Tendencias en la investigación sobre educación sexual

Contenido principal del artículo

Amileth Martínez-Salazar
Rolando Escorcia-Caballero

Resumen

Introducción: los problemas sociales en el área de la sexualidad, la salud sexual y reproductiva estimulan el desarrollo de investigaciones en el contexto universitario por los riesgos que representan para el bienestar de los jóvenes. Objetivo: analizar la producción científica sobre educación sexual en estudiantes universitarios para identificar tendencias de investigación con énfasis en América Latina. Método: se implementó un estudio bibliométrico entre 2017 y 2021. Los indicadores utilizados en el estudio fueron el año de publicación, la temática, la afiliación institucional de los autores, el área de estudio, el país, el número de citas y la metodología utilizada. Resultados: se seleccionaron 243 documentos y se observó una mayor producción literaria a partir de 2019, con un pico en 2020. Los países con mayor producción en América Latina y el Caribe fueron México, Brasil y Colombia. Los temas de interés fueron la violencia de género y el conocimiento de las prácticas de salud sexual y reproductiva. El campo de la formación de maestros y personal de salud no recibió mucho interés. Conclusión: existe una necesidad e interés por investigar sobre temas de educación sexual en las universidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez-Salazar, A., & Escorcia-Caballero, R. (2023). Tendencias en la investigación sobre educación sexual. Duazary, 20(2), 28–39. https://doi.org/10.21676/2389783X.5355
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: un enfoque basado en la evidencia. Segunda edición. París. UNESCO; 2018.

Preinfalk Fernández M. Abordajes de la educación sexual en universidades públicas costarricenses. Un estudio exploratorio. Rev Electr Educare. 2016; 20(3): 277-297. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.14

Sánchez Arévalo S, Bastidas Tello G, Alfonso González I, Labrada González E, Montoya Escobar E. Embarazo no deseado y sus factores asociados en estudiantes universitarias. Rev. Espac. 2019; 40(39): 9-19.

Herrera Zuleta IA. Salud sexual reproductiva en estudiantes universitarios: conocimientos y prácticas. Rev Cienc Cuidad. 2018; 15(1): 58-70. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1224

Duarte Anselmi G, Leiva Pinto E, Vanegas López J, Thomas Lange J. Experiencias y percepciones sobre sexualidad, riesgo y campañas de prevención de ITS/VIH por estudiantes universitarios. Diseñando una investigación digital. Cienc Saude Colet. 2020; 27(3): 909-920. https://doi.org/10.1590/1413-81232022273.05372021

Arango M, Corona E. La formación Docente en educación de la sexualidad en América. Primera edición. México: Democracia y Sexualidad A.C; 2010.

Saeteros HRC, Piñeros JP, Ramos GS. Vivencias de la sexualidad en estudiantes universitarios. Rev Cuba Salud Publica. 2013; 39(1): 915-928.

Cravero C, Rabbia H, Giacobino A, Sartor I. Educación sexual integral en las aulas de Argentina: Un análisis de la satisfacción percibida y opiniones de ingresantes universitarios/as. Diálogos sobre educ. Temas actuales en investig. Educ. 2020; 11(21): 1-25. https://doi.org/10.32870/dse.v0i21.658

Rodríguez A, Pease M. Creencias docentes: el enfoque de género en la educación y la educación sexual en secundaria. Rev Peru Inv Educ. 2020; 12(12): 153-186. https://doi.org/10.34236/rpie.v12i12.145

Franco M, Martín I, Delgado V. Narrativas del profesorado universitario en sexualidad e igualdad. Athen Dig. 2021; 21(3): e3041. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3041

Universidad del Magdalena. Boletín de estadísticas. Brújula por programas; 2021.

Sánchez AP. Proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía: avances y retos de su implementación. Rastros Rostros Saber. 2018; 3(4): 34-40.

Molina CR, Molina GT. Evaluation of a general education course on sexuality for university students. Rev Med Chile. 2021; 149(3): 447-457. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000300447

Acevedo G, Ramírez N, Cardona J, Oliveros Ruiz C. Conocimiento y uso de método anticonceptivo de emergencia en estudiantes universitarios, Pereira, Colombia. Univ. Salud. 2019; 21(2): 159-165. https://doi.org/10.22267/rus.192102.150

Méndez Mateo, R. E. Educación sexual en la formación de alumnos de la Carrera Educación Media Mención Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD): Uso de las TIC para su enseñanza. 3c TIC. 2018; 7(1):1-12. http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.59.1-12

Grotz E, Plaza M, Cerro C, Galli L, Marino L. La educación sexual integral y la perspectiva de género en la formación de profesorxs de biología: un análisis desde las voces de lxs estudiantes. Cienc Educ. 2020; 26: e20035. https://doi.org/10.1590/1516-731320200035

Báez J. ESI ¿con todas las letras? Un recorrido por los planes de estudio de la formación de profesores/as de Letras en la ciudad de Buenos Aires. Exlibiris. 2019; 9: 144-155.

UNESCO. Educación integral de la sexualidad. Concepto, enfoque y competencias. Primera edición. Santiago de Chile: UNESCO; 2014.

Munive M, Cárdenas A, Castro A. Conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual entre estudiantes de los primeros semestres de enfermería. Duazary. 2010; 7(1): 211-218.

Campos-Arias A. Relaciones sexuales en adolescentes colombianos y las implicaciones para la salud pública: una revisión de la prevalencia y algunas variables asociadas. Medunab. 2009; 12(2): 86-90.

