La historia del concepto simulación y su uso en ambientes educativos para el aprendizaje del sector salud
Contenido principal del artículo
Resumen
La simulación como estrategia didáctica tiene el potencial para generar competencias en habilidades no técnicas, que mejoran el conocimiento técnico y la atención clínica en salud mientras disminuye el error médico al simular la realidad y preparar con antelación los escenarios académicos donde los estudiantes aprenderán a trabajar en equipo, liderar, tomar decisiones bajo presión, comunicar asertivamente los tratamientos y condiciones del paciente al personal de salud y la familia.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Citas
Real Academia Española. Simulación. En: Diccionario de la lengua española [Internet]. 23.ª ed. Madrid: RAE; 2021 [citado 2022 ene. 2]. Disponible en: https://dle.rae.es/simulación
Gadamer H. Verdad y método. Salamanca: Sígueme; 1997. Disponible en: http://medicinayarte.com/img/gadamer-verdad_y_metodo_ii.pdf
Esparza H, Martínez F, Monroy G. Simulación: conceptos y evolución. XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. Xochimilco, México; 2010: 79-90. Disponible en: https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1V0LBL92W-1SCDD6N-3S7P/Historia%20de%20la%20simulacion.pdf
Coss R. Simulación: un enfoque práctico. Ciudad de México: Limusa; 2005. Disponible en: https://www.academia.edu/21975057/Simulacion_Un_enfoque_Practico_Raul_COSS_Bu_1
Valverde J. Aprendizaje de la historia y simulación educativa. Tejuelo. 2010;(9):83-99. Disponible en: https://tejuelo.unex.es/article/view/2662/1750
Figueredo E. Simulación en salud. Rev Colomb Anestesiol. 2016;44(4):270-1. Doi: http://dx.doi.Org/10.1016/j.rca.2016.07.004
Pressey S. A simple apparatus which gives tests and scores and teaches. School and Society. 1926;23(586):373-76. Disponible en: http://faculty.coe.uh.edu/smcneil/cuin6373/idhistory/pressey.html
Lara P, Duart J. Gestión de contenidos en el e-learning: acceso y uso de objetos de información como recurso estratégico. RUSC [Internet]. 2005;2(2) [citado 2022 ene. 3]: 6-16. Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/lara.pdf
Ministerio de Educación de Colombia. La educación es de todos [Internet]. 2017 [citado 2022 ene. 15] Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html?_noredirect=1
Vergara M. E-learning. La revolución educativa. Enl@ce. 2014;11(2):115-25. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/823/82332625002.pdf
Rodríguez J, Coba J. Impacto del m-learning en el proceso de aprendizaje: habilidades y conocimiento. RIDE. 2017;8(15):1-24. Doi: https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.303
Yong E, Nagles N, Mejía C, Chaparro C. Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión [Internet]. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 2017 [citado 2022 ene. 15];(50):80-105. Disponible en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/814/1332
Rubio R. Pasado, presente y futuro de la simulación en anestesiología. Rev Mex Anestesiol. 2012;35(3)186-91. Doi: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2012/cma123d.pdf
Aggarwal R, Mytton O, Derbrew M, Hananel D, Heydenburg M, Issenberg B, et al. Training and simulation for patient safety. Qual Saf Health Care. 2010;19(Suppl 2): i34ei43. Doi: https://doi.org/10.1136/qshc.2009.038562
Dávila-Cervantes A. Simulación en educación médica. Inv Ed Med. 2014;3(10): 100-5. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v3n10/v3n10a6.pdf
Olmos J. Simulación en obstetricia, un arte necesario en el parto instrumentado. Rev Obstet Ginecol. 2012;7(3):156-64. Disponible en: https://www.academia.edu/14721934/Simulación_en_obstetricia_un_arte_necesario_en_el_parto_instrumentado