansede, M. (2023, 15 de febrero). La muerte masiva de lobos marinos por gripe aviar sugiere que el virus puede estar saltando entre mamíferos en la naturaleza. El País. https://elpais.com/ciencia/2023-02-15/la-muerte-masiva-de-lobos-marinos-por-gripe-aviar-sugiere-que-el-virus-puede-estar-saltando-entre-mamiferos-en-la-naturaleza.htmlArroyo, I. (2022). El jugoso negocio de la carne de chigüiro. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/local/el-jugoso-negocio-de-la-carne-de-chiguiro-273781
Ballesteros, J. (2001). Estado de conservación del chigüiro o ponche (Hydrochaeris hydrochaeris isthmius) en el departamento de Córdoba, Colombia [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Pontificia Universidad Javeriana.
Ballesteros Correa, J. y Jorgenson, J. P. (2009). Aspectos poblacionales del cacó (Hydrochoerus hydrochaeris isthmius) y amenazas para su conservación en el noroccidente de Colombia. Mastozoología Neotropical, 16(1), 27–28.
Barrientos Monsalve, E. J., Velásquez-Carrasca, B. L. y Hoyos-Patiño, J. F. (2021). Contemporaneidad de las corrientes del pensamiento en los paradigmas de investigación. Aglala, 12(S1), 163–181.
Barrientos-Monsalve, E. J., Sotelo-Barrios, M. E. y Hoyos-Patiño, J. F. (2023). Metodología de la investigación: Guía práctica para la formulación de proyectos de investigación con ejemplos en áreas de administración y diseño (1.ª ed.). Universidad Francisco de Paula Santander; Ecoe Ediciones.
Bejarano, P., Rodríguez, M. y Álvarez, N. (2014). Formulación de una propuesta de aprovechamiento sostenible de poblaciones de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en tres municipios del departamento de Casanare. En H. F. López-Arévalo (Ed.), Chigüiros: Ecología y uso sostenible en la Orinoquia colombiana (pp. 243–256). Universidad Nacional de Colombia.
Boede, E. (2010). Producción y conservación del chigüiro o Capiraba (Hydrochaeris hydrochaeris (Linneo, 1766)), en Venezuela. Venezuela Bovina, 25, 24-29.
Bolkovic, M., Quintana, R., Ramadori, D., Elisetch, M. y Rabinovich, J. (2006). Propuesta para el uso sustentable del carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris) en la Argentina. Manejo de fauna silvestre en la Argentina. Programas de uso sostenible. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 168. https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_carpinchos/46-uso_sustentable.pdf
Bustillo, J. y Melo, J. (2020). Parámetros y eficiencia reproductivos en ganado bovino. Seminario de Profundización de Reproducción Bovina. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/b5334883-6e6a-4364-853a-26ebf486f3ad/content
Cáceres, C., Villamizar, M. y Arias, A. (2017). Diagnóstico sobre el tráfico de fauna silvestre en el departamento de Norte de Santander, Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical, 7(3), 189. https://doi.org/10.18636/bioneotropical.v7i3.652
Callejas, N., Aranda, H., Rebollar, S. y de la Fuente, M. (2014). Situación económica de la producción de bovinos de carne en el estado de Chihuahua, México. Agronomía Mesoamericana, 25(1), 153–164.
Campos, J., Escalona, M., Nichorzon, M., Ramírez, L., & Acuña, R. (2021). Características productivas en pollos de engorde utilizando harina de orégano como promotor de crecimiento. ESPAM Ciencia para el Agro, 7, 107–115.
Cardona, J., Mahecha, L. y Angulo, J. (2017). Arbustivas forrajeras y ácidos grasos: Estrategias para disminuir la producción de metano entérico en bovinos. Agronomía Mesoamericana, 28(1), 273–288. https://doi.org/10.15517/am.v28i1.21466
Collazos, M. y Alberto, M. (2020). Lista de especies cinegéticas en tres sectores del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi, Caquetá, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal – RECIA, 12(2), 33–39.
