Percepción de madres y maestras sobre la inclusión escolar de niños con trastorno del espectro autista
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Citas
Baña-Castro M. El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con trastorno del espectro del autismo. Ciencias Psicológicas. 2015; 9(2):323-336. Doi: https://doi.org/10.22235/cp.v9i2.623
Ainscow M, Booth T, Dyson A. Improving schools, developing inclusion. London: Routledge; 2006. Doi: https://doi.org/10.4324/9780203967157
Bareño C. Inclusión Educativa y Trastorno del Espectro Autista (TEA). Inclusión educativa: fundamental para el tratamiento integral del trastorno del espectro autista (TEA). Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Bogotá. Colombia; 2015 Disponible de: https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/615
Ramírez C. La estrategia de intervención para la inclusión educativa del Instituto Colombiano de Neurociencias, en niños/as del espectro autista. “A propósito de una experiencia”. [Trabajo de grado Maestría en Educación]. Bogotá: Universidad De Los Andes. Centro de Investigación y Formación en Educación; 2015. Disponible en: https://1library.co/document/y8056e4q-estrategia-intervencion-inclusion-instituto-colombiano-neurociencias-proposito-experiencia.html
Martínez M, Bilbao M. Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo. Revista: Psychosocial Intervention. 2008; 17(2):215-230. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1798/179814018009.pdf
Rodríguez M. Trabajo conjunto familia y docente, el caso de un padre con su hijo`autista: Una experiencia de investigación acción. Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Electrónica: Educare. 2015; 19(1):297-309. Doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-1.16
Da Silva J, Coelho, D, Almohalha, LO. significado de ser mãe ou pai de um filho com autismo. Revista Família. Revista: Ciclos de Vida e Saúde no Contexto Social. 2018; 6(1): 26-34. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497955422005.
Goñi A. La familia del niño con trastorno del espectro autista: de la detección a la aceptación. [Trabajo de fin de grado]. Navarra: Universidad de Navarra. Facultad de Educación y Psicología; 2015. Disponible en: https://dadun.unav.edu/handle/10171/39668
Zúñiga D. Acompañamiento a las familias de miembros diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista. Universidad De Antioquia, Medellín, Colombia; 2018. Disponible en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/15249/1/ZuñigaDaniela_2018_AcompañamientoFamiliasMiembros.pdf
Díaz M. Intervención en el autismo y el papel de las familias. Universidad de la Laguna. España; 2019. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/19952/Intervencion%20en%20el%20autismo%20y%20el%20papel%20de%20las%20familias..pdf?sequence=1
Domínguez R. Barreras para la participación de las familias de alumnado con Trastorno del Espectro Autista en centros preferentes. [Trabajo Máster Universitario en Estudios Avanzados en Educación Infantil]. Madrid: Universidad Complutense. Facultad de Educación; 2014 Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/33101279.pdf?repositoryId=417
Escribano A, Martínez A. Inclusión Educativa y Profesorado Inclusivo: aprender juntos para aprender a vivir juntos. Madrid: Narcea; 2016. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5057499
Malo A. Propuesta metodológica para la inclusión educativa de niños con trastorno del espectro autista grado 1 en educación general básica. [Trabajo de grado]. Cuenca: Universidad del Azuay. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación; 2019. Disponible en: https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9363
López I, Ocampo M, Peña J. Experiencias sobre la escolarización de niños con trastorno del espectro autista, desde la perspectiva de padres, docentes y directivas. [Trabajo de grado]. Cali: Universidad del Valle. Facultad de Salud; 2016. Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/10416/CB-0559948.pdf;jsessionid=45E87AF951D18FB70EEBD34FF1A81BAE?sequence=1
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva; 2017. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf
Colombia. Ministerio de Educación Nacional, Decreto 1421; 2017. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
Navarro E, Jiménez-García E, Rappaport-Redondo S, Thoillies-Ruano B. Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. España: Editorial Universidad Internacional de la Rioja; 2017. Disponible en: https://www.unir.net/wp-content/uploads/2017/04/Investigacion_innovacion.pdf
Hammersley M, Atkinson P. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós; 2001. Disponible en: https://www.academia.edu/35136183/Etnografia_Hammersley
Páramo P. La Investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de recolección de la información. Bogotá: Editorial Universidad Piloto de Colombia; 2018. Disponible en: https://www.unipiloto.edu.co/la-investigacion-en-ciencias-sociales-tecnicas-de-recoleccion-de-la-informacion/
Stainback S, Stainback W. Aulas Inclusivas: un nuevo modelo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Narcea; 2015. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=320403
Frith U. Autismo: hacia una explicación del enigma. Madrid: Alianza Editorial; 2018. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=291351
Suárez E. Relación centro escolar-familia en casos de niños con Trastorno del Espectro del Autismo. [Trabajo Máster de Intervención e Investigación Socioeducativa]. Universidad de Oviedo. Facultad de Formación del Profesorado y Educación; 2015. Disponible en: https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/31506/TFM_Eva%20Su%E1rez%20Rico.pdf;jsessionid=EF242F92C629699CF8F4AB25ABBCD7FF?sequence=3
Favero-Nunes MÂ, Anjos N, Machado-Carvalho G, Da Nóbrega-Silva J. Percepção de professores de alunos com transtorno do espectro autista acerca da inclusão educacional. Revista Família, Ciclos de Vida e Saúde no Contexto Social; 2020. 8(1): 537-548. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497964427010
Holzschuher C. Cómo organizar aulas inclusivas: propuestas y estrategias para acoger las diferencias. Bogotá: Ediciones Narcea; 2018. Disponible en: https://edicionesdelau.com/producto/como-organizar-aulas-inclusivas-propuestas-y-estrategias-para-acoger-las-diferencias-2da-edicion/
González Y, Rivera L y Domínguez M. Autismo y evaluación. Ra Ximhai; 2016. 12(6): 525-533. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46148194033.
Vázquez M. Atención educativa de los alumnos con trastorno del espectro autista. México: Editorial Instituto de Educación de Aguascalientes; 2015. Disponible en: https://www.academia.edu/35946787/LA_ATENCIÓN_EDUCATIVA_DE_LOS_ALUMNOS_CON_TRASTORNO_DEL_ESPECTRO_AUTISTA_Intervención_en_Centros_de_Atención_Múltiple
Lozano M, Manzano A, Casiano C, Aguilera C. Propuesta de intervención en familiares de niños con TEA desde ACT para mejorar la convivencia familiar y escolar. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology; 2017. 1(1): 45-56. Doi: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v1.897.
Reyes J. Autismo y familia: una relación silenciosa. [Trabajo de grado] Universidad del Valle. Facultad de Humanidades; 2013. Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/7567/CB-0491648.pdf?sequence=1
Casas J, Aparacio L. Un análisis del autismo desde la perspectiva de su influencia en familias y la tecnología como facilitador en el manejo de esta condición. Revista Logos, Ciencia & Tecnología; 2016. 8(1):168-182. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5177/517754055017.
Núñez M. Autismo y familia. Revista Autonomía Personal; 2018. 22:70-75. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7192878.
Díaz M. Intervención en el autismo y el papel de las familias. [Trabajo de grado] Universidad de la Laguna. Facultad de Psicología y Logopedia; 2019. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/19952/Intervencion%20en%20el%20autismo%20y%20el%20papel%20de%20las%20familias..pdf?sequence=1