Diaz S, Arrieta K, González F. Prevalencia de actividad sexual y resultados no deseados en salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de Cartagena, Colombia, 2012. Rev Colomb Obstetr Ginecol. 2014; 65(1): 22-31. https://doi.org/10.18597/rcog.76

Durango M, Acosta K, Simarra M. Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la facultad de ciencias de la salud en la CURN, aplicando el modelo de promoción de la salud de Nola Pender. [Proyecto de grado para optar el título de enfermero]. Cartagena: Corporación Universitaria Rafael Núñez. Programa de Enfermería; 2014.

Pinzón MV, Caldas L, Mera A, Arias Loaiza M, Astaiza Puerta A. Sexualidad, alcohol y sustancias psicoactivas en relación con el embarazo no deseado en universitarios. Hacia Promoc Salud. 2020; 25(2): 124-39. https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.13

Gómez D, Ochoa M, Canchila C, Ramos Clason E, Salguedo G, Malambo D. Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de una institución de educación superior en Colombia. Rev Salud Publica. 2014; 16(5): 660-672. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n5.39998

Castillo M. Tendencias de investigación sobre educación sexual en algunos países de América Latina y Europa. Cult Cient. 2020; 18: 155-174. https://doi.org/10.38017/1657463X.685

Camps D. Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colomb Med. 2008; 39(1): 74-79.

Correa M, Huaman T. Impacto del COVID19 en la salud sexual y reproductiva. Rev Int Salud Matern Fetal. 2020; 5(2): e4-7.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Los riesgos de la pandemia de COVID19 para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos; 2020.

Cañedo R. Cuba, Iberoamérica y la producción científica en salud en la base de datos PubMed en el período 1999-2008. Acimed. 2009; 20(1): 80-100.

Sanz-Valero J, Tomás Casterá V, Wanden-Berghe C. Estudio bibliométrico de la producción científica publicada por la Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health en el período de 1997 a 2012. Rev Panam Salud Publica. 2014;35(2):81–8.

Córdova Chaccha G. Educación sexual en los adolescentes de América Latina 2012-2021: una revisión sistemática. Investigación Valdizana. 2023; 17(1): 33-41. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/1579

Quevedo M, Méndez F, Peña R. Abordaje científico de la educación sexual en estudiantes universitarios. Rev Publicando. 2021; 8(29): 87-93. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2168

Zambrano GE, Bautista L, López V. Imaginarios de sexualidad en estudiantes universitarios. Rev Salud Publica. 2018; 20(4): 408-414. https://doi.org/10.15446/rsap.V20n4.52320

Badillo M, Mendoza X, Vásquez M, Diaz A. Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia, 2019. Enferm Global. 2020; 19(3): 422-449. https://doi.org/10.6018/eglobal.412161

Bombino Y. Estudios sobre sexualidad y género: su visualización en la revista Sexología y Sociedad. Rev Sexol Soc. 2013; 19 (1).

Jaramillo, V. Estudio bibliométrico acerca del estado actual y las tendencias en investigación sobre la adolescencia desde la perspectiva del ciclo vital en Colombia en los últimos 12 años. Proyecto de grado para programa de sicología. Bucaramanga: Universidad autónoma de Bucaramanga. 2015.

Ravelo C. EL, Mejía S, González E. La producción científica de acta colombiana de psicología: análisis descriptivo del periodo 2010-2014. Acta Colomb Psicol. 2016; 19(2): 281-297.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Información estratégica VIH y adolescentes. América Latina y el Caribe. Primera edición. Ciudad de Panamá: UNICEF; 2018.

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA para América Latina y el Caribe Organización Panamericana de la Salud. Prevención de la infección por el VIH bajo la lupa. Un análisis desde la perspectiva del sector de la salud en América latina y el caribe. Washington: OPS, ONUSIDA; 2017.

Oficina de Investigación del SIDA de los NIH. HIVinfo.NIH.gov. HIVinfo.NIH.gov. [En línea] Oficina de Investigación del SIDA de los NIH, 19 de agosto de 2019. [Citado el: 31 de octubre de 2021.] https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/fact-sheets/el-vih-y-los-ninos-y-adolescentes

Narváez J. Afectación del rendimiento académico por embarazo en estudiantes de la carrera de enfermería en la Universidad UNIANDES Tulcán 2018. [Proyecto de grado para la obtención del título de Licenciado en enfermería]. Tulcán: Universidad Regional Autónoma de los Andes. Carrera de enfermería, 2018.

Reyes-Torres AC, Barrera-Cabrera I, Castillo-Rocubert N, Llivina-Lavigne MJ. La educación integral de la sexualidad con enfoque profesional en la formación de docentes. Rev Educ. 2019; 17(2): 276-292.

Naciones Unidas. Declaración sobre la eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2019.

Organización Mundial de la Salud. Centro de prensa.

Lamas M. El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Ciudad de México: Bonillas Artigas Editores; 1996.

World Economic Forum. Informe mundial sobre la brecha de género 2021: hegemonía, evaluaciones ciegas y clasificaciones deficientes del sur global.

Alryalat, S, Malkawi L. Momani S. Comparing bibliometric analysis using Pubmed, Scopus and Web of Science Databases. J Vis Exp. 2019; 152: e58494. https://dx.doi.org/10.3791/58494

Pranckutė R. Web of Science (WoS) and Scopus: The titans of bibliographic information in today’s academic world. Publications. 2021; 9(1): 12. http://dx.doi.org/10.3390/publications9010012

Gómez CI, Bordons M. Limitaciones en el uso de indicadores bibliométricos para la evaluación científica. Polit Cientif. 1996; 46(1): 21-26.

Arencibia J, Vega R, Carrillo H. Evolución y alcance multidisciplinar de tres técnicas de análisis bibliométrico. Palabra Clave. 2020; 10(1): 102-102. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/18539912e102

Llerena MA, Arévalo ME. Indicadores bibliométricos: origen, definición y aplicaciones científicas en el Ecuador. Espirit Emprend. 2021. 5(1):130-53. https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n1.2021.253