La cría del chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) como alternativa productiva para el departamento amazónico de Caquetá: revisión documental

Contenido principal del artículo

Gloria Elena Estrada-Cely
Astrid Katherine Loaiza-Riaño
Johann Fernando Hoyos Patiño

Resumen

El presente artículo analiza la viabilidad de la zoocría de chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris, Linnaeus 1766) en el departamento del Caquetá como alternativa productiva frente a los sistemas tradicionales de ganadería bovina y avícola. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura, aplicando la metodología de la teoría fundamentada y siguiendo los lineamientos de la declaración PRISMA 2020 para la identificación, selección y evaluación de estudios. Los resultados indican que la cría de chigüiros ofrece ventajas significativas en términos de productividad y de contribución a la seguridad alimentaria en comunidades rurales de la región amazónica. Además, se encontró que la zoocría de esta especie genera un impacto ambiental menor en comparación con los sistemas pecuarios tradicionales, lo que contribuye a la conservación de los ecosistemas locales y a la reducción de la deforestación. También se identificaron barreras normativas y logísticas para la implementación de zoocriaderos en el Caquetá, aunque se destaca el potencial económico y ecológico de estos sistemas. En conclusión, la zoocría de chigüiros no solo favorece la preservación de la fauna silvestre, sino que también representa una opción sostenible para el desarrollo socioeconómico regional y la seguridad alimentaria de las comunidades locales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Estrada-Cely , G. E., Loaiza-Riaño , A. K., & Hoyos Patiño, J. F. (2025). La cría del chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) como alternativa productiva para el departamento amazónico de Caquetá: revisión documental. Intropica, 19(2). https://doi.org/10.21676/23897864.5839
Sección
Artículo de revisión

Citas

Aldana-Domínguez, J., Vieira-Muñoz, M., & Ángel-Escobar, D. C. (2007). Estudios sobre la ecología del chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris): enfocados a su manejo y uso sostenible en Colombia (No. Doc. 22775) CO-BAC, Bogotá). Instituto Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Disponible en: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021202/PDF_BAJA/Chiguiros.pdf.

Ansede, M. (2023). La muerte masiva de lobos marinos por gripe aviar sugiere que el virus puede estar saltando entre mamíferos en la naturaleza. [En línea]. Disponible en: https://elpais.com/ciencia/2023-02-15/la-muerte-masiva-de-lobos-marinos-por-gripe-aviar-sugiere-que-el-virus-puede-estar-saltando-entre-mamiferos-en-la-naturaleza.html

Arroyo, I. (2022). El jugoso negocio de la carne de chigüiro. El Heraldo. [En línea]. Disponible en: https://www.elheraldo.co/local/el-jugoso-negocio-de-la-carne-de-chiguiro-273781

Barrientos Monsalve, E. J., Velásquez-Carrasca, B. L., & Hoyos-Patiño, J. F. (2021). Contemporaneidad de las corrientes del pensamiento en los paradigmas de investigación. Aglala, 12(S1), 163–181. Recuperado a partir de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/2128

Barrientos-Monsalve Ender José, Sotelo-Barrios Mauricio Enrique y Hoyos-Patiño Johann Fernando (2023). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Guía práctica para la formulación de proyectos de investigación con ejemplos en áreas de administración y diseño. Primera edición. Ocaña, Norte de Santander: Universidad Francisco de Paula Santander; Bogotá: Ecoe Ediciones, 100 páginas. ISBN 978-958-503-827-1 (impreso) -- 978-958-503-828-8 (digital) https://n9.cl/36lba

Bejarano, P., Rodríguez, M., & Álvarez, N. (2014). Formulación de una propuesta de aprovechamiento sostenible de poblaciones de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en tres municipios del departamento de Casanare. El chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris en la Orinoquía Colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 243-256. Disponible en: http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/Facultad_de_Ciencias/Publicaciones/Archivos_Libros/Serie_Biblioteca_Jose_Jeronimo_Triana/CHIGUIROS_Agosto_30_de_2014_E-book.pdf

Boede, E. (2010). “Producción y conservación del chigüiro o Capiraba (Hydrochaeris hydrochaeris (Linneo, 1766)), en Venezuela”. Venezuela Bovina, 25, 24-29. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321012752_Produccion_y_conservacion_del_Chiguire_o_Capibara_Hydrochaeris_hydrochaeris_Linneo_1776_en_Venezuela

Bolkovic, M. L., & Ramadori, D. (2006). Manejo de fauna silvestre en la Argentina. Programas de uso sustentable, 15(3), 150-161.Disponible en: https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_carpinchos/46-uso_sustentable.pdf

Bolkovic, M., Quintana, R., Ramadori, D., Elisetch, M., & Rabinovich, J. (2006). Propuesta para el uso sustentable del carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris) en la Argentina. Manejo de fauna silvestre en la Argentina. Programas de uso sostenible. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 168. https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_carpinchos/46-uso_sustentable.pdf

