Fenología de diez cultivares de Cannabis sativa L. bajo las condiciones ambientales de Palomino Guajira

Contenido principal del artículo

David A. Candelario-Guerrero
Luis Eduardo Calabria Parodi
Catherine Pardey-Rodríguez
Jhon Jairo Vargas- Sanchez

Resumen

Los estudios sobre fenología de Cannabis sativa L. son una herramienta al momento de realizar prácticas de manejo del cultivo como la aplicación de fertilizantes, el manejo de plagas y enfermedades, y para valorar la adaptación del cultivo a las condiciones climáticas. La fenología estudia la ocurrencia de las fases en el ciclo de vida de las plantas, para su determinación es necesario el uso de la escala BBCH que codifica las etapas fenológicas días después del trasplante. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de 10 genotipos de Cannabis sativa L. bajo condiciones de invernadero en etapas vegetativa, floración y cosecha para identificar los genotipos con la mejor adaptación a las condiciones climáticas en el corregimiento de Palomino.  Las variables a evaluar fueron: altura de la planta, número de brotes, número de inflorescencias, índice de cosecha y rendimiento expresado en flor seca. Los datos de altura, brotes e inflorescencia se registraron tres veces por semana durante 10 semanas y en la semana 10 se cuantifico la altura final. El índice de cosecha y rendimiento se estimó al momento de la cosecha. El diseño estadístico fue completamente al azar con 10 tratamientos y 6 repeticiones por tratamiento. Los resultados mostraron que, de 58 etapas fenológicas definidas para Cannabis, en un ciclo asexual solo se evalúan 19 etapas. Además, con los datos recolectados de ganancia de altura, brotes e inflorescencias, se puede predecir quienes serán los genotipos más rendidores. El rendimiento de flor seca está influenciado por la longitud de la planta, número de brotes y número de inflorescencias; igualmente, el índice de cosecha mostró ser un indicador al momento de determinar el rendimiento de cada genotipo.  El genotipo mejor adaptado a la zona de estudio fue PS111 por la altura, la cantidad de brotes vegetativos, inflorescencias y el rendimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Candelario-Guerrero, D. A. ., Calabria Parodi, L. E. ., Pardey-Rodríguez, C., & Vargas- Sanchez, J. J. . (2023). Fenología de diez cultivares de Cannabis sativa L. bajo las condiciones ambientales de Palomino Guajira. Intropica, 65–78. https://doi.org/10.21676/23897864.4672
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Alcántara, J. S., Acero, J., Alcántara, J. D. y Sánchez, R. (2019). Principales reguladores hormonales y sus interacciones en el crecimiento vegetal. NOVA, 17(32), 109-129. https://doi.org/10.22490/24629448.3639.

Amaducci, S., Colauzzi, M., Bellochi, G. y Venturi, G. (2007). Modelling post-emergent hemp phenology (Cannabis sativa L.): Theory and evaluation. European Jornal of agronomy, 28(2), 90-102. https://doi.org/10.1016/j.eja.2007.05.006.

Ángeles, G., Brindis, F., Cristians, S. y Ventura, R. (2014). Cannabis sativa L., una planta singular. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 45, 1-6.

Arellano, M., Valera, D., Urrestarazu, M., García, S., Sánchez, A. y Soria, J. (2006). Estudio del microclima en dos subtipos de invernaderos Almería. Agricultura Técnica en México, 32, 25-234.

Azcón, J. y Talón, M. (2008). Fundamentos de fisiología vegetal. McGraw-Hill.

Bernal, R., Robbert, S. y Celis, M. (2019). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Bleiholder, H., Feller, C., Hess, M. y Meier, U. (1996). Compendio para la identificación de los estadios fenológicos de especies mono- y dicotiledóneas cultivadas: Escala BBCH extendida. Centro Federal de Investigaciones Biológicas para Agricultura y Silvicultura (BBA).

Caplan, D., Dixon, M. y Zheng, Y. (2019). Increasing Inflorescense Dry Weight and Cannabinoid Content in Medical Cannabis Using Controlled Drought Stress. HortScience Orts, 54(5), 964-969. https://doi.org/10.21273/HORTSCI13510-18.

Casiano, M. y Paz, F. (2018). Patrones espectrales de la fenología del desarrollo vegetativo y reproductivo de árboles de huizache (Acacia farnesiana (L.) Willd.). Terra Latinoamericana, 36(4), 393-409. https://doi.org/10.28940/terra.v36i4.417.

Collazos, R., Vilca, N. y Rascón, J. (2017). Utilización de fitohormonas para la inducción floral del cultivo de piña (Ananas comosus (L.) Merr.) en el distrito de Santa Rosa, Rodríguez de Mendoza, región Amazonas (Perú). Sustainable Agroproduction, 1(1).

Cosentino, S., Testa, G., Scordia, D. y Copani, V. (2012). Sowing time and predicction of flowering of different hemp (Cannabis sativa L.) genotypes in southern Europe. Industrial Crops and Products, 37(1), 20-33. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2011.11.017.