Congreso de la República. (2021). Proyecto de Ley 530 de 2021: Por medio de la cual se adoptan medidas para fomentar la zoocría de ejemplares de fauna silvestre nativa de las clases Insecta, Chilopoda y Arachnida, y se dictan otras disposiciones. https://www.camara.gov.co/zoocria-de-artropodos-mariposas
Congreso de la República. (2000). Ley 611 de 2000: Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de fauna silvestre y acuática. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-0611-2000.pdf
Coronado, E. y Orjuela, S. (2019). Evaluación de un modelo de producción de gallina criolla bajo enfoque agroecológico para productores de Subachoque, Cundinamarca [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional UNIMINUTO.
Cortez, D. (2006a). Producción alternativa de cría de carpincho en cautiverio. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.
Cortez, J. A. (2006b). Uso sostenible del chigüiro en los llanos colombianos: Manejo y conservación. Revista de Ciencia Animal, 12(3), 55-67.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023). Mayoristas: Boletín semanal. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/sistema-de-informacion-de-precios-sipsa/mayoristas-boletin-semanal-1
Del Valle, M. (2002). Manejo sustentable del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris Linnaeus, 1766) en Argentina: Un aporte al conocimiento de la biología de la especie desde la cría en cautiverio [Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Digital Biblioteca FCEN
Díaz Lopez, E. A., y Narváez Solarte, W. (2012). Proteína bruta para aves de postura en el bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) colombiano. Revista Veterinaria Y Zootecnia, 6(2), 45–55.
Enciso, K., Bravo, A., Charry, A., Rosas, G., Jäger, M., Hurtado, J., Romero, M., Sierra, L., Quintero, M., & Burkart, S. (2018). Estrategia sectorial de la cadena de ganadería doble propósito en Caquetá, con enfoque agroambiental y cero deforestación [Informe técnico]. Visión Amazonía – CIAT – Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/96261/Cartilla_Manejo_Pasturas_CRPLivestock_Final-2.pdf?sequence=2
Espriella, R. y Restrepo, C. (2020). Teoría fundamental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(2), 127–133. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.002
Estrada, G. y Parra, J. (2007). Enriquecimiento ambiental de fauna silvestre sometida a cautiverio en Hogar de Paso Uniamazonia–Corpoamazonia. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2(2), 8–13. https://revistas.ces.edu.co/index.php/mvz/article/view/373
Estrada, G. E., Gómez, C. A. y Sánchez, V. (2023). Entre la incertidumbre de la liberación y otras formas de uso de la fauna silvestre. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 70(1). https://doi.org/10.15446/rfmvz.v70n1.103452
Estrada, G., Ocaña, H. y Suárez, J. (2014). El consumo de carne como tendencia cultural en la Amazonía colombiana. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 9(2), 227–237.
Estrada, G., Ocaña, A. y Suárez, L. (2014). La importancia del consumo de carne de monte en la Amazonía. Revista Amazónica de Alimentación y Seguridad Alimentaria, 10(2), 121–130.
FAO y PNUMA. (2020). El estado de los bosques del mundo 2020: Los bosques, la biodiversidad y las personas. FAO. https://doi.org/10.4060/ca8642es.
Ferraz, K. M. P. M. B., & Moreira, J. R. (2002). Modeling the harvesting of capybara in the Brazilian Amazon: Population dynamics and sustainable management. Conservation Biology, 16(4), 1129–1137. https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2002.01495.x
Florentin, G., Aguilera, Y., Ferreira, F., Giménez, D., Álvarez, R., Román, D., Cano, A. y Garrido, C. (2022). Evaluación del desarrollo de dos razas de gallinas de doble propósito en un sistema intensivo. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, 27 (2), 44-54. Epub 00 de diciembre de 2022. https://doi.org/10.32480/rscp.2022.27.2.44
Gallinger, C., Federico, F., Pighin, D., Cazaux, N., Trossero, M., Marsó, A. y Sinesi, C. (2016). Determinación de la composición nutricional de la carne de pollo argentina. DIAETA. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/110937
Gongora A. y Hernándezy Hernández, A. (2007). El Posparto en la Vaca. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 54, 25-42
González, F. y Buitrago, W. (2007). Alternativas para aprovechar la carne de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en el municipio de Trinidad, Casanare: veredas Los Chochos y El Porvenir de Guachiría [Informe técnico]. Universidad de La Salle.
Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (2015). Resolución No. 705 de 2015. Por medio de la cual se establecen las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria que deben cumplir los predios dedicados a la zoocría y los requisitos sanitarios que se deben cumplir en la actividad de caza comercial de especies nativas o exóticas, cuya caza comercial haya sido autorizada por la autoridad ambiental competente, y cuyo destino final sea el consumo humano. https://www.ica.gov.co/normatividad/normas-ica/resoluciones-oficinas-nacionales/2015/2015r705
Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (2022). Censo pecuario año 2022. Censos Pecuarios Nacional. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018
Instituto Colombiano Agropecuario [ICA]. (2022). Resolución No. 00022990 de 2022: Por la cual se declara el estado de emergencia sanitaria en el territorio nacional por la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad [Resolución]. https://www.ica.gov.co/getattachment/09a1b3b2-a627-4d64-aa5f-20cfc049fba/2022R22990.aspx
Lanuza, F. (2017). Requerimientos de nutrientes según estado fisiológico en bovinos de leche (Informe No. 148). Instituto de Investigaciones Agropecuarias. https://biblioteca.inia.cl/handle/20.500.14001/7079
López-Arévalo, H., Mesa, E., Montenegro, O. L., Mora‑Beltrán, C., Sánchez, P., Quiroga, G., Serrano, H., Cáceres, R. y Cáceres, C. (2023). Advances, challenges and prospective of sustainable use of capybara (Hydrochoerus hydrochaeris) in Colombia. Animal Frontiers, 13(6), 5–14. https://doi.org/10.1093/af/vfad059
Martínez, G. M., Suárez, V. H. y Ghezzi, M. D. (2016). Bienestar animal en bovinos de leche: Selección de indicadores vinculados a la salud y producción. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 42, 153–160.
Montoya, V., & Barragán, K. (2011). Diagnóstico preliminar de la producción y comercialización del chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en Latinoamérica con énfasis en Colombia. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 58(1), 20–33.
Moreira, J. R., Ferraz, K. M., Herrera, E. A. y Macdonald, D. W. (Eds.). (2012). Capybara: Biology, use and conservation of an exceptional neotropical species. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-4000-00
Niño, I., Ortiz, J., Ferreira, B. y Sarmiento, D. (2023). Zoocría como modelo alternativo para conservación de especies silvestres y fuente de proteína de origen animal [Informe técnico]. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/612d78fb-7585-4beb-8965-e5a2b2bf5685/download
Orjuela, J. A., Cubillos, J. M. y Torres, O. (2015). Evaluación del comportamiento de bovinos de doble propósito bajo diferentes niveles de cobertura arbórea en el departamento del Caquetá, Colombia. Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias – FAGROPEC, 7(2), 60–64.
Palacios Rodríguez, O. A. (2021). La teoría fundamentada: Origen, supuestos y perspectivas. Intersticios Sociales, (22), 47–70.
Peña, P., Lara, V. y Baracaldo, H. (2020). Competitividad de la ganadería doble propósito en el municipio de Florencia, Caquetá. En P. Peña Torres (Ed.), Red Internacional de Investigadores en Competitividad. XIII Congreso. https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/1797
Pineda, A. (2020). Una revisión acerca de chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris y H. isthmius) como especies de interés para la cría y el comercio. Biomics y LEMVA. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/49275?show=full
Presidencia de la República. (2015). Decreto 1076 de 2015: Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible [Decreto]. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/Decreto-1076-de-2015.pdf
PRISMA. (2023). La Declaración PRISMA 2020. http://www.prisma-statement.org/PRISMAStatement/PRISMAStatement
Ramírez, C., Rugeles, C., Castaño, F., Gómez, V., Miranda, T. y Guimarães, J. (2015). Estadio de madurez sexual en toros de la raza Nelore. Revista de Medicina Veterinaria, 31, 11–22. https://doi.org/10.19052/mv.3704
Ramírez, M. y Villela, E. (2017). Determinación de requerimientos nutricionales en reproductoras criollas cuello desnudo en etapa de inicio, bajo un sistema intensivo. AICA, 122-127.