Bustillo, J. & Melo, J. (2020). Parámetros y eficiencia reproductivos en ganado bovino. Seminario de Profundización de Reproducción Bovina. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/b5334883-6e6a-4364-853a-26ebf486f3ad/content

Cámara de Representantes. (2015). Proyecto de ley 530 de 2021 26 de mayo de 2015. Disponible en: https://www.camara.gov.co/zoocria-de-artropodos-mariposas

Campos, J. T., Escalona, M. A., Nichorzon, M. R., Ramírez, L. C., & Silva-Acuña, R. (2021). Características productivas en pollos de engorde utilizando harina de orégano como promotor de crecimiento. Revista ESPAMCIENCIA ISSN 1390-8103, 12(2), 107-115. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8277965.pdf

Cardona-Iglesias, J. L., Mahecha-Ledesma, L., & Angulo-Arizala, J. (2017). Arbustivas forrajeras y ácidos grasos: estrategias para disminuir la producción de metano entérico en bovinos. Agronomía Mesoamericana, 28(1), 273-288.Disponible en: https://dx.doi.org/10.15517/am.v28i1.21466

Cely, G. E. E., Cano, C. G., & Castillo, V. S. (2023). Entre la incertidumbre de la liberación y otras formas de uso de la fauna silvestre. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 70(1). https://doi.org/10.15446/rfmvz.v70n1.103452

Coronado Buitrago, E. J., & Orjuela Borda, S. I. (2019). Evaluación de un modelo de producción de gallina criolla bajo enfoque agroecológico para productores de Subachoque, Cundinamarca (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).Disponible en: http://uniminuto-dspace.scimago.es:8080/handle/10656/7474

Cortez. D. (2006) Producción alternativa de cría de carpincho en cautiverio. Fac. de Agronomía, UBA. Disponible en: https://cutt.ly/8sG71FE

del Valle Alvarez, M. R. (2002). Manejo sustentable del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris, Linnaeus 1766) en Argentina: un aporte al conocimiento de la biología de la especie desde la cría en cautiverio (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales). http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3501_DelValleAlvarez.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023). - Departamento administrativo nacional de estadísticas. Mayoristas boletín semanal. [En línea]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/sistema-de-informacion-de-precios-sipsa/mayoristas-boletin-semanal-1.

Díaz, E. A., Narváez-Solarte, W., & Giraldo, J. A. (2016). Alteraciones hematológicas y zootécnicas del pollo de engorde bajo estrés calórico. Información tecnológica, 27(3), 221-230.Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642016000300021&script=sci_arttext&tlng=pt

Elena, E. C. G., Eduardo, O. M. H., & Salazar, J. C. S. (2014). El consumo de carne como tendencia cultural en la amazonía colombiana. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 9(2), 227-237. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-96072014000200008

Espriella, R. & Restrepo, C. (2020). “Teoría fundamental”. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49 (2), 127-133. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.002

Estrada Guzmán, L. M., & Monjaras Deyta, R. (2011). Evaluación del rendimiento en la canal de pollo de engorda y sus partes al adicionar probióticos (lactobacillus acidophilus) suplementados con vitaminas. Disponible en: http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/4799/T18590%20RODRIGUEZ%20HERNANDEZ,%20LUIS%20ANTONIO%20%20TESIS.pdf?sequence=1

Estrada, G., & Parra, J. (2007). Enriquecimiento ambiental defauna silvestre sometida a cautiverio en el hogar de paso Uniamazonia–Corpoamazonia. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2(2), 8-13. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/mvz/article/view/373

Función Pública. (2000). Ley 611 de 2000. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9019#:~:text=La%20presente%20ley%20tiene%20por,ciclo%20cerrado%20y%2Fo%20abierto.

González Chala, F. A., & Buitrago Modera, W. H. (2007). Alternativas para aprovechar la carne de chigüiro Hydrochoerus hydrochoeris en el municipio de Trinidad Casanare, veredas Los Chochos y el Porvenir de Guachiría. https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/83

González, C. V. (2018). Fauna silvestre en Colombia: entre la ilegalidad y las oportunidades del comercio internacional en la CITES. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (55), 128-145. Disponible en: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/100

Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (2022). Censos Pecuarios Nacional. [En línea]. Disponible en: https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018

Lammoglia-Villagómez, J. Chagoya-Fuentes, D. Sánchez-Montes, y P. Santamaría-Pérez, D. L. Análisis descriptivo de parámetros reproductivos en un sistema de doble propósito en trópico. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 11(1), 01–12. 2023. Disponible en: https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v11i1.455

