Estigma y prevención del VIH en personas transgénero que realizan actividad sexual pagada en Bogotá

Contenido principal del artículo

María Mercedes Lafaurie-Villamil
Manuel Alfredo González-Mayorga
William Andrés Doncel-Castellanos

Resumen

Introduccción: la estigmatización de poblaciones específicas en los servicios de salud  afecta la prevención del Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Objetivo: identificar  cómo se expresa en los servicios públicos de salud de Bogotá el estigma hacia personas transgénero dedicadas a la actividad sexual pagada (ASP) y de qué modo reducirlo en la prevención del VIH, desde la mirada de profesionales de la red pública de salud, líderes en VIH, y de activistas transgénero y ASP. Método: estudio cualitativo-descriptivo basado en seis entrevistas a profundidad a profesionales y dos grupos focales con ocho activistas transgénero realizando ASP. El análisis temático contó con apoyo del sotware Atlas-Ti 8.  Resultados: en los servicios, el desconocimiento a la identidad de género se destaca entre las expresiones del estigma a personas transgénero realizando ASP. Se propone fortalecer el marco de derechos, renovar la visión sobre el VIH,  mentoría al interior de los equipos de trabajo y diálogo entre personal de salud y personas transgénero. Conclusiones: se requiere romper paradigmas transfóbicos en los servicios de salud, siendo necesario un trabajo de sensibilización orientado por un enfoque dialógico y de inclusión social, con perspectiva de género y diversidad sexual, de derechos, poblacional y diferencial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lafaurie-Villamil, M. M., González-Mayorga, M. A., & Doncel-Castellanos, W. A. (2022). Estigma y prevención del VIH en personas transgénero que realizan actividad sexual pagada en Bogotá. Duazary, 20(2), 84–94. https://doi.org/10.21676/2389783X.5359
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Organización Panamericana de la Salud. Manual de actividades para la reducción de estigma y discriminación relacionados a ITS, VIH y sida. Guatemala: Organización Panamericana de la Salud; 2013.

Goffman E. Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2006.

ONUSIDA. Alianza mundial de acciones tendientes a eliminar todas las formas de estigma y discriminación relacionados con el VIH. Ginebra: ONUSIDA, 2018.

The Center for HIV Law and Policy. The Intersection of Sex Work and HIV Criminalization: An Advocate's Toolkit. NY: The Center for HIV Law and Policy 2017.

Magno L, Silva A, Veras A, Pereira M, Dourado I. Estigma e discriminação relacionados à identidade de gênero e à vulnerabilidade ao HIV/aids entre mulheres transgênero: revisão sistemática. Cad Saúde Pública. 2019; 35 (4): e00112718. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00112718.

Infante C, Zarco A, Cuadra SM, Morrison K, Caballero M, Bronfman M, et al. El estigma asociado al VIH/SIDA: el caso de los prestadores de servicios de salud en México. Salud Publ Mex. 2006; 48(2):141-150. https://doi.org/10.1590/S0036-36342006000200007

Ministerio de Salud y Protección social. Plan nacional de respuesta ante las ITS, el VIH, la coinfección TB/VIH, Las hepatitis B y C, Colombia, 2018-2021. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2018.

Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/SIDA en personas adultas, gestantes y adolescentes. Guía para profesionales de la salud. Bogota: Ministerio de Salud y Protección Social; 2021.

Scher A. Estigma y discriminación hacia hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) y mujeres trans: el impacto en la vulnerabilidad y riesgo frente al VIH/ SIDA. Londres: Independent Study Project (ISP) Digital Collections; 2016.

Profamilia ¿Cómo adaptar los servicios de salud sexual y reproductiva a las necesidades y circunstancias de las personas con experiencia de vida trans? Bogotá: Profamilia; 2019.

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Atención integral en salud para personas trans y no binarias. Bogotá: Secretaría Distrital de salud de Bogotá; 2021.

ONUSIDA. Reducir el estigma y la discriminación por el VIH: una parte fundamental de los programas nacionales del sida. Ginebra: ONUSIDA; 2008.

Consejo Distrital de Política Económica y Social del Distrito Capital. Política Pública de actividades sexuales pagadas 2020 – 2029. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá; 2020.

Secretaría Distrital de Salud. Datos de Salud. Tasa de Notificación VIH-SIDA y tasa asociada a SIDA en Bogotá. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud; 2021.

Secretaria Distrital de Salud. Plan Territorial de Salud Bogotá D.C. 2020 – 2024. Bogotá: Secretaria Distrital de Salud; 2022. https://doi.org/10.56085/20277970.8

Secretaría Distrital de Salud. Plan de Desarrollo de Bogotá D.C. 2020-2024 “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XX. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud; 2020. https://doi.org/10.56085/20277970.8

Stringer K, Turan B, McCormick L, Durojaiye M, Nyblade L, Kempf MC. HIV-Related Stigma among Healthcare Providers in the Deep South. AIDS Behav. 2016; 20(19: 115-125. http://dx.doi.org/10.1007/s10461-015-1256-y

Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva. 2012; 17 (3): 613-619. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Mieles Barrera MD, Tonon MG, Alvarado SV. Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística. 2012; (74): 195- 225.

Noreña AL, Alcaraz-Moreno N, Rojas JG, Rebolledo-Malpica N. Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan.2012; 12(3): 263–274. https://doi.org/10.5294/aqui.2012.12.3.5

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki; 2013.

Lafaurie MM. Género y salud sexual y reproductiva: una intersección irrenunciable. En Sánchez M, Lafaurie MM. Salud Sexual y Reproductiva: Nuevas tendencias. Bogotá: Editorial Universidad El Bosque; 2015.

UNFPA. Lineamientos de atención en los servicios de salud que consideran el enfoque diferencial, de género y no discriminación para personas LGBT. Bogotá: UNFPA; 2019.

Campo-Arias A. Oviedo H, Herazo E. Estigma y discriminación a profesional de la salud transgénero. Revista de la Facultad de Medicina. 62(1):41-45. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n1.43693

Pantoja A, Estrada JH. Discriminación y estigmatización de las personas viviendo con VIH/SIDA: revisión de la literatura. Acta Odontológica Colombiana. 2014; 4 (1): 57-80. https://doi.org/10.15446/aoc

Saucedo PG, Huerta BMI, Alcántar ZML, Ruiz RMJ, Jiménez AV, Ávila CL. Estigmatización a personas con VIH-SIDA en la atención primaria como barrera de apego al tratamiento. RESPYN. 2018; 25(3): 26-33. https://doi.org/10.29105/respyn17.3-4

Jobson G, Mabitsi M, Railton J, Grobbelaar CJ, McIntyre JA, Struthers HE, Peters RPH. Targeted mentoring for human immunodeficiency virus programme support in South Africa. South Afr J HIV Med. 2019; 14;20(1):873. http://dx.doi.org/10.4102/sajhivmed.v20i1.873.

Nyblade L, Stockton MA, Giger K, Bond V, Ekstrand ML, Lean RM, et al. Stigma in health facilities: why it matters and how we can change it. BMC Med. 2019; 17(1): 1-15. http://dx.doi.org/10.1186/s12916-019-1256-2

ONUSIDA. Acción Acelerada para la prevención Combinada. Ginebra; 2015.

Artículos más leídos del mismo autor/a