Reyes, A. N. y Valencia, A. V. (2016). Diversidad y estado de conservación de la mastofauna terrestre del municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá, Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical, 6(2), 154–163.
Rico, G. (2017). Colombia: la ganadería extensiva está acabando con los bosques. Mongabay. https://blogs.elespectador.com/medio-ambiente/mongabay-latam/la-ganaderia-extensiva-esta-acabando-los-bosques-colombia
Rodríguez, L. (2011). Evaluación del rendimiento de la canal de pollo de engorda y sus partes, al adicionar probióticos derivados de leche de cabra y forrajes de calabacilla loca (Cucurbita foetidissima) y alfalfa (Medicago sativa) en su alimentación [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”]. Repositorio UAAAN.
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/4799/T18590%20RODRIGUEZ%20HERNANDEZ,%20LUIS%20ANTONIO%20%20TESIS.pdf?sequence=1
Romero, H. (2010). Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas. Repositorio de fedesarollo. Colombia. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/337/KAS%20SOPLA_Deforestacion%20en%20Colombia%20retos%20y%20perspectivas.pdf?sequence=2&isAllowed=
Rossner, V. y Vispo, P. (2018). Gestación, parto y cuidados del ternero al nacimiento en bovinos de cría. Ciencia & Tecnología Agropecuaria, 3(2), 77-81. https://doi.org/10.21930/rcta.vol3_num2_art:199
Ruden, A., Rivera, V., Chindicué, A., Ortiz, J., Navarrete, C., Triana, N., Urrea, J., Sotelo, M. y Arango, J. (2021). Modelos productivos y asistencia técnica hacia una ganadería sostenible en el departamento de Caquetá. Info Note. https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/115987/PDET%20Info%20note%20ESP.pdf
Santana, A., Camacho, C., Estevés, L., Gómez, M., Gutiérrez, J., Rozo, M. y Ballesteros, H. (2009). Agenda prospectiva de la investigación y desarrollo tecnológico para la cadena cárnica bovina en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Santos, H. y Arroyo, J. (2021). Respuesta reproductiva a la presincronización y resincronización en ganado bovino doble propósito sincronizado con progestágenos [Tesis doctoral, El autor]. http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/902
Sarango, V. (2011). Manual para manejo de capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris). FIODMO. https://issuu.com/historiasdecienciave/docs/manual_capibara
Torres, P. y Bohórquez, P. (2021). Estudio de factibilidad de la Empresa Carnes la Llanerita para preparar carne de chigüiro empacada al vacío para hamburguesas, en el municipio de Yopal, departamento de Casanare [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/38140
Torrijos, R. (2022). Cifras de contexto ganadero Caquetá 2022 [Informe técnico]. Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá. https://issuu.com/rafaeltorrijos/docs/contexto_2022_imp#:~:text=La%20existencia%20en%202021%20de,correspondiente%20al%200%2C9%25)
Torrijos, R., Beltrán, Y. y Eslava, F. (2015). Contexto ganadero regional 2015 [Informe técnico]. Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá. https://issuu.com/rafaeltorrijos/docs/contexto_ganadero_caqueta_2015
Tovar‑Cardozo, G., Sánchez‑Castillo, V. y Gómez‑Cano, C. A. (2020). Turismo como alternativa económica en el municipio de Belén de los Andaquíes (Caquetá). Revista Criterios, 27(1), 173–188. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.1-art8
Valencia, C. (2018). Fauna silvestre en Colombia: entre la ilegalidad y las oportunidades del comercio internacional en la CITES. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (55), 128–145.