Lanuza, F., & Remehue, I. (2006). Requerimientos de nutrientes según estado fisiológico en bovinos de leche. Manual de producción de leche para pequeños y medianos productores. Instituto de investigaciones Agropecuarias. Osorno, Chile. Boletín INIA, 148, 170.Disponible en: https://biblioteca.inia.cl/handle/20.500.14001/7079

Lora, A. A. A., Cavadias, L. M., & Miranda, A. J. M. (2017). La teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa. Saber, ciencia y libertad, 12(1), 236-245.Disponible en: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1475

Martínez, C. H. C., Villamizar, M. P., & Alzate, A. F. A. (2017). Diagnóstico sobre el tráfico de fauna silvestre en el departamento de Norte de Santander, Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical, 7(3), 189-199. Disponible en: https://doi.org/10.18636/bioneotropical.v7i3.652

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). Agencia Nacional de Tierras Acuerdo 171 de 2021. Disponible en: https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2021/11/171.pdf

Ministerio de Ambiente. (2016). Decreto 562 de 2016 Disponible en: https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_562_de_2016_ministerio_de_salud_y_proteccion_social.aspx#/

Montoya, V. A., & Barragán, K. B. (2011). Diagnóstico preliminar de la producción y comercialización del chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en Latinoamérica con énfasis en Colombia. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 58(1), 20-33.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407639226003

Páramos Morales, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento & gestión, (39), 1-7. Disponible en: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/8439

Peña, P. Lara. V. & Baracaldo, H. (2020). Competitividad de la ganadería doble propósito en el municipio de Florencia, Caquetá. En P. Peña Torres (Ed.), Red Internacional de Investigadores en Competitividad. XIII Congreso. 2020, Disponible en: https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/1797

Pérez, C, (2023). Precios de carne de res, cerdo y pollo en 2023: ¿subirán o bajarán por caso Minerva Foods?. [En línea]. Disponible en: https://www.valoraanalitik.com/2023/08/15/precios-de-carne-de-res-cerdo-y-pollo-en-2023-subiran-o-bajaran-por-caso-minerva-foods/

Pineda Saza, A. M. (2020). Una revisión acerca de chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris y H. isthmius), como especies de interés para la cría y el comercio.Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/49275?show=full

Presidencia de la República. (2015) Decreto 1076 de 2015, Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/Decreto-1076-de-2015.pdf

Prisma. (2023). La Declaración PRISMA 2020. [En línea]. Disponible en: http://www.prisma-statement.org/PRISMAStatement/PRISMAStatement

Ramírez López, C. J., Rugeles Pinto, C. C., Castaño Villadiego, F. A., Gómez León, V. E., Miranda Neto, T., & Guimarães, J. D. (2016). Estádio de maturidade sexual em toros da raça nelore. Revista de Medicina Veterinaria, (31), 11-22. Disponible en: doi: https://doi.org/10.19052/mv.3704

Rico, G. (2017). Colombia: la ganadería extensiva está acabando con los bosques. Disponible en: https://blogs.elespectador.com/medio-ambiente/mongabay-latam/la-ganaderia-extensiva-esta-acabando-los-bosques-colombia

Romero, H. (2010). Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas. Repositorio de fedesarollo. Colombia. Disponible en: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/337/KAS%20SOPLA_Deforestacion%20en%20Colombia%20retos%20y%20perspectivas.pdf?sequence=2&isAllowed

Rossner, V. (2018). Gestación, parto y cuidados del ternero al nacimiento en bovinos de cría. Disponible en: https://doi.org/10.21930/rcta.vol3_num2_art:199

Santis Niño, I., Ortiz Jurado, J. A., Ferreira Ospina, B. S., & Sarmiento Rodrìguez, D. A. (2023). Zoocría como modelo alternativo para conservación de especies silvestres y fuente de proteína de origen animal. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/612d78fb-7585-4beb-8965-e5a2b2bf5685/download

Santos Díaz, H. A., & Arroyo Ledezma, J. (2021). Respuesta reproductiva a la presincronización y resincronización en ganado bovino doble propósito sincronizado con progestágenos (Doctoral dissertation, El autor). [En línea]. Disponible en: http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/902

Sarango, V. (2011). Manual para manejo de capibaras (Hidrochaeris hydrochaeris). FIODMO. [En línea]. Disponible en: https://issuu.com/historiasdecienciave/docs/manual_capibara

Suchini, R. (2017). Determinación de requerimientos nutricionales en reproductoras criollas cuello desnudo (Gallus domesticus nudicullis) en etapa de inicio, bajo un sistema intensivo. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 1(1), 95–96. https://doi.org/10.36314/cunori.v1i1.25

Torres Pérez, M. E., & Bohórquez Páez, W. (2021). Estudio de Factibilidad de la Empresa Carnes la Llanerita para preparar carne de chigüiro empacada al vacío para hamburguesas, en el municipio de Yopal departamento de Casanare (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás). [En línea]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/38140

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.