De Castro, M., Oliveira, L. F. C., Wendland, A., Guimarães, C. M., Quintela, E. D., Barbosa, F. R., Carvalho, M. da C. S., Lobo, M. y Silveira, P. M. (2018). Conhecendo a Fenologia do Feijoeiro e Seus Aspectos Fitotécnicos. Embrapa.

De Marco, R., Martins, R., Herter, F., Ribeiro, C. y Nava, G. (2021). Ciclo de desenvolvimento da nogueira-pecã – Escala fenológica. Revista de Ciências Agroveterinárias, 20(4), 260-270. https://doi.org/10.5965/223811712042021260.

Escalante, J. y Kohashi, J. (2015). El rendimiento y crecimiento del frijol: manual para la toma de datos. México. Instituto de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas.

Gaitán, J. y Chivata, D. (2022). Validación de un sustrato, la nutrición y el control de humedad en el cultivo de Cannabis sp. Metroflor-agro, 96, 40-41.

Guzmán, D. y Uprimny, R. (2010). Políticas de drogas y situación carcelaria en Colombia. Wola.

IDEAM y UNAL. (2020). La variabilidad climática y el cambio climático en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Latorre, B., Rioja, M. y Lillo, C. (2002). Efecto de la temperatura en el desarrollo de la infección producida por Botrytis cinerea en flores y bayas de uvas de mesa. Ciencia e Investigación Agraria, 29(3), 145-151. https://doi.org/10.7764/rcia.v29i3.407.

Lisson, S., Mendham, N. y Carberry, P. (2000). Development of a hemp (Cannabis sativa L.) simulation model 2. The flowering response of two hemp cultivars to photoperiod. Revista Australiana de Agricultura Experimental, 40(3), 413-417. https://doi.org/10.1071/EA99059.

Martínez, A., Roldán, A. y Pascual, J. (2011). Interaction between arbuscular mycorrhizal fungi and Trichoderma harzianum under conventional and low input fertilization field condition in melon crops: Growth response and Fusarium wilt biocontrol. Applied Soil Ecology, 47(2), 98-105.

Mediavilla, V., Jonquera, M., Schmid-Slembrouck, I. y Soldati, A. (1998). Decimal code for growth stages of hemp (Cannabis sativa L.). Journal of The International Hemp Association, 5(2), 68-74.

Meier, U. (2018). Etapas de desarrollo de las plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas. Instituto Julius Kühn.

Mishchenko, S., Mokher, Y., Laiko, I., Burbulis, N., Kyrychenko, H. y Dudukova, S. (2017). Phenological growth stages of hemp (Cannabis sativa L.): codification and description according to the BBCH scale. Žemės Ūkio Mokslai, 24(2), 31-36. https://doi.org/10.6001/zemesukiomokslai.v24i2.3496.

Missouri Botanical Garden. (2022). Tropicos.org. http://www.tropicos.org.

Rodríguez-Yzquierdo, G.A., Patiño- Moscoso, M.A. y Betancourt- Vásquez, M. (2021). Caracterización fisiológica en plantas de Cannabis medicinal durante diferentes etapas fenológicas bajo estrés abiótico. Agronomía Mesoamericana, 32(3), 823-840. https://doi.org/10.15517/am.v32i3.44443.

Royal Botanic Gardens. (2022). Plants of the World Online. https://powo.science.kew.org.

Russo, E., Jiang, H. E., Li, X., Sutton, A., Carboni, A., Bianco, F., Mandolino, G., Potter, D., Zhao, Y. X., Bera, S., Zhang, Y. B., Lü, E. G., Ferguson, D. K., Hueber, F., Zhao, L. C., Liu, C. J., Wang, Y. F. y Li, C. S. (2008). Phytochemical and genetic analyses of ancient Cannabis from Central Asia. Journal of Experimental Botany, 59(15), 4171-4182. https://doi.org/10.1093/jxb/ern260.

Small, E. (2017). Cannabis a complete guide. CRC Press.

Stemeroff, J. (2017). Irrigation Management Strategies for Medical Cannabis in Controlled Environments [Tesis de maestría en Ciencia Ambiental, University of Guelph, School of Environmental Sciences]. https://atrium.lib.uoguelph.ca/xmlui/handle/10214/12125.

Suárez, P., Reyes, G. y Quintero J. (2018). Cannabis: desde sus orígenes hasta la actualidad. Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de las Ciencias de la Salud, 5, 19-29.

Tang, K., Struik, P., Yin, X., Thouminot, M., Bjelková, M., Stramkale, V. y Amaducci, S. (2016). Comparing hemp (Cannabis sativa L.) cultivars for dual-purpose production under contrasting environments. Industrial Crops and Products, 87, 33-34. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2016.04.026.

Tchameni, S., Ngonkeu, E., Begoude, D., Nana, L., Fokom, R., Owona, A. D., Mbarga, J. B., Tchana, T., Tondje, P. R., Etoa, F. X. y Kuaté, J. (2011). Effect of Trichoderma asperellum and arbuscular mycorrhizal fungi on cacao growth and resistance against black pod disease. Crop Protection, 30(10), 1321-1327. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2011.05.003.

Torres, R. (1995). Agrometeorología. Trillas S. A.